, , ,

El flujo clandestino de dinero: Un análisis integral del Lavado de Dinero en México + Hoja de ruta para su combate.

lavado dinero mexico

El Flujo Clandestino de dinero: Un Análisis Integral del Lavado de Dinero del Crimen Organizado en México y una Hoja de Ruta para su Combate

Publicidad pagada

Publicidad pagada

Introducción Ejecutiva

El lavado de dinero en México trasciende la definición de un simple delito financiero; se erige como el motor económico que permite la perpetuación, expansión y sofisticación de las organizaciones delictivas transnacionales. Este fenómeno no solo corrompe el sistema financiero, sino que socava la integridad de la economía en su totalidad, distorsiona la competencia leal, fomenta la corrupción a todos los niveles y debilita las instituciones fundamentales del Estado.1 Al permitir que los capitales ilícitos adquieran una apariencia de legitimidad, el lavado de dinero otorga a los grupos criminales el poder económico necesario para desafiar la autoridad estatal, infiltrar mercados lícitos y consolidar su control territorial y social.

audita 400 01

Publicidad pagada

Este informe presenta un análisis exhaustivo de esta amenaza multifacética, estructurado en dos partes interconectadas.

La primera parte se adentra en la anatomía del lavado de dinero en el contexto mexicano, diseccionando las metodologías y los vectores que las organizaciones criminales explotan para legitimar sus ganancias. Se examinan desde las técnicas tradicionales, que aprovechan las vulnerabilidades de sectores económicos clave, hasta las emergentes fronteras digitales que ofrecen nuevas avenidas para el ocultamiento de fondos.

La segunda parte evalúa de manera crítica la respuesta del Estado mexicano, identificando las debilidades sistémicas y las brechas de implementación en su andamiaje antilavado. A partir de este diagnóstico, se propone una hoja de ruta integral y estratégica, con recomendaciones concretas para fortalecer el combate a un ilícito que representa una amenaza existencial para la seguridad y la estabilidad de la nación.


Parte I: La Anatomía del Lavado de Dinero en México

Capítulo 1. El Proceso Canónico y sus Orígenes Ilícitos

1.1. Fundamentos del Delito

Desde una perspectiva técnica, el lavado de dinero es el proceso deliberado de ocultar el origen ilícito de bienes y recursos para que aparenten ser el fruto de actividades legítimas, permitiendo así su circulación e integración sin restricciones en el sistema financiero formal.2 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) lo define como el proceso a través del cual se encubre el origen de los fondos generados mediante actividades ilegales o criminales.5 Históricamente, el término evoca las prácticas de organizaciones mafiosas, como la de Al Capone en Estados Unidos, que utilizaban negocios con un alto flujo de efectivo, como cadenas de lavanderías, para mezclar sus ganancias ilícitas con ingresos lícitos, haciendo imposible distinguir la fuente original del dinero.5

1.2. Las Tres Fases del Lavado de Dinero en el Contexto Mexicano

El ciclo del lavado de dinero se desarrolla a través de tres fases canónicas, cada una con características y metodologías específicas adaptadas al entorno mexicano.

Colocación (Placement)

Esta es la fase inicial y la más vulnerable para el lavador, donde se introduce físicamente el dinero en efectivo (“dinero sucio”) en el sistema financiero. Los métodos más comunes en México incluyen:

  • Depósitos estructurados (“Pitufeo” o Smurfing): Consiste en dividir grandes sumas de efectivo en montos más pequeños, por debajo de los umbrales que obligan a las instituciones financieras a emitir reportes a la autoridad. Estos depósitos se realizan en múltiples cuentas, a menudo abiertas por prestanombres o testaferros, para evitar la detección.2
  • Uso de negocios con alto flujo de efectivo: Se infiltran las ganancias ilícitas en las operaciones diarias de negocios legítimos que manejan grandes volúmenes de efectivo, como restaurantes, hoteles, casinos, bares y centros de entretenimiento. En estos entornos, resulta extremadamente complejo auditar y diferenciar los ingresos lícitos de los ilícitos.4
  • Compra directa de bienes: Se utilizan los fondos ilícitos para adquirir directamente bienes de alto valor como vehículos, joyas, relojes o maquinaria, los cuales pueden ser revendidos posteriormente para generar un ingreso aparentemente legítimo.8
Estratificación (Layering)

Una vez que los fondos han sido colocados en el sistema financiero, la segunda fase busca ocultar su origen ilícito mediante la creación de una compleja red de transacciones. El objetivo es distanciar el dinero de su fuente criminal, haciendo casi imposible su rastreo. Las técnicas empleadas son:

  • Transferencias electrónicas complejas: Se realizan múltiples transferencias bancarias entre diversas cuentas, a menudo en distintas instituciones y jurisdicciones. Frecuentemente, los fondos se mueven hacia paraísos fiscales o países con regulaciones laxas para romper la cadena de auditoría.2
  • Compraventa de activos: Se adquieren y venden rápidamente activos de alto valor como bienes raíces, yates, obras de arte o metales preciosos. Cada transacción añade una capa de complejidad y convierte el dinero en un activo tangible que, al ser liquidado, genera un producto financiero con una nueva apariencia de legitimidad.5
  • Uso de empresas fachada (Shell Companies): Se crean o utilizan sociedades mercantiles que no tienen una actividad económica real, pero que simulan operaciones comerciales. A través de estas empresas, se emiten facturas falsas, se sobrefacturan bienes o servicios, o se simulan préstamos para justificar el movimiento de fondos entre cuentas y países.5
Integración (Integration)

En la fase final, los fondos, ya “limpios” tras el proceso de estratificación, reingresan a la economía formal y se mezclan con el capital lícito. En esta etapa, es extremadamente difícil distinguir la riqueza legal de la ilegal. Los métodos de integración incluyen:

  • Inversiones en negocios legítimos: Se inyecta el capital lavado en empresas existentes o se crean nuevos negocios, como desarrollos inmobiliarios, cadenas comerciales o proyectos de infraestructura.2
  • Venta de activos adquiridos en la estratificación: La venta de un bien inmueble, una obra de arte o un vehículo de lujo adquirido en la fase anterior genera una ganancia que se justifica como una inversión exitosa, completando así el ciclo de blanqueo.9

Es fundamental comprender que este proceso no es meramente lineal, sino un ciclo continuo y superpuesto. Los fondos “integrados” no solo se destinan al enriquecimiento personal de los criminales, sino que se reinvierten sistemáticamente para financiar más actividades delictivas. Esto convierte al lavado de dinero en un mecanismo de capitalización y expansión estratégica para el crimen organizado, generando nuevos fondos ilícitos que inician un nuevo ciclo de lavado, en una espiral de crecimiento y fortalecimiento.7

1.3. Las Fuentes del Dinero Sucio: Delitos Precedentes en México

El lavado de dinero es un delito derivado; siempre se origina en una actividad criminal previa que genera las ganancias ilícitas.2 En México, las principales fuentes son:

  • Narcotráfico: Es el principal generador de recursos ilícitos tanto en México como a nivel global.11 Las organizaciones de narcotráfico se han insertado profundamente en la economía mundializada para maximizar su rentabilidad y facilitar el blanqueo de sus vastas ganancias.12 Estimaciones de la ONU indican que el narcotráfico, junto con el tráfico de migrantes, genera flujos financieros ilícitos en México que superan los 13 mil millones de dólares anuales.13 La magnitud de estos flujos ejerce una presión abrumadora sobre la fase decolocación, obligando a los grupos criminales a diversificar y sofisticar constantemente sus métodos para poder absorber y procesar estos volúmenes masivos de efectivo.
  • Corrupción: Representa una amenaza dual. Por un lado, es un delito precedente que genera fondos ilícitos a través de actos como el peculado, el cohecho y el enriquecimiento ilícito. Por otro lado, actúa como un catalizador del lavado de dinero, ya que debilita y corrompe a las instituciones públicas encargadas de prevenirlo, investigarlo y sancionarlo.1
  • Otros delitos de alto impacto: La extorsión, el secuestro, la trata de personas, el fraude, el contrabando de armas y la piratería también constituyen fuentes significativas de ingresos para las organizaciones criminales, cuyos productos deben ser blanqueados para poder ser utilizados.2

Capítulo 2. Explotación de la Economía Formal: Sectores de Alto Riesgo

Las organizaciones criminales explotan sistemáticamente las vulnerabilidades inherentes de ciertos sectores de la economía formal para llevar a cabo sus operaciones de lavado de dinero.

2.1. Sector Inmobiliario y de la Construcción: El Refugio de los Capitales Ilícitos

Este sector es particularmente atractivo para los lavadores por varias razones: permite la inversión de grandes sumas de dinero en una sola transacción, los activos (bienes raíces) son estables y tienden a apreciarse, y las operaciones pueden estructurarse con un alto grado de opacidad.15 La Evaluación Nacional de Riesgos (ENR) de México lo califica como un sector de riesgo MEDIO.17

El modus operandi en este sector es variado y sofisticado:

  • Uso de prestanombres y empresas fachada: Se adquieren propiedades a nombre de terceros (familiares, socios) o a través de empresas “de papel” para ocultar la identidad del verdadero beneficiario final de los fondos.18
  • Pagos en efectivo y estructuración: Se realizan pagos en efectivo por debajo del umbral de restricción legal, que para inmuebles es de 8,025 UMAs (aproximadamente $907,948.50 MXN).19 También se utilizan pagos fraccionados para evitar levantar sospechas.18
  • Manipulación de precios: Se infla el precio de compra de un inmueble para inyectar una mayor cantidad de dinero ilícito, o se subvalora en la escritura pública para evadir impuestos, para luego venderlo a precio de mercado y justificar la ganancia.18
  • Simulación de cancelaciones: Una táctica consiste en comprar múltiples unidades en proyectos en preventa y, posteriormente, cancelar la operación. La desarrolladora inmobiliaria devuelve los fondos, que ahora tienen una apariencia legítima, a través de una transferencia bancaria.18
  • Infiltración en la construcción: Las empresas constructoras son un vehículo ideal para el lavado, ya que pueden justificar enormes gastos en materiales, maquinaria y mano de obra utilizando fondos de origen ilícito. Se estima que hasta un 30% del lavado de dinero en México podría realizarse a través de esta industria.21

Una debilidad regulatoria clave es la fragmentación de los registros públicos de la propiedad entre las 32 entidades federativas y, más importante aún, la falta de un requisito legal robusto y estandarizado a nivel nacional para identificar y verificar al beneficiario final en todas las transacciones inmobiliarias, lo que genera una peligrosa opacidad.22 Casos como el llamado “Cártel Inmobiliario” en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México, que involucraba a funcionarios y desarrolladores en una red de corrupción y posible lavado 23, y la red de blanqueo en Mazatlán, que utilizaba desarrollos turísticos e inmobiliarios 24, ilustran la gravedad de esta vulnerabilidad.

2.2. Sector Turístico: El Velo del Alto Flujo de Efectivo

Los destinos turísticos, especialmente en zonas de playa, son entornos propicios para el lavado de dinero debido al manejo intensivo de efectivo en hoteles, restaurantes, agencias de viajes, y centros de entretenimiento. Este alto flujo de efectivo facilita la mezcla de fondos lícitos e ilícitos con un bajo riesgo de detección.25 De hecho, autoridades de Estados Unidos han señalado al sector turístico mexicano como uno de los más ligados a las operaciones financieras del narcotráfico.26

El modus operandi incluye:

  • Inversión en complejos turísticos: Los grupos criminales adquieren o construyen hoteles, resorts y clubes de playa para utilizarlos como empresas fachada a gran escala, justificando enormes flujos de ingresos.25
  • Facturación falsa: Se declaran tasas de ocupación hotelera, consumo en restaurantes o venta de tours muy superiores a las reales. La diferencia se cubre con el efectivo de origen ilícito, que ingresa así al sistema financiero como una ganancia legítima del negocio.25
  • Arrendamiento de inmuebles: El alquiler de propiedades en zonas turísticas, a menudo a través de contratos privados y por montos que no superan los umbrales de aviso, sirve para generar un flujo constante de ingresos con apariencia legal.27

Zonas como Quintana Roo se han convertido en focos de alerta, siendo identificadas como un “paraíso” para el blanqueo de capitales y la creación de empresas fantasma, y ocupando el quinto lugar a nivel nacional en número de operaciones con recursos de procedencia ilícita.28 Esto revela una simbiosis estratégica: las organizaciones criminales no solo lavan dinero en los destinos turísticos, sino que lo hacen a través de la construcción y operación de la propia infraestructura turística. Utilizan el sector de la construcción para blanquear capitales mientras edifican hoteles y desarrollos, y luego emplean esa misma infraestructura para continuar el ciclo de lavado mediante sus operaciones diarias.

2.3. Bienes de Lujo, Arte y Metales Preciosos: Almacenamiento y Movilidad de Valor

El mercado de bienes de lujo, que incluye joyería, relojes finos, metales preciosos y obras de arte, presenta vulnerabilidades significativas. Estos bienes son atractivos para los lavadores debido a su alto valor concentrado en objetos pequeños y portátiles, la subjetividad en la valuación (especialmente en el arte) y una cultura de discreción en las transacciones.29 La compra de estos artículos con efectivo ilícito permite a los criminales convertir grandes cantidades de dinero en activos físicos que pueden ser fácilmente transportados a través de fronteras para ser revendidos en otros mercados, completando así el ciclo de lavado.5 La legislación mexicana intenta mitigar este riesgo estableciendo una restricción al uso de efectivo para la compra de estos bienes por un monto superior a 3,210 UMAs (aproximadamente $363,179.40 MXN).19 Sin embargo, la estructuración de compras por debajo de este umbral sigue siendo una táctica viable, como lo demuestran casos internacionales de investigación a marcas de lujo.30

La debilidad estructural que permite la operación de estas redes de lavado a gran escala en todos estos sectores es la deficiente identificación del beneficiario final.22 Sin un conocimiento certero de quién es el propietario real del activo o el controlador último de la transacción, cualquier otra medida de control, como el monitoreo de operaciones o los reportes de umbrales, se vuelve superficial. El anonimato del propietario real es el principal escudo que protege a las redes criminales.

Tabla 1: Tipologías de Lavado de Dinero por Sector Vulnerable en México
Sector Vulnerable Nivel de Riesgo (ENR) Vulnerabilidades Clave Modus Operandi Típicos Ejemplos y Casos Relevantes
Inmobiliario y Construcción MEDIO 17 Transacciones de alto valor, opacidad en beneficiario final, uso de efectivo. Uso de prestanombres y empresas fachada, manipulación de precios, simulación de cancelaciones, pagos estructurados en efectivo. 18 “Cártel Inmobiliario” en CDMX 23, Red en Mazatlán.24
Turismo ALTO (implícito por ligas con narcotráfico) 26 Alto flujo de efectivo, estacionalidad, diversidad de servicios (hospedaje, alimentos, transporte). Inversión en infraestructura turística, facturación falsa (inflar ocupación/ventas), arrendamiento de inmuebles. 25 Foco de alerta en Quintana Roo, identificado como “paraíso” para el blanqueo de capitales.28
Bienes de Lujo, Arte y Metales Preciosos ALTO 29 Alto valor, portabilidad, valuación subjetiva (arte), mercados internacionales opacos. Compra con efectivo ilícito para convertirlo en activos físicos, transporte transfronterizo, reventa en otros mercados. 5 Investigación internacional a marcas de lujo por ventas estructuradas.30

Capítulo 3. La Frontera Digital: Activos Virtuales y Fintech como Nuevos Vectores

La evolución tecnológica ha abierto nuevas y sofisticadas avenidas para el lavado de dinero, presentando desafíos sin precedentes para las autoridades regulatorias y de procuración de justicia.

3.1. Activos Virtuales (Criptomonedas): El Desafío del Anonimato y la Globalización

Las criptomonedas y otros activos virtuales (AV) son particularmente atractivos para el crimen organizado por sus características inherentes: ofrecen un alto grado de anonimato o seudonimato, transacciones aseguradas por criptografía y la capacidad de mover valor a través de fronteras de forma casi instantánea, eludiendo al sistema financiero tradicional y su red de controles.32

Las metodologías de lavado de dinero utilizando criptoactivos son diversas:

  • Mezcladores (Mixers/Tumblers): Son servicios, a menudo ubicados en la dark web, que reciben criptomonedas de múltiples fuentes, las mezclan en un “pozo” común y las reenvían a nuevas direcciones, rompiendo el vínculo transaccional en la blockchain y ofuscando el rastro de los fondos.35
  • Saltos de Cadena (Chain-hopping): Implica convertir una criptomoneda con una blockchain pública y transparente (como Bitcoin) a una “moneda de privacidad” (como Monero), que está diseñada para ocultar la identidad del remitente, el receptor y el monto de la transacción.37
  • Uso de Múltiples Billeteras: Los criminales fraccionan grandes cantidades de fondos ilícitos en cientos o miles de billeteras digitales, a menudo creadas de forma anónima, para complicar el análisis y el rastreo de los flujos.35
  • Exchanges en Jurisdicciones Laxas: Los fondos se mueven a través de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP, por sus siglas en inglés) localizados en países con regímenes antilavado débiles o inexistentes, donde es poco probable que se apliquen controles de debida diligencia del cliente (KYC) o que se coopere con autoridades extranjeras.38

Evidencia creciente confirma que los cárteles mexicanos están utilizando cada vez más las criptomonedas para lavar las ganancias del narcotráfico y mover fondos a través de las fronteras.32 La Administración de Control de Drogas de EE. UU. (DEA) ha corroborado esta tendencia, señalando que es casi imposible medir el alcance total de esta actividad debido a la naturaleza encriptada de las transacciones.32

El lavado de dinero más sofisticado en la actualidad ya no es puramente físico o digital, sino un esquema híbrido. Las organizaciones criminales emplean métodos de colocación tradicionales, como la recolección de grandes volúmenes de efectivo, y luego utilizan los activos virtuales para las fases de estratificación e integración. Un caso de estudio publicado por la UIF de México ilustra este modelo a la perfección: una red criminal utilizaba depósitos masivos de efectivo en zonas de alto riesgo del país para luego comprar activos virtuales a través de una VASP no registrada. Estos activos se usaban para realizar complejas transferencias internacionales a paraísos fiscales, aprovechando la ubicuidad del efectivo como “rampa de acceso” al ecosistema de lavado digital, que es mucho más eficiente para mover valor a escala global.40

El marco regulatorio en México, a través de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) y la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), considera a los VASP como una Actividad Vulnerable, imponiéndoles obligaciones de identificación de clientes y reporte de operaciones.41 Sin embargo, la supervisión de un ecosistema descentralizado y global sigue siendo un desafío mayúsculo.43

3.2. Plataformas Fintech: Innovación, Velocidad y Nuevos Riesgos

El sector de tecnología financiera (Fintech) presenta un conjunto distinto de vulnerabilidades que pueden ser explotadas por los lavadores:

  • Velocidad de las Transacciones: Las plataformas Fintech permiten mover grandes volúmenes de fondos en segundos, a menudo superando la capacidad de escrutinio en tiempo real de las autoridades y de los propios sistemas de monitoreo de las empresas.44
  • Anonimato y Onboarding Digital: Los procesos de alta de clientes, que son 100% digitales y remotos, pueden ser vulnerados mediante el uso de identidades sintéticas, robadas o información falsa, lo que dificulta una verificación de identidad robusta.44
  • Mulas de Dinero: Las redes criminales reclutan a individuos para que abran cuentas en plataformas Fintech, a menudo a cambio de una comisión, para recibir y transferir fondos ilícitos, actuando como una capa de intermediarios que oculta a los verdaderos beneficiarios.44

La Ley Fintech de México fue pionera en América Latina al establecer un marco regulatorio para las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), incluyendo obligaciones específicas en materia de prevención de lavado de dinero, como la implementación de sistemas automatizados de monitoreo y el reporte de operaciones inusuales a la UIF.45

No obstante, la regulación de estas nuevas tecnologías enfrenta un dilema fundamental: un marco regulatorio excesivamente estricto puede sofocar la innovación y la inclusión financiera, que son beneficios clave de estas tecnologías 45, mientras que una regulación laxa o desactualizada crea autopistas para el lavado de dinero.44 La rápida evolución del sector Fintech exige un marco regulatorio que sea ágil y adaptable, capaz de evolucionar a la misma velocidad que la tecnología para cerrar las brechas que los criminales explotan.36


Parte II: El Andamiaje Estatal: Evaluación y Propuestas de Fortalecimiento

Capítulo 4. El Sistema Antilavado Mexicano: Marco Legal e Institucional

El Estado mexicano ha desarrollado un complejo andamiaje legal e institucional para combatir el lavado de dinero, alineado en gran medida con los estándares internacionales.

4.1. El Marco Jurídico Fundamental

  • Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI): Promulgada en 2012, esta ley, comúnmente conocida como “Ley Antilavado”, es la piedra angular del régimen preventivo. Su objetivo es proteger el sistema financiero y la economía nacional mediante el establecimiento de medidas y procedimientos para prevenir y detectar operaciones con recursos de procedencia ilícita.49 Su enfoque se centra en la regulación de las llamadas “Actividades Vulnerables”, que son aquellas actividades económicas que, por su naturaleza, son susceptibles de ser utilizadas para el lavado de dinero. La ley establece umbrales monetarios para la identificación de clientes y para la presentación de Avisos a la autoridad.51
  • Código Penal Federal (CPF): El Artículo 400 Bis del CPF tipifica el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Sanciona a quien, por sí o por interpósita persona, adquiera, enajene, administre, custodie, cambie, deposite, invierta, transporte o transfiera recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, con conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita. Las penas van de 5 a 15 años de prisión y de 1,000 a 5,000 días multa, con agravantes si, por ejemplo, se utilizan menores de edad en la comisión del delito.4

4.2. Los Actores Institucionales Clave

  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Es la entidad rectora de la política pública en materia de prevención de lavado de dinero en México.
  • Unidad de Inteligencia Financiera (UIF): Adscrita a la SHCP, es la instancia central del sistema. Sus funciones primordiales son recibir, analizar y diseminar inteligencia financiera.53 Específicamente, la UIF:
    • Recibe reportes de operaciones (inusuales, relevantes, internas preocupantes) de las entidades del sistema financiero, así como los Avisos de quienes realizan Actividades Vulnerables.53
    • Analiza esta vasta cantidad de información para identificar patrones, redes y tipologías de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.55
    • Disemina inteligencia a las autoridades competentes y, crucialmente, presenta denuncias penales fundadas ante la Fiscalía General de la República cuando existen indicios suficientes de la comisión de un delito.56
    • Bloquea cuentas bancarias de personas y empresas presuntamente vinculadas con estos delitos como medida cautelar para impedir que sigan utilizando el sistema financiero.55
  • Fiscalía General de la República (FGR): Es la institución encargada de la investigación y persecución penal del delito. Su actuación comienza, por lo general, a partir de una denuncia presentada por la UIF (a través de la Procuraduría Fiscal de la Federación, que actúa en representación de la SHCP).58

4.3. El Flujo de Información y la Coordinación Interinstitucional

El diseño del sistema antilavado mexicano se basa en un flujo secuencial de información. Las entidades del sector privado (bancos, casas de bolsa, inmobiliarias, etc.) actúan como la primera línea de defensa, reportando operaciones sospechosas a la UIF. La UIF centraliza y analiza esta información para generar productos de inteligencia. Finalmente, la FGR recibe esta inteligencia en forma de denuncia y la utiliza como punto de partida para construir un caso penal.53 Para facilitar este proceso, la UIF y la FGR han suscrito convenios de colaboración para el intercambio de información y la coordinación de investigaciones.59 Las reformas legislativas más recientes, propuestas para 2025, buscan reforzar esta cooperación, involucrando también a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y a la Guardia Nacional.58

Sin embargo, este diseño revela una fragmentación funcional crítica. La UIF posee la capacidad de análisis financiero y la inteligencia, pero carece de facultades de investigación criminal. Por el contrario, la FGR tiene el monopolio de la investigación penal, pero históricamente ha demostrado una falta de especialización y capacidades técnicas en materia financiera para transformar eficazmente la inteligencia de la UIF en evidencia judicial sólida y sostenible ante un tribunal. Esta brecha entre la inteligencia financiera y la investigación criminal es el punto neurálgico que explica en gran medida la inefectividad del sistema en su conjunto.31

Capítulo 5. Diagnóstico de la Efectividad: Debilidades Estructurales y Desafíos Persistentes

A pesar de contar con un marco legal e institucional robusto en papel, la efectividad del sistema antilavado mexicano en la práctica es notablemente baja. Este diagnóstico se sustenta tanto en evaluaciones internacionales como en datos duros sobre la impunidad.

5.1. La Evaluación Internacional: El Veredicto del GAFI

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el organismo intergubernamental que establece los estándares globales en la materia, realizó una Evaluación Mutua de México, cuyos resultados se publicaron en 2018. El informe, si bien reconoce la madurez del marco legal, señala deficiencias críticas en su implementación y efectividad 31:

  • Bajo Nivel de Persecución Penal y Decomiso: El GAFI concluyó que, dado el alto riesgo de lavado de dinero que enfrenta el país, el número de investigaciones y sentencias condenatorias es “muy bajo”. Se critica que el lavado de dinero rara vez se investiga de manera proactiva como un delito autónomo y que el decomiso de los activos producto del delito no se persigue de forma sistemática.31
  • Deficiencias en la Identificación del Beneficiario Final: El informe califica como una “preocupación seria” la limitada capacidad de las autoridades y de los sujetos obligados para identificar a las personas físicas que son los verdaderos dueños o controladores de las empresas y otras estructuras jurídicas, lo que facilita el uso de prestanombres y empresas fachada.31
  • Supervisión Débil de las APNFD: La supervisión de las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD) —como agentes inmobiliarios, notarios, abogados, comerciantes de metales preciosos, entre otros— se considera “menos desarrollada y significativamente sub-dotada de recursos”, lo que deja a estos sectores vulnerables como un punto ciego para el régimen preventivo.31

5.2. Las Cifras de la Impunidad

Los datos disponibles confirman el diagnóstico del GAFI. Investigaciones periodísticas basadas en solicitudes de información pública revelan que, en un periodo de 12 años, la fiscalía mexicana investigó más de 5,200 casos de lavado de dinero vinculados a cárteles, pero solo logró obtener 16 sentencias condenatorias. La mayoría de los sentenciados eran transportistas de efectivo, es decir, los eslabones más bajos y reemplazables de las redes criminales.61 La probabilidad de que una persona sea efectivamente castigada por este delito en México se estima en un alarmante 2%.62 Muchos de los casos que llegan a los tribunales son desestimados por la incapacidad del Ministerio Público para acreditar el delito o por graves violaciones al debido proceso durante la investigación.62

5.3. Vulnerabilidades Sistémicas Internas

Diversos factores estructurales contribuyen a esta brecha de efectividad:

  • Corrupción: Es un factor transversal que debilita a las instituciones públicas, desde las policías hasta el sistema judicial, y potencia la capacidad de las redes criminales para operar con impunidad.1
  • Economía Informal: La amplia extensión de la economía informal en México, caracterizada por el uso intensivo de efectivo, actúa como un “escudo protector” para las actividades ilícitas, dificultando enormemente la trazabilidad de las operaciones y la distinción entre flujos lícitos e ilícitos.1
  • Falta de Capacitación y Conocimiento: Existe un profundo desconocimiento de las obligaciones de la Ley Antilavado por parte de muchos sujetos obligados, especialmente en el sector de las APNFD. Este incumplimiento, a menudo por ignorancia más que por dolo, resulta en un bajo nivel de reportes de calidad y expone a los contribuyentes a multas millonarias.64 Esta situación crea una paradoja: el sistema, por su propia complejidad regulatoria, genera un incumplimiento masivo por desconocimiento, lo que desvía los escasos recursos de supervisión hacia la sanción de faltas administrativas en lugar de enfocarse en los riesgos de alto nivel.
  • Debilidades en el Sector Financiero: Incluso el sector más regulado presenta fallas. La propia CNBV ha identificado que los bancos a menudo omiten recabar datos esenciales de sus clientes, que sus sistemas automatizados de monitoreo no generan alertas de calidad y que existen deficiencias en la aplicación de la debida diligencia reforzada a Personas Políticamente Expuestas (PEP).65

La bajísima tasa de condenas por lavado de dinero genera un efecto dominó de desincentivos en todo el sistema. Cuando los sujetos obligados perciben que no existen consecuencias penales reales para los lavadores, es menos probable que inviertan los recursos necesarios en programas de cumplimiento robustos. Esto, a su vez, conduce a reportes de menor calidad para la UIF, lo que dificulta la construcción de casos sólidos para la FGR, perpetuando así el ciclo de impunidad.

Tabla 2: Diagnóstico de Cumplimiento de México ante las Recomendaciones Clave del GAFI
Recomendación / Resultado Inmediato del GAFI Calificación de Cumplimiento/Efectividad (2018) Hallazgo Principal del GAFI (Resumen) Fuentes
R. 10 – Debida Diligencia del Cliente Parcialmente Cumplida Se detectaron deficiencias significativas, especialmente en la identificación del beneficiario final y la debida diligencia de las APNFD. 31
R. 24 – Transparencia y Beneficiario Final de las Personas Jurídicas Parcialmente Cumplida Preocupación seria por la falta de información adecuada, precisa y oportuna sobre el beneficiario final de las empresas mexicanas. 31
R. 28 – Regulación y Supervisión de las APNFD Parcialmente Cumplida La supervisión de las Actividades Vulnerables es menos desarrollada y cuenta con recursos insuficientes. 31
RI. 7 – Investigación y Persecución Penal del LA Nivel Bajo de Efectividad El número de sentencias por lavado de activos es muy bajo en relación con los riesgos del país. Las investigaciones no son proactivas. 31
RI. 8 – Decomiso Nivel Bajo de Efectividad El decomiso del producto del delito no se persigue de manera sistemática y no es proporcional a los riesgos identificados. 31

Capítulo 6. Hacia un Régimen Robusto y Eficaz: Recomendaciones Estratégicas

Para transitar de un sistema con un marco legal robusto pero una implementación deficiente a uno verdaderamente eficaz, se requiere una serie de reformas y acciones estratégicas en múltiples frentes.

6.1. Reformas Legislativas y Regulatorias Urgentes

  • Fortalecer el Marco del Beneficiario Final: Es imperativo crear un registro nacional centralizado, obligatorio y digital de beneficiarios finales de todas las personas jurídicas constituidas en México. Este registro debe ser accesible en tiempo real para las autoridades competentes (UIF, FGR, SAT) para desmantelar la opacidad que ofrecen las empresas fachada. Esta medida se alinea con las mejores prácticas internacionales y las reformas propuestas para 2025.58
  • Endurecer la Supervisión de las APNFD: Se deben asignar recursos humanos, tecnológicos y financieros significativamente mayores al SAT para la supervisión efectiva de las Actividades Vulnerables. La supervisión debe migrar de un enfoque de cumplimiento meramente formal (verificar si se presentó el Aviso) a un verdadero Enfoque Basado en Riesgo, que priorice la fiscalización de los sectores y actores de mayor amenaza.31
  • Actualización Continua de la Regulación Tecnológica: El dinamismo del sector Fintech y de los activos virtuales exige un mecanismo de “regulación ágil”. Se debe facultar a la SHCP y al Banco de México para emitir disposiciones secundarias de manera expedita, permitiendo adaptar el marco normativo a las nuevas tecnologías y tipologías de lavado sin necesidad de esperar a un largo proceso de reforma legislativa.47

6.2. Fortalecimiento Institucional y Cooperación Interinstitucional

  • Creación de Fuerzas de Tarea Especializadas: Se debe formalizar la creación de fuerzas de tarea conjuntas y permanentes, integradas por personal de la UIF, FGR, SAT, y agencias de seguridad como SEMAR y SEDENA. Estos equipos multidisciplinarios, compuestos por analistas financieros, fiscales, agentes de investigación y peritos, deben abordar los casos de lavado de dinero de alto impacto desde el inicio, cerrando la brecha entre la inteligencia financiera y la evidencia penal.58
  • Dotar de Capacidades de Investigación a la FGR: Es crucial invertir en la consolidación de una unidad dentro de la FGR altamente especializada en la investigación de delitos financieros complejos. Esta unidad debe contar con peritos certificados en contabilidad forense, análisis de blockchain, finanzas internacionales y recuperación de activos.
  • Enfoque Proactivo en el Decomiso: El decomiso de activos debe ser un objetivo prioritario y estratégico en toda investigación por lavado de dinero, no una consecuencia secundaria. Esto implica el uso agresivo y temprano de medidas cautelares y de la Ley Nacional de Extinción de Dominio para despojar a las organizaciones criminales de su poder económico.31

6.3. Adopción Tecnológica y Cooperación Internacional

  • Implementación de IA y Big Data: El gobierno mexicano debe invertir en el desarrollo o adquisición de plataformas tecnológicas que utilicen inteligencia artificial y machine learning para analizar los enormes volúmenes de datos financieros y de Actividades Vulnerables. Estas herramientas pueden identificar patrones y redes de lavado de dinero transaccionales complejos que son prácticamente invisibles para el análisis humano tradicional.70
  • Fortalecer la Cooperación Jurídica Internacional: Dado el carácter transnacional del lavado de dinero, es vital agilizar y priorizar los mecanismos de asistencia legal mutua con otros países para el rastreo, congelamiento y recuperación de activos localizados en el extranjero.31

6.4. Lecciones de Modelos Internacionales

  • Modelo de Colombia: La política antilavado de Colombia, articulada en su documento CONPES 4042, ofrece un modelo a seguir. Se basa en una robusta Evaluación Nacional de Riesgos que guía toda la estrategia del Estado, con ejes claros como la gestión del conocimiento, el fortalecimiento normativo y la coordinación interinstitucional.75
  • Modelo de Estados Unidos: Se debe considerar la implementación de un programa de recompensas para alertadores (whistleblowers), que ha demostrado ser altamente efectivo en EE.UU. para incentivar denuncias de alta calidad desde el interior de las organizaciones que facilitan el lavado de dinero.76 Asimismo, se deben reforzar los requisitos de reporte de transacciones en efectivo para un espectro más amplio de negocios.77
  • Caso de Chile (“Fraude en Carabineros”): Este caso, premiado por GAFILAT, demuestra el poder de la colaboración público-privada. Un sector privado capacitado que genera reportes de operaciones sospechosas de alta calidad, una Unidad de Análisis Financiero consolidada que los procesa inteligentemente, y una fiscalía que actúa de manera asertiva y decisiva con base en esa inteligencia, forman una cadena de valor efectiva contra el delito.78
Tabla 3: Matriz de Recomendaciones, Actores Responsables y Resultados Esperados
Eje Estratégico Recomendación Específica Actor(es) Responsable(s) Acciones Clave Indicador de Éxito / Resultado Esperado
Reforma Legal Crear un registro nacional centralizado de Beneficiarios Finales. SHCP, Secretaría de Economía, Congreso de la Unión. Reforma a la LFPIORPI y al Código de Comercio; desarrollo de plataforma tecnológica; emisión de reglas de operación. Reducción del uso de empresas fachada en casos de LA; mejora en la calificación del GAFI para la R.24.
Fortalecimiento Institucional Formalizar Fuerzas de Tarea Conjuntas (UIF-FGR-SAT). SHCP, FGR, SAT. Creación de un marco jurídico para la operación de equipos permanentes; asignación de presupuesto; protocolos de actuación conjunta. Aumento en el número de investigaciones integradas y judicializadas con éxito.
Fortalecimiento Institucional Priorizar el decomiso de activos. FGR, Poder Judicial. Capacitación a ministerios públicos y jueces; uso sistemático de la extinción de dominio; creación de métricas de desempeño basadas en activos recuperados. Incremento significativo en el valor de los bienes decomisados y extinguidos a la delincuencia organizada.
Tecnología Implementar plataforma de análisis con IA y Big Data en la UIF. SHCP (UIF). Licitación y adquisición de tecnología; capacitación de analistas; desarrollo de modelos de riesgo predictivos. Detección más rápida y precisa de redes complejas de lavado; mejora en la calidad de las denuncias presentadas a la FGR.
Cooperación Internacional Agilizar la Asistencia Legal Mutua. FGR, Secretaría de Relaciones Exteriores. Fortalecer las unidades de cooperación internacional; establecer plazos internos para la gestión de solicitudes; firmar nuevos acuerdos bilaterales. Reducción en los tiempos de respuesta a solicitudes de y para el extranjero; aumento en la recuperación de activos en el exterior.

Conclusión

El análisis presentado demuestra que el crimen organizado en México ha desarrollado una formidable y dinámica capacidad para lavar sus ganancias ilícitas, adaptándose continuamente para explotar tanto las vulnerabilidades de la economía tradicional como las nuevas fronteras que ofrece la tecnología digital. Desde la infiltración en los sectores inmobiliario y turístico hasta el uso sofisticado de criptomonedas y plataformas Fintech, las redes criminales han demostrado ser resilientes y estratégicas en la protección de su flujo vital: el dinero.

El argumento central de este informe es que el principal obstáculo para un combate eficaz contra el lavado de dinero en México no es la ausencia de un marco legal, sino una profunda y persistente brecha de implementación. Esta brecha es el resultado de una combinación de factores tóxicos: una fragmentación funcional entre las agencias de inteligencia y de procuración de justicia, la falta de capacidades técnicas y especializadas para investigar y judicializar delitos financieros complejos, una supervisión laxa sobre los sectores no financieros, y la influencia corrosiva de la corrupción que permea las instituciones.

Por lo tanto, el camino a seguir exige un llamado a la acción para adoptar un enfoque integral, multifacético y, sobre todo, sostenido en el tiempo. Las soluciones aisladas o las reformas cosméticas han demostrado ser insuficientes. Se requiere una combinación de voluntad política inquebrantable para atacar la impunidad de raíz, una inversión estratégica en tecnología de punta y en el capital humano que la opera, y una cooperación interinstitucional y multisectorial sin precedentes. Solo a través de un esfuerzo coordinado y decidido será posible desmantelar eficazmente las estructuras financieras que sostienen al crimen organizado y, con ello, fortalecer la seguridad, la estabilidad económica y el Estado de derecho en México.


  1. regcheq.com.mx ¿Qué es la UIF?: organismo que combate el lavado de dinero – Regcheq Se abrirá en una ventana nueva
  2. cnbv.gob.mx el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo – Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Se abrirá en una ventana nueva
  3. konfio.mx konfio.mx Se abrirá en una ventana nueva
  4. forbes.com.mx Lavado de dinero, ¿qué es y cómo se castiga? – Forbes México Se abrirá en una ventana nueva
  5. youtube.com ¿Qué es el lavado de dinero? – YouTube Se abrirá en una ventana nueva
  6. egobiernoytp.tec.mx Descifrando rutas: cómo la Ciencia de Datos combate el lavado de activos Se abrirá en una ventana nueva
  7. eleconomista.com.mx Recursos ilícitos en México, con cifra récord entre el 2019 y el 2021: UIF – El Economista Se abrirá en una ventana nueva
  8. jornada.com.mx México, país con mayores flujos financieros ilícitos – La Jornada Se abrirá en una ventana nueva
  9. armor-aml.com ¿UIF qué es? ¿Qué es la unidad de inteligencia financiera? – ArmorAML Se abrirá en una ventana nueva
  10. revistas.juridicas.unam.mx Vista de Economía criminal y lavado de dinero | Boletín Mexicano de Derecho Comparado – Revistas Se abrirá en una ventana nueva
  11. gob.mx Tercer Informe de Seguimiento Intensificado de México ante el GAFI – Gob MX Se abrirá en una ventana nueva
  12. gob.mx Lavado de Dinero – Gob MX Se abrirá en una ventana nueva
  13. cnbv.gob.mx Presentación de PowerPoint – Comisión Nacional Bancaria y de … Se abrirá en una ventana nueva
  14. revistas.uaz.edu.mx Untitled Se abrirá en una ventana nueva
  15. diputados.gob.mx Subdirección de Análisis de Política Interior “LAVADO DE DINERO” Se abrirá en una ventana nueva
  16. unodc.org ¿QUÉ ES EL LAVADO DE DINERO? – unodc Se abrirá en una ventana nueva
  17. prevenet.com.mx Lavado de dinero en el sector de construcción e inmobiliario en México: retos y prevención Se abrirá en una ventana nueva
  18. regcheq.com.mx Ranking: Actividades vulnerables con mayor riesgo de lavado de dinero – Regcheq Se abrirá en una ventana nueva
  19. forbes.com.mx Investigan presunto lavado de dinero en escándalo inmobiliario de Benito Juárez Se abrirá en una ventana nueva
  20. elpais.com Clubes de playa, inmobiliarias y spas: la red de lavado de Los Chapitos en Mazatlán que dirigen un empresario y una maquilladora – EL PAÍS Se abrirá en una ventana nueva
  21. financialcrimeacademy.org Desenmascarando Las Sombras: Investigaciones De Lavado De Dinero En Bienes Raíces – Financial Crime Academy Se abrirá en una ventana nueva
  22. milenio.com Quintana Roo, paraíso para el lavado de dinero – Milenio Se abrirá en una ventana nueva
  23. youtube.com Régimen Fiscal de Agencias de Viajes y Empresas Turísticas: Prevención de Lavado de Dinero – YouTube Se abrirá en una ventana nueva
  24. contralacorrupcion.mx Lavar dinero en México: un delito del que se sale fácil – MCCI Se abrirá en una ventana nueva
  25. expansion.mx El lavado de dinero se esconde tras la informalidad y la evasión fiscal – Expansión Se abrirá en una ventana nueva
  26. iclawyers.mx Prevención lavado de dinero: Sector inmobiliario – ICLawyers Se abrirá en una ventana nueva
  27. infobae.com La marca de lujo Louis Vuitton está bajo investigación por un caso de lavado de dinero Se abrirá en una ventana nueva
  28. youtube.com El riesgo de lavado de dinero en el sector inmobiliario – YouTube Se abrirá en una ventana nueva
  29. eleconomista.com.mx Ven deficiencias en regulación antilavado en sector inmobiliario – El Economista Se abrirá en una ventana nueva
  30. cefp.gob.mx Cómo afecta al sector inmobiliario la Ley Anti Lavado de Dinero – CEFP Se abrirá en una ventana nueva
  31. oem.com.mx Turismo, el sector más ligado al narco en México, según EU – El Sol … Se abrirá en una ventana nueva
  32. elpais.com ESPECIAL: El fallido combate al lavado de dinero en México | EL PAÍS Se abrirá en una ventana nueva
  33. regcheq.com.mx Modus Operandi: lavado de dinero en el sector inmobiliario – Regcheq Se abrirá en una ventana nueva
  34. imcp.org.mx LAVADO DE DINERO EN RESORTS O COMPLEJOS TURÍSTICOS … Se abrirá en una ventana nueva
  35. expansion.mx Constructoras ‘lavan’ dinero del crimen organizado en México Se abrirá en una ventana nueva
  36. cumplo360.com ¿Qué debe hacer una FINTECH en prevención de lavado? – Cumplo360 Se abrirá en una ventana nueva
  37. latam.kaspersky.com Los métodos más populares para el lavado de criptomonedas | Blog oficial de Kaspersky Se abrirá en una ventana nueva
  38. youtube.com DEA decomisa 10 mdd en criptomonedas vinculadas al Cártel de Sinaloa | Resumen Aristegui Noticias – YouTube Se abrirá en una ventana nueva
  39. piranirisk.com Ley Fintech en México y la prevención del lavado de dinero – Pirani Se abrirá en una ventana nueva
  40. auren.com Combatiendo el lavado de dinero en la era digital: Tecnologías para maximizar el control Se abrirá en una ventana nueva
  41. deel.com Ley Fintech de México: qué es, impacto y retos – Deel Se abrirá en una ventana nueva
  42. grupoalamos.com Las nuevas tecnologías. El reto en prevención de lavado de dinero – Financiera Los Alamos Se abrirá en una ventana nueva
  43. scielo.org.mx El estado de derecho: retos y repercusiones de la ley antilavado – SciELO México Se abrirá en una ventana nueva
  44. eleconomista.com.mx Necesario fortalecer la regulación contra el lavado de dinero en fintech – El Economista Se abrirá en una ventana nueva
  45. fintechmexico.org Lavado de dinero: Las 3 etapas de una amenaza invisible para tu empresa – FinTech México Se abrirá en una ventana nueva
  46. youtube.com El crimen organizado utiliza monedas digitales para trasladar y esconder ganancias Se abrirá en una ventana nueva
  47. infosol.com.mx Lavado de dinero en criptomonedas enciende alertas de ciberseguridad en México – InfoSol Se abrirá en una ventana nueva
  48. gfintegrity.org A pesar de rápida adopción de criptomonedas en América Latina y el Caribe, gobiernos no se encuentran preparados para mitigar riesgos por delitos financieros, según estudio de GFI – Global Financial Integrity Se abrirá en una ventana nueva
  49. imcp.org.mx ANTILAVADO DE DINERO: CONCEPTOS BÁSICOS – Publicación 7: Activos virtuales Se abrirá en una ventana nueva
  50. kyc-systems.com Operaciones con Activos Virtuales en México – BLOG – kyc systems Se abrirá en una ventana nueva
  51. imcp.org.mx USO DE CRIPTOMONEDAS PARA EL LAVADO DE DINERO Se abrirá en una ventana nueva
  52. scorechain.com Regulaciones AML Criptomonedas en México – Scorechain … Se abrirá en una ventana nueva
  53. fatf-gafi.org Informe del GAFI Activos Virtuales Señales de alerta de LD/FT – FATF Se abrirá en una ventana nueva
  54. gob.mx Uso Ilícito de Activos Virtuales – Gob MX Se abrirá en una ventana nueva
  55. cnbv.gob.mx LEY FEDERAL PARA LA PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA – Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Se abrirá en una ventana nueva
  56. garrigues.com México reforma la Ley Antilavado y el Código Penal Federal para prevenir el blanqueo de capitales y el financiamiento a organizaciones delictivas | Garrigues Se abrirá en una ventana nueva
  57. sppld.sat.gob.mx Restricción de Uso de Efectivo y Metales – Portal de Prevención de Lavado de Dinero Se abrirá en una ventana nueva
  58. colegiojurista.com Unidad de Investigación Financiera (UIF) | Colegio Jurista Blog Se abrirá en una ventana nueva
  59. prevenet.com.mx Firman acuerdo para prevención de Lavado de Dinero FGR y UIF – PreveNet | Software PLD Se abrirá en una ventana nueva
  60. infobae.com Reforma a ley antilavado reforzará coordinación institucional y dará más facultades a Hacienda y FGR, según DOF – Infobae Se abrirá en una ventana nueva
  61. pld.hacienda.gob.mx Evaluación Nacional de Riesgos De Lavado de Dinero y Financiamiento Al Terrorismo en México – PLD Se abrirá en una ventana nueva
  62. imcp.org.mx Reforma. Advierten riesgos por desconocer Ley antilavado – IMCP Se abrirá en una ventana nueva
  63. gob.mx Unidad de Inteligencia Financiera | Gobierno | gob.mx Se abrirá en una ventana nueva
  64. eleconomista.com.mx CNBV distingue debilidades antilavado en sistema financiero; pide … Se abrirá en una ventana nueva
  65. gob.mx UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA SECRETARÍA … – Gob MX Se abrirá en una ventana nueva
  66. fatf-gafi.org México – FATF Se abrirá en una ventana nueva
  67. diputados.gob.mx Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con … Se abrirá en una ventana nueva
  68. iri.edu.ar La importancia de la Cooperación Internacional frente a los niveles de Corrupción: Sistémica, Institucional e Individual Se abrirá en una ventana nueva
  69. miteksystems.com Cómo combatir el lavado de dinero. Guía para banca – Mitek Systems Se abrirá en una ventana nueva
  70. irs.gov Informar transacciones en efectivo ayuda al gobierno a combatir actividades delictivas – IRS Se abrirá en una ventana nueva
  71. kkc.com ¿Qué es la Ley de Antilavado de Dinero AML? Se abrirá en una ventana nueva
  72. blogs.sas.com Prevención de lavado de dinero, cómo proteger la reputación y rentabilidad de las entidades financieras – SAS Blogs Se abrirá en una ventana nueva
  73. tusdatos.co Los casos más mediáticos sobre lavado de activos a nivel mundial – Tusdatos.co Se abrirá en una ventana nueva
  74. sedici.unlp.edu.ar La importancia de la cooperación internacional frente a los niveles … Se abrirá en una ventana nueva
  75. fiscaliadechile.cl Sala de Prensa | GAFILAT reconoció a Chile por … – Fiscalía de Chile Se abrirá en una ventana nueva
  76. uiaf.gov.co Política Nacional Antilavado de Activos, contra la Financiación del … Se abrirá en una ventana nueva
  77. ritch.com.mx Alerta para Clientes – Reforma a la Ley Antilavado en México … Se abrirá en una ventana nueva
  78. ey.com Reforma a la Ley Antilavado 2025. Impacto y nuevas obligaciones … Se abrirá en una ventana nueva
dmxml webservice descarga masiva amarillo

Publicidad pagada

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *