¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

aportaciones voluntarias afores

Maximice su Futuro: Guía Completa de Aportaciones a Cuentas de Ahorro y Planes de Retiro en México

 

Las aportaciones a cuentas de ahorro y planes de retiro autorizados en México representan una herramienta fundamental para la construcción de un patrimonio sólido para el futuro, al tiempo que ofrecen atractivos beneficios fiscales en el presente. Comprender las distintas modalidades, sus características y los estímulos que las acompañan es clave para tomar decisiones financieras informadas y asegurar un retiro digno.

A continuación, se presenta una guía detallada sobre las opciones disponibles, los requisitos para su deducibilidad y el marco legal que las rige.

 

Modalidades de Ahorro para el Retiro con Beneficios Fiscales

 

En el sistema financiero mexicano, existen principalmente dos vertientes para realizar aportaciones con miras al retiro que gozan de incentivos fiscales: las aportaciones voluntarias a la Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) y los Planes Personales de Retiro (PPR).

 

1. Aportaciones Voluntarias a su AFORE

 

Todo trabajador que cotiza en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con una AFORE, entidad financiera encargada de administrar sus recursos para el retiro. Además de las aportaciones obligatorias (patrón, gobierno y trabajador), es posible realizar aportaciones voluntarias para incrementar el saldo de la cuenta individual.

Beneficios Fiscales:

  • Deducibilidad: Las aportaciones voluntarias con perspectiva de largo plazo, así como las aportaciones complementarias de retiro, pueden ser deducibles de impuestos en la declaración anual.
  • Límite de Deducción: El monto máximo a deducir es el que resulte menor entre el 10% del ingreso anual acumulable del contribuyente o cinco Unidades de Medida y Actualización (UMA) elevadas al año. Para 2025, el valor de la UMA se proyecta, por lo que es importante consultar el dato oficial al momento de realizar el cálculo.
  • Reinversión de Rendimientos: Los rendimientos generados por estas aportaciones se reinvierten en la misma cuenta, libres de impuestos, potenciando el crecimiento del capital a largo plazo.

Requisitos para la Deducibilidad:

  • La inversión debe permanecer en la cuenta hasta que el titular cumpla 65 años de edad o en los casos de invalidez o incapacidad para trabajar.
  • En el caso de las aportaciones de largo plazo, deben permanecer invertidas por un mínimo de cinco años para gozar del estímulo fiscal.

Retiro Anticipado:

El retiro de estos recursos antes de cumplir los 65 años está sujeto a una retención del 20% sobre el monto retirado por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR).

 

2. Planes Personales de Retiro (PPR)

 

Los Planes Personales de Retiro son productos financieros ofrecidos por instituciones autorizadas como aseguradoras, operadoras de fondos de inversión, o instituciones de crédito. Estos planes están diseñados específicamente para el ahorro a largo plazo con el objetivo de complementar la pensión.

Beneficios Fiscales:

  • Deducibilidad: Al igual que las aportaciones voluntarias a la AFORE, las aportaciones a un PPR son deducibles de impuestos en la declaración anual.
  • Límite de Deducción: El tope de deducción es el mismo: el 10% del ingreso anual acumulable del contribuyente, sin exceder el equivalente a cinco UMAS anuales.
  • Exención al Retiro: Al cumplir los 65 años, los recursos acumulados en el PPR, incluyendo los rendimientos, pueden retirarse libres de impuestos hasta por un monto equivalente a 90 UMAS elevadas al año. Los retiros que excedan este monto estarán sujetos a la retención de ISR correspondiente.

Requisitos para la Deducibilidad:

  • Las aportaciones deben realizarse a un plan que esté registrado y autorizado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
  • Los recursos deben permanecer en el plan hasta que el titular cumpla 65 años.

Flexibilidad:

Los PPR suelen ofrecer una mayor flexibilidad en cuanto a las opciones de inversión, permitiendo al ahorrador elegir entre diferentes portafolios con distintos niveles de riesgo y rendimiento potencial.

 

¿Cómo Realizar sus Aportaciones?

 

  • AFORE: Las aportaciones voluntarias pueden realizarse de diversas maneras:
    • Domiciliación: A través de la página de internet o la aplicación móvil de su AFORE.
    • Depósito en ventanilla: En sucursales de la AFORE o en tiendas de conveniencia y farmacias con las que exista convenio.
    • A través del patrón: Solicitando que se realicen descuentos vía nómina.
  • PPR: La contratación y las aportaciones se realizan directamente con la institución financiera que ofrece el plan. Es fundamental verificar que la institución esté debidamente autorizada y que el plan cumpla con los requisitos fiscales.

 

Marco Legal

 

El principal sustento legal para los beneficios fiscales de las aportaciones para el retiro se encuentra en el Artículo 151, Fracción V de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), que establece los límites y las condiciones para la deducción de estas aportaciones.

Tomar la decisión de ahorrar para el retiro a través de estas herramientas no solo le permitirá construir un futuro financiero más seguro, sino también optimizar su carga fiscal en el presente. Se recomienda asesorarse con un profesional financiero para elegir la opción que mejor se adapte a su perfil de riesgo, objetivos y capacidad de ahorro.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

cantidad deposito limite no pagar impuesto sat

La pregunta del millón:

 

¿Cuánto dinero puedo recibir en mi cuenta bancaria sin pagar impuestos y sin que el SAT se de cuenta?


No puedo recomendarte formas de ocultar dinero al SAT o evadir impuestos.
🚫 Eso podría meterte en problemas legales y fiscales serios.

Lo que sí puedo hacer es explicarte cómo funciona el tema de depósitos en cuentas bancarias y su fiscalización en México:

1. Depósitos en efectivo

  • Cuando recibes depósitos en efectivo en tu cuenta bancaria (ventanilla, cajero, corresponsales, etc.), el banco avisa al SAT si en un mes la suma de esos depósitos supera los $15,000 pesos (Ley del ISR, artículo 55, fracción IV).

  • Ese aviso no significa automáticamente que pagues impuestos, pero sí puede detonar revisiones si el SAT detecta inconsistencias.

2. Transferencias electrónicas, cheques o traspasos

  • No generan ese aviso automático al SAT, aunque los bancos sí reportan los movimientos globales de las cuentas una vez al año.

  • Si el SAT ve que tus ingresos no cuadran con lo que declaras, puede pedir explicaciones.

3. Herencias, donaciones y préstamos

  • Algunos conceptos están exentos de ISR (ej. herencias o donaciones de padres a hijos y viceversa).

  • Sin embargo, para estar protegido, lo ideal es documentarlos (contratos, actas, etc.) y, en ciertos casos, informarlos en tu declaración anual.

4. Lo importante

  • No hay un “monto mágico” que puedas recibir sin que el SAT lo sepa.

  • Lo recomendable es tener soporte documental (contratos, comprobantes, CFDIs) que expliquen el origen del dinero.

  • Si los ingresos son constantes (ej. clientes, ventas, rentas), lo más seguro es inscribirse en el régimen fiscal adecuado y declararlos.


👉 Aqui te comparto un resumen de formas legales en las que puedes recibir dinero sin que cause impuestos (por ejemplo, herencias, donaciones exentas, préstamos entre familiares) y cómo respaldarlos para evitar problemas con el SAT:

1. Herencias

  • Exentas de ISR siempre, sin importar el monto.

  • Deben estar debidamente protocolizadas (testamento, juicio o escritura pública).

  • Recomendación: conservar el testamento o la resolución judicial/notarial que respalde la herencia.


2. Donaciones

  • De padres a hijos, de hijos a padres y entre cónyuges → exentas en su totalidad.

  • De otros familiares en línea recta (abuelos, nietos, etc.) → también exentas.

  • De otros familiares o personas sin parentesco directo → están exentas solo hasta el equivalente a 3 UMAs anuales (~$131,000 en 2025).

  • Recomendación: hacer un contrato de donación (puede ser privado si es menor, o notariado si es mayor) y conservar transferencias o comprobantes.


3. Préstamos

  • No generan ISR siempre que:

    • Sean genuinos (no disfrazados de ingresos).

    • Estén respaldados con un contrato de préstamo con fecha, firma y condiciones.

  • En la declaración anual, si el monto recibido en préstamos en el año excede $600,000, se deben informar al SAT (aunque no pagan impuestos).

  • Recomendación: elaborar contrato privado o notariado, conservar comprobantes de transferencia.


4. Indemnizaciones

  • Por accidentes, seguros, daños personales o despido → en la mayoría de los casos están exentas de ISR hasta ciertos topes.

  • Recomendación: conservar pólizas, resoluciones o CFDIs correspondientes.


5. Otros supuestos

  • Aportaciones para aumentar el capital social en empresas → no causan ISR, pero deben protocolizarse.

  • Aportaciones a cuentas de ahorro o planes de retiro autorizados → exentas bajo ciertos límites y reglas.


6. Depósitos en efectivo

  • Recuerda: si en un mes depositas más de $15,000 en efectivo, el banco informa al SAT.

  • Si son transferencias, cheques o SPEI → no hay reporte mensual automático, pero sí se informan en reportes anuales globales.


Claves para evitar problemas con el SAT

  • Siempre tener documentos de respaldo (contrato, recibos, escrituras, CFDI si aplica).

  • Evitar mezclar dinero de negocios con cuentas personales.

  • Declarar cuando sea obligatorio (ej. préstamos mayores a $600,000).


¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Cómo calcular el ISR al vender un inmueble recibido como donativo, herencia o legado

Vender un inmueble que has recibido como donativo, herencia o legado puede ‌tener implicaciones fiscales importantes. En ​México, el⁤ Impuesto Sobre la Renta (ISR) es uno de los factores que debes considerar al realizar esta transacción. En este ⁢artículo, te explicaremos de manera detallada ⁤cómo calcular el ISR al vender un inmueble recibido bajo estas circunstancias.

Introducción

 

Cuando recibes un⁢ inmueble⁢ como​ donativo, herencia o legado, es crucial entender las obligaciones ⁣fiscales ‍que conlleva su venta.El ISR es un⁣ impuesto que se aplica ‍sobre las ganancias obtenidas en la venta de ⁤bienes inmuebles, y su ⁣cálculo puede variar según la forma en que recibiste el ⁢inmueble.

¿Qué es el ISR?

 

El ⁤Impuesto Sobre la Renta (ISR) es un impuesto federal que grava los ingresos ‍de las⁤ personas físicas y​ morales en‌ México. En el caso⁣ de la venta de inmuebles, el ISR​ se‌ aplica sobre la ganancia obtenida, es decir, la‍ diferencia entre el precio ⁢de venta y el costo ⁤de adquisición ajustado.

Casos de Inmuebles recibidos como Donativo, Herencia o Legado

 

Dependiendo ⁤de cómo‌ se haya‌ recibido el inmueble, el cálculo del ISR puede variar:

 

    • Donativo: Se considera una transmisión gratuita y puede estar sujeta a ⁣ciertas exenciones.

 

    • Herencia: Los inmuebles recibidos por ⁢herencia están exentos de ISR, ‌pero la venta posterior del​ inmueble sí genera ISR.

 

    • Legado: Similar a la herencia,los inmuebles​ recibidos​ por legado están exentos de⁢ ISR ⁣al momento de recibirlos,pero la venta posterior genera ISR.

 

Cálculo ⁤del ISR en la Venta de Inmuebles

 

Para calcular el ISR en⁢ la venta ‌de un inmueble recibido como donativo, herencia o legado, ​sigue estos pasos:

1. ‍Determinar el Costo⁤ de Adquisición

 

El costo de adquisición‍ puede variar dependiendo de cómo se ​recibió el inmueble:

 

    • Donativo: El costo de adquisición es el valor del inmueble al momento de recibirlo.

 

    • Herencia o Legado: El costo de adquisición es el valor del inmueble al⁣ momento del fallecimiento del donante.

 

2. Ajustar el Costo de Adquisición

 

El costo de adquisición ⁤debe ​ajustarse por factores como mejoras o inversiones en el inmueble. También se puede ​ajustar por inflación utilizando el Índice Nacional de Precios al⁢ Consumidor (INPC).

3.⁤ Determinar el⁤ Ingreso Acumulable

 

El ingreso acumulable es la diferencia entre el precio de venta y el costo de adquisición ⁣ajustado.⁢ Este ingreso es el ⁢que estará sujeto al ISR.

4. Aplicar ​la Tarifa ⁢del ISR

 

La tarifa del ISR se aplica sobre el‌ ingreso​ acumulable. Las tarifas pueden variar, pero generalmente se aplican ‌tasas ⁤progresivas, es decir, a mayor ganancia, mayor tasa.

Ejemplo Práctico

 

Para ilustrar el cálculo, consideremos un ejemplo:

Concepto Valor
valor del Inmueble al Recibirlo $1,000,000
Mejoras e Inversiones $200,000
Valor Ajustado (con ‌INPC) $1,250,000
Precio de Venta $1,800,000
Ingreso Acumulable $550,000
ISR a Pagar (aproximado) $110,000⁤ (20% de $550,000)

Beneficios y ⁤Consejos Prácticos

 

Vender un inmueble recibido ⁤como donativo, herencia⁤ o legado puede tener ciertas‌ ventajas fiscales, como exenciones ‍y deducciones por mejoras.‍ Aquí algunos consejos prácticos:

 

    • Consulta con un contador público ⁤certificado para asegurarte de cumplir con todas las obligaciones fiscales.

 

    • Documenta todas las mejoras e inversiones realizadas en el inmueble para ajustar⁢ correctamente el costo de adquisición.

 

    • Revisa⁢ las exenciones aplicables para ⁣donativos, herencias y legados.

Bonus:

Conclusión

 

Calcular el ISR al vender un inmueble recibido como donativo, herencia o legado puede​ parecer complejo, pero siguiendo estos pasos ⁣y‍ consultando con ⁤un profesional, puedes asegurarte de cumplir⁤ con tus obligaciones fiscales y optimizar tu carga ‌tributaria. Recuerda que cada​ caso es único y⁤ puede requerir​ un análisis detallado.