Las NIF vigentes en 2025: Fundamentos y la técnica para comprenderlas y aplicarlas.
Las Normas de Información Financiera (NIF) en México presentan una evolución constante para converger con las normas internacionales y responder a las nuevas necesidades de información de los usuarios. Para 2025, se han introducido cambios significativos que impactan la revelación de información, la presentación de estados financieros y la incorporación de criterios de sostenibilidad.
A continuación, se detallan los fundamentos y la técnica para comprender y aplicar las NIF vigentes en 2025:
Cambios Clave en las NIF para 2025
El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) ha emitido una serie de «Mejoras a las NIF 2025» que buscan aportar mayor claridad y precisión a la información financiera.
Revelación de Políticas Contables Relevantes
Se ha modificado la NIF A-1, Marco Conceptual, para precisar que la revelación de políticas contables debe ser específica a la entidad. El objetivo es evitar la información estandarizada o genérica que no contribuye a la comprensión de los estados financieros por parte de los usuarios. Ahora, las empresas deben enfocarse en explicar las políticas que son verdaderamente relevantes para entender su situación financiera y sus resultados.
Adecuaciones en Financiamiento a Proveedores en el Estado de Flujo de Efectivo
En la NIF B-2, Estado de Flujos de Efectivo, se han añadido nuevos requerimientos de revelación sobre los acuerdos de financiamiento a proveedores. Las empresas deberán proporcionar información que permita a los usuarios evaluar cómo estos acuerdos afectan la liquidez, los flujos de efectivo y la exposición a riesgos financieros de la entidad.
Adecuaciones en el Estado de Resultados Integral
La NIF B-3, Estado de Resultado Integral, se encuentra en un proceso de revisión para alinearla con la Norma Internacional de Información Financiera 18 (NIIF 18), Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros. Estos ajustes buscan mejorar la estructura y la información presentada en este estado financiero, facilitando su comparabilidad a nivel internacional.
Adecuaciones a Cuentas por Convergencia con Normas Internacionales
Como parte del proceso continuo de convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), se han realizado diversas precisiones. Un ejemplo es la NIF B-15, Conversión de Monedas Extranjeras, donde se ha incorporado un marco normativo para situaciones en las que una moneda no es intercambiable, detallando el uso de tipos de cambio estimados.
Norma Internacional de Sostenibilidad
Un cambio trascendental es la emisión de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) por parte del CINIF. A partir de 2025, las entidades deberán preparar su información de sostenibilidad. La primera presentación de esta información se realizará en 2026, con los datos correspondientes al ejercicio 2025. Esto se alinea con las tendencias globales y responde a la creciente demanda de información sobre los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).
Metodología para el Manejo y Comprensión del Libro NIF
Para adquirir destreza en el manejo de las NIF, se recomienda la siguiente metodología de estudio:
- Comprensión del Marco Conceptual: Antes de abordar las NIF particulares, es fundamental estudiar la Serie NIF A, que establece los conceptos fundamentales, los postulados básicos, las características cualitativas de la información financiera y los elementos de los estados financieros. El Marco Conceptual es la base para entender la lógica y los objetivos de las normas específicas.
- Estudio por Series: Las NIF están organizadas por series temáticas (de la A a la E). Se recomienda estudiarlas en orden, ya que la complejidad y especificidad aumentan progresivamente.
- Serie NIF A: Marco Conceptual.
- Serie NIF B: Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto.
- Serie NIF C: Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros.
- Serie NIF D: Normas aplicables a problemas de determinación de resultados.
- Serie NIF E: Normas aplicables a las actividades especiales de distintos sectores.
- Análisis de las NIF Particulares: Al estudiar una norma específica, es importante identificar su objetivo y alcance, las normas de valuación, presentación y revelación. Poner especial atención a los párrafos transitorios para entender la fecha de entrada en vigor y los cambios que introduce.
- Consulta de las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las Orientaciones a las NIF (ONIF): Estos documentos proporcionan aclaraciones sobre temas específicos y ayudan a resolver dudas de aplicación.
- Aplicación Práctica: La mejor forma de consolidar el conocimiento es a través de la resolución de casos prácticos que involucren el registro contable de operaciones conforme a las NIF.
Funciones Esenciales de las NIF
Las NIF cumplen dos funciones primordiales que estructuran toda la información financiera de una entidad.
Fijar las Bases para el Reconocimiento (Valuación) de las Operaciones
Las NIF establecen los criterios para cuantificar en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad. Esto implica definir:
- El momento del reconocimiento inicial: Cuándo una operación debe ser incorporada en los estados financieros.
- La valuación inicial: El importe por el cual se debe reconocer la operación por primera vez.
- La valuación posterior: Cómo debe modificarse el valor de una partida a lo largo del tiempo.
Por ejemplo, la NIF C-6 Propiedades, Planta y Equipo establece cómo se valúa inicialmente un activo (a su costo de adquisición) y cómo se deprecia a lo largo de su vida útil.
Fijar las Bases para la Presentación y Revelación de la Información Financiera
Una vez que las operaciones han sido valuadas, las NIF dictan cómo deben ser presentadas y reveladas en los estados financieros.
- Presentación: Se refiere a la estructura y el formato de los estados financieros (Estado de Situación Financiera, Estado de Resultado Integral, etc.), asegurando que la información se muestre de manera lógica y agrupada.
- Revelación: Implica proporcionar información adicional en las notas a los estados financieros. Esta información no se presenta en el cuerpo de los estados financieros, pero es fundamental para que los usuarios puedan comprenderlos a cabalidad. Por ejemplo, las notas pueden detallar las políticas contables utilizadas, los supuestos clave en las estimaciones o el desglose de ciertas partidas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!