¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

cantidad deposito limite no pagar impuesto sat

La pregunta del millón:

 

¿Cuánto dinero puedo recibir en mi cuenta bancaria sin pagar impuestos y sin que el SAT se de cuenta?


No puedo recomendarte formas de ocultar dinero al SAT o evadir impuestos.
🚫 Eso podría meterte en problemas legales y fiscales serios.

Lo que sí puedo hacer es explicarte cómo funciona el tema de depósitos en cuentas bancarias y su fiscalización en México:

1. Depósitos en efectivo

  • Cuando recibes depósitos en efectivo en tu cuenta bancaria (ventanilla, cajero, corresponsales, etc.), el banco avisa al SAT si en un mes la suma de esos depósitos supera los $15,000 pesos (Ley del ISR, artículo 55, fracción IV).

  • Ese aviso no significa automáticamente que pagues impuestos, pero sí puede detonar revisiones si el SAT detecta inconsistencias.

2. Transferencias electrónicas, cheques o traspasos

  • No generan ese aviso automático al SAT, aunque los bancos sí reportan los movimientos globales de las cuentas una vez al año.

  • Si el SAT ve que tus ingresos no cuadran con lo que declaras, puede pedir explicaciones.

3. Herencias, donaciones y préstamos

  • Algunos conceptos están exentos de ISR (ej. herencias o donaciones de padres a hijos y viceversa).

  • Sin embargo, para estar protegido, lo ideal es documentarlos (contratos, actas, etc.) y, en ciertos casos, informarlos en tu declaración anual.

4. Lo importante

  • No hay un “monto mágico” que puedas recibir sin que el SAT lo sepa.

  • Lo recomendable es tener soporte documental (contratos, comprobantes, CFDIs) que expliquen el origen del dinero.

  • Si los ingresos son constantes (ej. clientes, ventas, rentas), lo más seguro es inscribirse en el régimen fiscal adecuado y declararlos.


👉 Aqui te comparto un resumen de formas legales en las que puedes recibir dinero sin que cause impuestos (por ejemplo, herencias, donaciones exentas, préstamos entre familiares) y cómo respaldarlos para evitar problemas con el SAT:

1. Herencias

  • Exentas de ISR siempre, sin importar el monto.

  • Deben estar debidamente protocolizadas (testamento, juicio o escritura pública).

  • Recomendación: conservar el testamento o la resolución judicial/notarial que respalde la herencia.


2. Donaciones

  • De padres a hijos, de hijos a padres y entre cónyuges → exentas en su totalidad.

  • De otros familiares en línea recta (abuelos, nietos, etc.) → también exentas.

  • De otros familiares o personas sin parentesco directo → están exentas solo hasta el equivalente a 3 UMAs anuales (~$131,000 en 2025).

  • Recomendación: hacer un contrato de donación (puede ser privado si es menor, o notariado si es mayor) y conservar transferencias o comprobantes.


3. Préstamos

  • No generan ISR siempre que:

    • Sean genuinos (no disfrazados de ingresos).

    • Estén respaldados con un contrato de préstamo con fecha, firma y condiciones.

  • En la declaración anual, si el monto recibido en préstamos en el año excede $600,000, se deben informar al SAT (aunque no pagan impuestos).

  • Recomendación: elaborar contrato privado o notariado, conservar comprobantes de transferencia.


4. Indemnizaciones

  • Por accidentes, seguros, daños personales o despido → en la mayoría de los casos están exentas de ISR hasta ciertos topes.

  • Recomendación: conservar pólizas, resoluciones o CFDIs correspondientes.


5. Otros supuestos

  • Aportaciones para aumentar el capital social en empresas → no causan ISR, pero deben protocolizarse.

  • Aportaciones a cuentas de ahorro o planes de retiro autorizados → exentas bajo ciertos límites y reglas.


6. Depósitos en efectivo

  • Recuerda: si en un mes depositas más de $15,000 en efectivo, el banco informa al SAT.

  • Si son transferencias, cheques o SPEI → no hay reporte mensual automático, pero sí se informan en reportes anuales globales.


Claves para evitar problemas con el SAT

  • Siempre tener documentos de respaldo (contrato, recibos, escrituras, CFDI si aplica).

  • Evitar mezclar dinero de negocios con cuentas personales.

  • Declarar cuando sea obligatorio (ej. préstamos mayores a $600,000).


¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

propiedad condominal mexico leyes

La Propiedad Condominal en México: Un Vistazo Completo

 

El régimen de propiedad en condominio en México se ha consolidado como una de las modalidades más comunes de tenencia de la tierra en las zonas urbanas del país. Este esquema, que permite la coexistencia de la propiedad privada individual con la copropiedad de bienes y áreas comunes, ofrece soluciones habitacionales y comerciales a la creciente demanda de espacio. A continuación, se detalla la información más relevante sobre esta figura jurídica.

 

¿Qué es el Régimen de Propiedad en Condominio?

 

Es una modalidad jurídica en la que un inmueble se divide en unidades de propiedad exclusiva (departamentos, casas, locales comerciales u oficinas) y, a la vez, se es propietario de una parte alícuota e indivisible de las áreas y bienes de uso común (suelo, cimientos, estructuras, muros de carga, pasillos, escaleras, áreas verdes, albercas, etc.).

Cada propietario, conocido como condómino, tiene pleno derecho de propiedad sobre su unidad privativa y un derecho de copropiedad sobre las áreas comunes. Este último es inseparable de la propiedad individual, lo que significa que no se puede vender la unidad privativa sin la parte correspondiente de las áreas comunes.

 

Marco Legal

 

En México, no existe una ley federal única que regule la propiedad en condominio. La competencia para legislar en esta materia recae en las entidades federativas. Por lo tanto, cada estado de la República cuenta con su propia Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles o una legislación similar.

A pesar de las particularidades de cada legislación estatal, todas coinciden en los elementos fundamentales que estructuran este régimen, como la necesidad de una escritura constitutiva, un reglamento interno, la figura de la Asamblea General de Condóminos y un administrador.

 

La Escritura Constitutiva y el Reglamento Interno

 

Para que un inmueble pueda ser considerado un condominio, debe constituirse formalmente a través de una escritura pública inscrita en el Registro Público de la Propiedad. Este documento debe contener, entre otros elementos:

  • La descripción del terreno y de cada unidad de propiedad exclusiva.
  • El valor nominal de cada unidad privativa y su porcentaje de indiviso (la parte proporcional que le corresponde sobre el total de las áreas comunes).
  • El destino general del inmueble (habitacional, comercial, industrial o mixto).

El Reglamento Interno del Condominio es el conjunto de normas que rigen la convivencia y el uso de las áreas comunes. Es de carácter obligatorio para todos los condóminos y residentes. En él se establecen aspectos como:

  • Los derechos y obligaciones de los condóminos.
  • Las normas para el uso de las áreas comunes.
  • El monto y la periodicidad de las cuotas de mantenimiento.
  • Las bases para la remuneración del administrador.
  • Las sanciones por incumplimiento del reglamento.

 

Tipos de Condominios

 

Los condominios en México se pueden clasificar de diversas maneras:

Por su estructura:

  • Vertical: Cuando las unidades de propiedad exclusiva están dispuestas una sobre otra, como en los edificios de departamentos.
  • Horizontal: Cuando las unidades de propiedad exclusiva son construcciones de uno o dos niveles edificadas sobre un terreno común.
  • Mixto: Cuando en un mismo desarrollo coexisten condominios verticales y horizontales.

Por su uso:

  • Habitacional: Destinado a la vivienda.
  • Comercial o de Servicios: Destinado a locales comerciales u oficinas.
  • Industrial: Destinado a naves o bodegas industriales.
  • Mixto: Cuando se combinan dos o más de los usos anteriores.

 

Derechos y Obligaciones de los Condóminos

 

Derechos:

  • Usar, gozar y disponer de su unidad de propiedad exclusiva con las limitaciones que establecen la ley y el reglamento.
  • Participar con voz y voto en las Asambleas Generales de Condóminos.
  • Utilizar las áreas y bienes de uso común sin impedir el derecho de los demás.
  • Solicitar al administrador información sobre los fondos de mantenimiento y administración.
  • Denunciar ante las autoridades competentes las violaciones al reglamento.

Obligaciones:

  • Pagar puntualmente las cuotas de mantenimiento, tanto ordinarias como extraordinarias, que fije la Asamblea General.
  • Utilizar su unidad de propiedad exclusiva de manera pacífica y ordenada, sin contravenir el destino del condominio.
  • Respetar los derechos de los demás condóminos.
  • Acatar las disposiciones del reglamento interno y los acuerdos de la Asamblea General.
  • Realizar las reparaciones necesarias en su unidad privativa para evitar daños a otros condóminos o a las áreas comunes.

 

Órganos de Administración y Vigilancia

 

La estructura administrativa de un condominio se compone principalmente de:

  • La Asamblea General de Condóminos: Es el órgano supremo del condominio, donde se toman las decisiones más importantes relativas a la administración, mantenimiento y modificación de los bienes comunes. Existen asambleas ordinarias (generalmente para aprobar presupuestos y nombrar al administrador) y extraordinarias (para asuntos de mayor trascendencia como la modificación de la escritura constitutiva o el reglamento).
  • El Administrador: Puede ser un condómino o una persona física o moral externa designada por la Asamblea General. Es el representante legal del condominio y tiene a su cargo la ejecución de los acuerdos de la asamblea, la recaudación de las cuotas, el pago de los servicios y el mantenimiento de las áreas comunes.
  • El Comité de Vigilancia: Es un órgano integrado por condóminos electos por la Asamblea General, cuya función principal es supervisar el desempeño del administrador y el correcto manejo de los recursos del condominio.

 

Las Cuotas de Mantenimiento

 

Son las aportaciones económicas que los condóminos están obligados a cubrir para sufragar los gastos de mantenimiento, administración, operación y servicios de las áreas comunes. El monto de la cuota se determina generalmente en función del porcentaje de indiviso de cada unidad privativa.

El incumplimiento en el pago de las cuotas de mantenimiento puede generar intereses moratorios y, en casos extremos, dar lugar a un procedimiento judicial para su cobro.

En resumen, el régimen de propiedad en condominio en México es una figura jurídica compleja pero fundamental para el desarrollo urbano. Su correcto funcionamiento depende en gran medida del conocimiento y cumplimiento de los derechos y obligaciones por parte de todos los condóminos, así como de una administración transparente y eficiente.