¿La propina es la herramienta del patrón para deslindarse de la responsabilidad de otorgar un salario digno.?
Esa es una perspectiva muy común y un punto central en el debate sobre las propinas en México. Tocando el núcleo de una tensión económica y laboral muy real. Analicémoslo:
¿La propina es la herramienta del patrón para deslindarse de la responsabilidad de otorgar un salario digno.?
1. Lo que dice la Ley
Según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en México, tu argumento tiene una base legal sólida en un aspecto:
- La propina NO es salario: El Artículo 346 de la LFT es explícito: «Las propinas… no forman parte del salario«.
- Obligación del patrón: Esto significa que el empleador tiene la obligación de pagar, como mínimo, el salario mínimo ($248.93 diarios en la mayor parte del país y $374.89 en la Zona Libre de la Frontera Norte, a partir de 2024), independientemente de si el empleado recibe o no propinas.
- Propiedad de la propina: La ley también establece (Art. 347) que las propinas son de los trabajadores y el patrón no puede retenerlas ni tener participación en ellas.
2. La Realidad Práctica
Aquí es donde tu afirmación cobra fuerza. Aunque la ley obliga al patrón a pagar un salario completo, en la práctica de la industria restaurantera y de servicios, ocurre lo siguiente:
- Salarios Base Mínimos: Muchos empleadores pagan a su personal de servicio (meseros, garroteros, bartenders) exactamente el salario mínimo legal, o uno muy cercano a él.
- La «Responsabilidad» del Salario Digno: El debate es si ese salario mínimo es un salario digno (suficiente para vivir). Para la mayoría de las personas, no lo es.
- Transferencia de la Carga: Al pagar el mínimo legal, el empleador cumple con la ley, pero de facto (en la práctica) depende de que el cliente, a través de las propinas, complete el ingreso del trabajador hasta un nivel que haga que el empleo valga la pena.
En efecto, el sistema de propinas permite que el patrón se «deslinde» no de su responsabilidad legal (que es pagar el mínimo), sino de la responsabilidad social o moral de pagar un salario que, por sí solo, sea considerado «digno» o suficiente.
En Resumen
La frase «La propina es la herramienta del patrón para deslindarse de la responsabilidad de otorgar un salario digno» es un resumen de la crítica principal al sistema de propinas en México.
- Legalmente: El patrón no puede usar la propina para pagar el salario.
- Económicamente: El patrón sí puede (y a menudo lo hace) pagar el salario más bajo posible, sabiendo que las propinas complementarán el ingreso del trabajador.
Esto crea un sistema donde el consumidor siente la presión de subsidiar el salario del empleado, y el empleado vive con la inestabilidad de un ingreso que depende de la generosidad del cliente y no de un sueldo fijo y digno garantizado por su empleador.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!