Tag Archive for: derechos laborales

afore enviada fondo bienestar 4t

Estimados miembros del foro,

Busco orientación sobre el procedimiento correcto para la devolución de recursos de una cuenta individual de Afore, los cuales fueron transferidos al nuevo Fondo de Pensiones para el Bienestar.

El caso es el siguiente:

  • Persona: Adulto mayor de 72 años.
  • Resolución del IMSS: Recibió una Negativa de Pensión por contar únicamente con 320 semanas de cotización.
  • Respuesta de la Afore: Al iniciar el trámite para la devolución total de sus fondos, la Afore le informó que el saldo de su cuenta (subcuentas de SAR 92, Vivienda 92, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez) ya fue transferido al Fondo de Pensiones para el Bienestar, conforme a la nueva reforma.
  • Problema principal: Existe una total desinformación sobre la ventanilla correcta para solicitar la devolución. La persona ha sido enviada a distintas oficinas (Afore, Banco del Bienestar, oficinas de la Secretaría del Bienestar e incluso Infonavit) sin que ninguna le dé una solución.

Mi consulta es: ¿Alguien ha gestionado exitosamente la devolución de estos fondos transferidos? Si es así, ¿cuál es la institución correcta para iniciar el trámite y qué pasos específicos se deben seguir?

Agradezco de antemano cualquier información fundamentada que puedan compartir.


2024 10

Publicidad pagada


Entiendo perfectamente la confusión y la frustración que esta situación está generando. Es un problema muy reciente debido a la nueva reforma al sistema de pensiones establecida por el actual gobierno y, como bien dice, los procesos apenas se están estableciendo, lo que lamentablemente provoca que muchas personas se encuentren en la misma situación de incertidumbre.

Vamos a aclarar los puntos clave.

¿Por qué transfirieron sus fondos?

La razón por la que los fondos de la Afore de esta persona fueron transferidos al Fondo de Pensiones para el Bienestar es precisamente por las condiciones que describe:

  1. Edad: La reforma contempla transferir los fondos de las cuentas de personas de 70 años o más.
  2. Inactividad: Se aplica a cuentas que se consideran inactivas, es decir, que no han recibido aportaciones o no han sido reclamadas por el titular.
  3. Sin pensión otorgada: Al tener una negativa de pensión, la cuenta no está siendo utilizada para pagar una mensualidad.

Esto es un procedimiento automático que establece la nueva ley. Lo más importante que debe saber la persona afectada es que los fondos no están perdidos. El derecho a reclamar ese dinero es imprescriptible, lo que significa que no importa cuánto tiempo pase, siempre podrá solicitar su devolución.

¿Alguien ya ha recuperado esos fondos?

Dado que la ley entró en vigor en mayo de 2024 y los primeros traspasos de fondos se realizaron en junio, el proceso es extremadamente nuevo. Están entre los primeros casos que se enfrentan a esta situación. Por ello, es muy poco probable encontrar públicamente muchos casos de éxito ya resueltos, ya que las instituciones apenas están implementando los mecanismos de devolución. La confusión que experimentaron, siendo enviados de una oficina a otra, es un reflejo de esta etapa inicial de implementación.

El Proceso Correcto a Seguir (Paso a Paso)

Aunque los hayan enviado a varias oficinas, el procedimiento correcto se está centralizando. Aquí están los pasos recomendados:

1. El Documento Clave: La Negativa de Pensión del IMSS

Este documento es fundamental y es el primer requisito. Afortunadamente, ya lo tienen. Con una negativa de pensión, la ley establece que la persona tiene derecho a retirar la totalidad de los recursos de su cuenta Afore en una sola exhibición.

2. El Punto de Partida: La “Ventanilla Única” en el IMSS

El gobierno ha establecido que el trámite para reclamar los fondos transferidos debe iniciarse en una “Ventanilla Única”. Aunque el nombre suena a un lugar físico específico, en la práctica se refiere a que el IMSS (o el ISSSTE, según corresponda) es la institución encargada de iniciar y gestionar esta solicitud.

Acción Concreta: Deben acudir a la subdelegación del IMSS que les corresponda, pero esta vez con un objetivo claro:

  • No van a pedir la pensión (ya fue negada).
  • No van a pedir el dinero directamente al IMSS.
  • Van a iniciar el trámite de solicitud de devolución de recursos transferidos al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Deben preguntar específicamente por la “Ventanilla Única” o el área designada para este nuevo trámite.

3. Documentación Necesaria (Prepárense con esto)

Aunque en la ventanilla del IMSS les indicarán la lista final, es casi seguro que necesitarán lo siguiente en original y copia:

  • Resolución de Negativa de Pensión emitida por el IMSS.
  • Identificación oficial vigente (INE/IFE, pasaporte).
  • CURP.
  • Número de Seguridad Social (NSS).
  • Estado de cuenta de la AFORE (el más reciente que tengan, aunque los fondos ya no estén ahí, sirve como comprobante).
  • Estado de cuenta bancario a nombre del titular con número de CLABE, no mayor a 3 meses de antigüedad. Esto es crucial, ya que la devolución se hará por transferencia electrónica.

4. ¿Qué papel juegan las otras instituciones?

  • La AFORE: Aunque los envió a otro lado, la Afore tiene la responsabilidad de orientar. Si en el IMSS encuentran trabas, deben volver a la Afore y solicitar por escrito el estatus de la transferencia y el procedimiento oficial para la devolución.
  • Banco del Bienestar: Su rol principal será, eventualmente, el de pagar los complementos de pensión, pero no es el lugar para iniciar el trámite de devolución de una cuenta individual completa. Es correcto lo que les dijeron, ahí no es.
  • Infonavit: Solo interviene si hay fondos de la subcuenta de vivienda que también fueron transferidos. El trámite principal para el ahorro de retiro se centraliza a través del IMSS.

Recomendaciones Prácticas

  • Tener Paciencia: Al ser un proceso nuevo, es muy probable que haya demoras y desinformación. Es fundamental mantener la calma.
  • Documentar Todo: En cada visita a una oficina, anoten el nombre de la persona que los atiende, la fecha, la hora y la información que les proporcionaron. Si pueden, soliciten cualquier respuesta o número de folio por escrito.
  • Escalar si es necesario: Si después de acudir al IMSS y a la Afore siguen sin una ruta clara, el siguiente paso es presentar una queja ante la CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro). La CONSAR es el órgano que regula a las Afores y debe asegurarse de que cumplan con sus obligaciones.
  • Asesoría Gratuita: Pueden acercarse a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET). Ofrecen asesoría legal gratuita en estos temas y pueden orientarlos sobre cómo proceder o incluso representarlos si fuera necesario.

En resumen: el dinero no está perdido. El camino correcto es iniciar el trámite de devolución en la Ventanilla Única del IMSS, llevando la Negativa de Pensión como documento principal. Están en una situación nueva para todos, pero el derecho a recuperar esos fondos (EN TEORÍA) está garantizado por la ley.

Uber nos regala una magistral lección de “Contabilidad Creativa” ante la Reforma Laboral (Programa piloto IMSS)

En el fascinante mundo de las finanzas corporativas, de vez en cuando, una empresa se eleva por encima del resto para darnos una cátedra de innovación y audacia. Esta semana, el galardón es para Uber, que con la gracia de un elefante en una cristalería, ha decidido que los compromisos son, en el mejor de los casos, sugerencias.

Resulta que, a solo 15 días de iniciar un programa piloto para la nueva reforma laboral (esa que busca darles a sus socios conductores cosas tan extravagantes como derechos y seguridad social), Uber ha decidido “ajustar” sus tarifas hasta en un 7%. ¿La justificación? Pues, la reforma misma. ¡Qué genialidad! Es como culpar al pastel por las calorías. Una verdadera lección de contabilidad preventiva: registrar el gasto antes de que siquiera exista una factura clara. Aplausos.

Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), esta decisión es “unilateral, irresponsable e injustificada”. Pero, seamos honestos, en el lenguaje de los negocios modernos, eso se traduce como “liderazgo decidido y optimización de recursos”. ¿Para qué dialogar o presentar pruebas cuando puedes simplemente presionar un botón y mejorar tus márgenes? Uber, siempre a la vanguardia de la eficiencia.

Lo más admirable es el timing. Se habían comprometido a no subir las tarifas. Pero los compromisos, como los términos y condiciones que nadie lee, están para romperse. Es una audaz estrategia de “crecimiento acelerado” que seguramente se enseñará en las escuelas de negocios.

Ahora, el gobierno, a través de la STPS y la Profeco, amenaza con “operativos de verificación y sanción”. Suena serio, pero probablemente sea solo un trámite burocrático más que los brillantes abogados de Uber podrán navegar con la misma facilidad con la que sus autos navegan por el tráfico de la ciudad (ignorando algunas señales en el camino, por supuesto).

Así que, desde iacontable.mx, solo podemos decir: ¡Gracias, Uber! Gracias por esta invaluable lección sobre cómo la “responsabilidad social” es, en realidad, una innovadora partida contable. Tomamos nota para aplicarlo con nuestros clientes (es broma… o no). Estaremos atentos a la próxima clase magistral.

ChatGPT Image 24 jun 2025 09 54 34 a.m

Acuerdo IMSS ACDO.AS2.HCT.270525/132.P.DIR:

Reglas piloto para asegurar a personas trabajadoras de plataformas digitales

1. Contexto y fundamento legal

El H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó en su sesión del 27 de mayo de 2025 el ACDO.AS2.HCT.270525/132.P.DIR, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 2025. El acuerdo crea un programa piloto que incorpora a quienes laboran en plataformas digitales (reparto, transporte, mensajería, etc.) al Régimen Obligatorio del Seguro Social, dando cumplimiento al artículo 291-K de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y a lo previsto en el decreto del 24 de diciembre de 2024 que reformó la LFT en materia de plataformas digitales.

2. Objetivo de las reglas

El anexo único detalla reglas “de carácter general” cuyo objetivo es garantizar que las empresas de plataformas digitales cumplan las nuevas obligaciones de seguridad social y que sus trabajadores puedan acceder a las cinco ramas del Seguro Social (enfermedad-maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vida, retiro y guarderías-prestaciones sociales).

3. Sujetos obligados

  • Patrones: personas físicas o morales titulares de la plataforma.

  • Personas trabajadoras de plataformas digitales: quienes prestan servicios a través de la app, conforme al nuevo capítulo IX Bis de la LFT.

4. Principales obligaciones patronales

  1. cfdi nominaRegistro patronal ante el IMSS como “empresa de plataforma digital”. Puede ser único a nivel nacional o por cada Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada.

  2. Afiliación inmediata: inscribir desde el alta en la app, con un salario mínimo general diario de la Ciudad de México como base.

  3. Determinación mensual del universo sujeto a aseguramiento y ajuste del salario base dentro de los primeros cinco días del mes siguiente.

  4. Cálculo y entero de cuotas obrero-patronales a más tardar el día 17 del mes posterior al que se cotiza.

  5. Informe de riesgos de trabajo y uso obligatorio de Buzón IMSS.

5. Cálculo de salario base y cuotas

  • Si la persona genera al menos un salario mínimo mensual neto, el salario base de cotización (SBC) se obtendrá dividiendo ese ingreso neto entre los días del mes.

  • El IMSS emitirá una “propuesta de pago” de cuotas a más tardar el día 10 del mes, basada en la información patronal; sin datos, la calculará de oficio conforme al art. 39-A LSS.

6. Cobertura de riesgos de trabajo

Las cuotas del Seguro de Riesgos de Trabajo se clasificarán, en principio, en la Clase IV, fracción 711 y 755 (“Transporte de Pasajeros” y “Mensajería/Paquetería”) de la división económica 7; plataformas de otras divisiones deberán autoclasificarse conforme al art. 196 RACERF. La prima se revisará anualmente.

7. Tratamiento de casos especiales

  • Si el ingreso neto mensual es menor al salario mínimo, la persona será considerada trabajadora independiente y podrá optar por la incorporación voluntaria al Régimen Obligatorio.

  • Las personas pensionadas seguirán recibiendo su pensión sin afectarse por el nuevo aseguramiento.

  • Quienes utilicen prestaciones del IMSS sin estar asegurados deberán pagar las cuotas retroactivamente (o el costo de la atención como no derechohabientes).

8. Plazos de implementación

  • Entrada en vigor: 1 de julio de 2025.

  • El IMSS dispone de 180 días naturales a partir de la publicación para evaluar el piloto y preparar iniciativas legislativas que definan con mayor detalle la obligación.

9. Impacto esperado

  1. Cobertura social: Se extiende la protección a miles de repartidores, conductores y otros trabajadores que hasta ahora carecían de seguridad social.

  2. Formalización gradual: El esquema piloto permite ajustar procesos antes de una incorporación definitiva y obligatoria.

  3. Datos y fiscalización: El cruce de información entre IMSS y STPS facilitará verificar cumplimiento y combatir simulación.

10. Retos para plataformas y contadores

  • Adecuar sistemas para generar movimientos afiliatorios y nóminas variables basadas en tiempo efectivamente laborado e ingresos netos.

  • Gestión de costos: las plataformas deberán optimizar su modelo para absorber cuotas patronales sin trasladar carga excesiva a los trabajadores o usuarios.

  • Comunicación: es fundamental explicar a los colaboradores el beneficio y los requisitos para conservar la cobertura (por ejemplo, generar al menos un salario mínimo mensual).

11. Conclusión

El acuerdo del 24 de junio de 2025 marca un hito en la protección laboral de la economía de plataformas en México. Si el piloto se implementa de manera efectiva, servirá como base para la futura regulación definitiva y consolidará un piso mínimo de seguridad social para un sector en crecimiento, equilibrando flexibilidad laboral con derechos fundamentales.

mantener derechos imss baja despedido

¿Fin de la Relación Laboral? Mantén la Calma y tu Cobertura IMSS:

Una Guía para Contadores y sus Clientes

La conclusión de un vínculo laboral es un escenario común, pero que genera interrogantes importantes tanto para el empleado como para el contador encargado de la gestión. Una de las principales preocupaciones es la continuidad de la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En iacontable.mx, entendemos la relevancia de esta información y te presentamos una guía concisa para orientar a tus clientes y asegurar que conozcan sus opciones.

El Periodo de Gracia: Conservación de Derechos en el IMSS

Tras la baja laboral de un empleado, no se extingue de forma inmediata su derecho a las prestaciones médicas del IMSS. Existe un periodo de conservación de derechos, que actúa como un lapso de protección crucial.

  • ¿Cómo se Calcula? Este periodo es equivalente a la cuarta parte del tiempo que el trabajador cotizó de manera continua antes de su baja. Por ejemplo, si un empleado acumuló 156 semanas de cotización ininterrumpidas, su periodo de conservación sería de aproximadamente 39 semanas. Es importante recordar que existe un mínimo garantizado de ocho semanas, incluso para periodos de cotización más cortos.
  • Cobertura Durante este Periodo: Durante la conservación de derechos, el extrabajador y sus beneficiarios registrados mantienen el acceso a servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos y de maternidad.
  • Punto Clave para el Contador: Es fundamental informar al cliente sobre la existencia de este periodo, brindándole un margen para explorar alternativas sin la presión inmediata de perder la cobertura médica.

Opciones para la Continuidad de la Protección IMSS

Una vez que el periodo de conservación de derechos está por finalizar o ha concluido, existen mecanismos para mantener la protección del IMSS:

  1. Seguro de Salud para la Familia (Modalidad 33):

    • Enfoque para el Contador: Informar a los clientes que esta modalidad permite al extrabajador y sus dependientes económicos continuar con la cobertura médica mediante el pago de una cuota anual. Es crucial destacar que esta opción se centra en la salud y no genera semanas de cotización para la pensión.
    • Consideraciones Importantes: La existencia de enfermedades preexistentes puede ser un factor limitante. Los costos varían según la edad de los asegurados.
  2. Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio (Modalidad 40):

    • Relevancia para el Contador: Esta modalidad es de gran interés para aquellos trabajadores que desean seguir acumulando semanas de cotización y potencialmente mejorar su promedio salarial para la pensión. Es esencial explicar que la Modalidad 40 requiere un pago mensual y no incluye la cobertura de servicios médicos.
    • Asesoría Estratégica: Para clientes interesados en esta opción, es importante analizar su historial salarial y el impacto potencial en su futura pensión. Además, recordarles la necesidad de considerar una cobertura médica complementaria si eligen esta vía.
    • Plazo Crucial: La solicitud debe realizarse dentro de los cinco años siguientes a la fecha de baja.

Recomendaciones para la Práctica Contable:

  • Información Proactiva: Al gestionar la baja de un empleado, incluye información clara y concisa sobre sus derechos y las opciones para mantener la cobertura del IMSS.
  • Asesoramiento Personalizado: Orienta a tus clientes para que evalúen cuál de las alternativas se adapta mejor a sus necesidades y situación financiera.
  • Remisión a Fuentes Oficiales: Siempre recomienda consultar directamente el portal del IMSS y, en caso de dudas específicas, acudir a la subdelegación correspondiente para recibir información detallada y actualizada.

En iacontable.mx, nuestro compromiso es brindar información relevante y práctica para la comunidad contable y empresarial. Entender las opciones para mantener la cobertura del IMSS tras la pérdida de empleo es fundamental para ofrecer un servicio integral y de valor a tus clientes. Mantente actualizado con nosotros para más consejos y guías en materia laboral y fiscal.

¿Alguna vez te has preguntado qué es realmente la explotación laboral y cómo reconocerla en tu día a día?

En el vertiginoso mundo laboral actual,es fundamental conocer nuestros derechos y saber cómo actuar ante situaciones de abuso,especialmente ahora,cuando la crisis sanitaria y los cambios económicos nos han puesto frente a nuevos retos y dudas.

Desde cómo identificar las decisiones arbitrarias de un patrón, hasta el impacto del sobreesfuerzo en condiciones físicas, morales e intelectuales, pasando por casos tan alarmantes como la explotación infantil, este video se convierte en una herramienta imprescindible para trabajadores y empleadores.

La explotación laboral es mucho más que una palabra resonante en los medios:

Se manifiesta cuando los empleadores toman decisiones arbitrarias que vulneran la integridad física, moral e intelectual de sus trabajadores. Este fenómeno puede observarse, por ejemplo, en la imposición de tareas excesivamente pesadas, sin consideración del estado particular de cada persona. Las mujeres pueden verse obligadas a realizar trabajos que no corresponden a sus capacidades ni condiciones, y el trabajo infantil aparece como un caso extremo y lamentablemente común. Identificar la explotación laboral requiere observar señales como el sobreesfuerzo exigido,la falta de respeto a los límites personales y la ausencia de consideración hacia los derechos básicos de los empleados.

  • Sobre carga de trabajo en quienes no deberían realizar ciertas actividades.
  • Abusos físicos,morales o intelectuales por parte del empleador.
  • No considerar la situación particular de cada empleado al asignar tareas.
  • Casos de explotación infantil o de grupos vulnerables.
Indicador ¿Explotación?
Trabajo excesivo sin descanso
Asignación de tareas adecuadas y flexibles No
abusos por parte del patrón

 

La Conclusión

Y así concluimos este repaso esencial sobre la explotación laboral, donde despejamos las dudas más importantes y abordamos desde las decisiones arbitrarias de los patrones hasta la protección que ofrecen las autoridades y el seguro social. Hemos visto cómo la explotación no solo afecta físicamente sino también a nivel moral e intelectual, además de tocar temas sensibles como la explotación infantil y los retos que enfrentamos en tiempos de pandemia. También reflexionamos sobre las difíciles decisiones entre despidos y permisos, siempre con el equilibrio entre la supervivencia empresarial y el bienestar del trabajador en mente.Te invito a mantenerte informado, a ser consciente de tus derechos y a poner en práctica las medidas preventivas recomendadas para tu salud y seguridad laboral. Recuerda que solo con conocimiento y actitud podremos avanzar hacia un entorno laboral más justo y digno para todos.

¡Gracias por acompañarnos en esta conversación tan importante! Hasta pronto.

En el fascinante y en constante evolución mundo del Derecho Laboral, surgen interrogantes que no sólo atañen a juristas, sino también a contadores, empresarios y trabajadores deseosos de comprender cómo este campo impacta la vida profesional y las dinámicas laborales actuales. En el más reciente video del canal digital de práctica profesional, “”, nos embarcamos en un profundo diálogo guiado por el conductor Hacia Topete -quien, entre saludos y anécdotas, nos introduce a dos distinguidos invitados del ilustre y nacional colegio de abogados, capítulo occidente.

A través de la voz experta de los maestros maro Siriris Mata Morales y Óscar Guillermo Roldán Placencia, el video se sumerge en los fundamentos, los cambios recientes y los retos que presenta el Derecho Laboral en México. ¿La reforma laboral es realmente un retroceso para los derechos de los trabajadores? ¿Qué nuevas obligaciones recaen sobre empresarios y contadores? ¿Cómo se adaptan las oficinas y despachos ante este paradigma transformador?

Este post es una invitación a descubrir, junto con estos expertos, las claves para entender la naturaleza y evolución del Derecho Laboral. Únete a esta reflexión que combina la teoría, la experiencia práctica y las inquietudes reales de quienes viven y aplican el Derecho cada día. ¡Comencemos este viaje hacia el corazón de la justicia laboral contemporánea!

En la actualidad, el Derecho Laboral se encuentra en una etapa de transformación acelerada, impulsada por reformas recientes que han provocado tanto incertidumbre como oportunidades. Los abogados especialistas destacan que estas reformas no necesariamente suponen un retroceso en los derechos de los trabajadores; más bien, introducen nuevas dinámicas de negociación y cumplimiento que buscan actualizar las relaciones laborales conforme a la realidad económica y social cambiante. Entre los retos más importantes se encuentran la adaptación a nuevos esquemas de justicia laboral y la necesidad de comprender tanto la tradición normativa como las tendencias de innovación.

Ante este panorama, el rol del contador es cada vez más estratégico.El seguimiento puntual de los cambios legislativos, la actualización de procedimientos internos y el asesoramiento preventivo se han vuelto tareas imprescindibles. Entre las recomendaciones clave que surgen de las experiencias de especialistas se encuentran:

  • capacitación continua en temas de seguridad social y nómina.
  • Consultas periódicas con abogados laborales para evitar contingencias.
  • Documentación precisa de incidencias, contratos y actas administrativas.
  • Actualización constante de los sistemas de control y registro de empleados.

De acuerdo con los expertos invitados, estas acciones fortalecen la asesoría profesional y generan entornos laborales más estables y confiables tanto para empresas como para trabajadores.

Reto Principal Oportunidad Clave
Adaptación a nuevas leyes Modernización de procesos internos
Evitar sanciones administrativas Asesoría preventiva y estratégica

Puntos Clave

Adentrarse en la esencia del derecho laboral es fundamental para comprender no solo la protección de los derechos de los trabajadores, sino también el impacto que tiene en la práctica profesional diaria, especialmente para contadores y abogados.  Si quieres profundizar en estas ideas y entender las implicaciones prácticas de las recientes reformas, te invitamos a revisar el video completo y seguir cultivando el conocimiento en esta área tan vital. ¡Gracias por acompañarnos en este recorrido por el derecho laboral,nos vemos en la próxima publicación!

¡La cuenta regresiva para el reparto ​de utilidades​ ha comenzado! Cada ⁤año, conforme ​llegan mayo y junio, trabajadores y empresas se⁢ sumergen⁣ en ‍el proceso ‌de la ⁣Participación en ‌las Utilidades (PTU), ‍una responsabilidad fundamental pero‌ también, muchas ‌veces, fuente⁣ de dudas y debate. En este contexto tan relevante, el ‍Colegio de Contadores Públicos ⁢de Guadalajara, ⁤Jalisco, presentó el evento “”, con el objetivo de aclarar los ‍aspectos más ⁢importantes, actuales y técnicos sobre este derecho laboral.

¿Qué es la PTU y por qué existe?

Hasta los⁤ puntos más complejos relacionados con su aplicación, fechas clave y cumplimiento de obligaciones fiscales tanto para patrones como para trabajadores.​ además, el análisis‍ considera‌ las disposiciones vigentes para⁣ 2024‌ y responde algunas de las preguntas más frecuentes del público contable y general.

  • ¿Tienes dudas sobre si tu ‌empresa debe⁢ repartir utilidades este⁣ año?
  • ¿Eres trabajador y no sabes cómo ‍calcular tu PTU?
  • ¿Te ‌interesa aprender de los expertos sobre los retos y claves para cumplir en tiempo y⁣ forma?

Sigue leyendo este artículo ​y descubre los puntos esenciales que marcaron la pauta en esta‍ charla indispensable para todos ​los involucrados en ⁢el ⁣ciclo de la PTU. ¡Es⁢ tu oportunidad de ​estar informado y preparado!⁣

La PTU es mucho más que un⁤ simple cumplimiento fiscal: representa el derecho de ⁣los trabajadores a‌ participar en las ganancias generadas por la empresa durante el ejercicio fiscal anterior. Este derecho, respaldado legalmente y obligado tanto para personas morales​ como físicas, cobra relevancia especial cada abril y mayo, cuando la ‌declaración anual marca el​ inicio de los cálculos y la atención ⁢a detalles clave sobre⁣ quiénes y ‌cómo deben participar. Hoy,en el contexto de 2024,este procedimiento ⁢toma especial⁤ protagonismo pues coincide con‌ fechas límite,celebraciones familiares,y⁣ el interés renovado de ‌empresas y empleados en conocer sus derechos y obligaciones en torno a la utilidad⁤ generada.
⁢Evitar errores frecuentes es esencial para ⁤una ⁢ repartición⁣ eficiente y transparente. Entre los más ​comunes destacan la omisión de trabajadores elegibles, errores en el ‍cálculo de la base gravable y la falta de comunicación clara sobre los montos y fechas de pago. para asegurar el cumplimiento ⁢y minimizar riesgos, expertos recomiendan:

  • Revisar⁣ la declaración anual antes de calcular la PTU.
  • Capacitar a los encargados de nómina sobre los cambios fiscales recientes.
  • Establecer canales de‌ comunicación internos para resolver dudas y transparentar el‌ proceso.
Paso Clave Beneficio
Declaración Anual Oportuna Evita recargos ‍y multas
Comunicación con Trabajadores Confianza y clima⁢ laboral positivo
Análisis de Cambios Fiscales Actualización y cumplimiento⁤ normativo

Desenlace y ⁢Consecuencias

Recordemos‍ que comprender a fondo la PTU no solo nos permite cumplir con la normatividad‍ vigente, ⁤sino también fomentar​ un ambiente‍ laboral justo y ‌equitativo, valorando el esfuerzo ‍y ‍la contribución de cada ⁣trabajador dentro de nuestras organizaciones. Este conocimiento es fundamental para contadores, empresarios y para el público en general interesado en las⁢ dinámicas económicas y jurídicas de México ‍en 2025.