Proporción de Acreditamiento de IVA en el Sistema Fiscal Mexicano: Marco Legal, Aplicación Práctica e Implicaciones Estratégicas
Proporción de Acreditamiento de IVA en el Sistema Fiscal Mexicano: Marco Legal, Aplicación Práctica e Implicaciones Estratégicas
Parte 1: Fundamentos del IVA y el Mecanismo de Acreditamiento en México
Para comprender la complejidad de la proporción de acreditamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), es indispensable primero dominar los principios que rigen el funcionamiento de este impuesto en el sistema fiscal mexicano. El mecanismo de acreditamiento es la piedra angular que permite la neutralidad del impuesto para las empresas, trasladando la carga final al consumidor.
1.1 El Mecanismo del Impuesto al Valor Agregado (IVA): Del IVA Trasladado al IVA Acreditable
El IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo. Su operación se basa en dos conceptos fundamentales: el “IVA Trasladado” y el “IVA Acreditable”. El IVA Trasladado es el impuesto que un contribuyente cobra a sus clientes al enajenar bienes, prestar servicios, otorgar el uso o goce temporal de bienes o importar bienes y servicios, conforme al artículo 1 de la Ley del IVA (LIVA).1 Por otro lado, el
IVA Acreditable es el impuesto que ese mismo contribuyente paga a sus proveedores por la adquisición de bienes y servicios necesarios para su actividad.3
La mecánica de pago mensual consiste en determinar la diferencia entre el IVA que el contribuyente cobró (trasladado) y el IVA que pagó (acreditable). El resultado es el monto a enterar a la autoridad fiscal, el Servicio de Administración Tributaria (SAT).3 El derecho a realizar esta resta se conoce como
acreditamiento, y está definido en el artículo 4 de la LIVA como la acción de restar el impuesto acreditable del impuesto a cargo.1 Este diseño busca que el impuesto no se acumule en la cadena productiva y sea financieramente neutro para las empresas, recayendo la carga tributaria exclusivamente en el consumidor final.
1.2 Requisitos Generales para el Acreditamiento de IVA (El “Filtro”)
Antes de que un monto de IVA pagado pueda ser considerado “acreditable”, debe pasar por una serie de filtros o requisitos indispensables establecidos en el artículo 5 de la LIVA. El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos invalida el derecho al acreditamiento.
- Estricta Indispensabilidad: El gasto, compra o inversión debe ser considerado “estrictamente indispensable” para la realización de las actividades del contribuyente. La ley vincula directamente esta condición a que la erogación sea deducible para fines del Impuesto Sobre la Renta (ISR).3
- Pago Efectivo: El IVA debe haber sido efectivamente pagado en el mes de que se trate. Se considera “efectivamente pagado” cuando la contraprestación se liquida en efectivo, bienes, servicios o cualquier otra forma que extinga la obligación.3
- Documentación Formal (CFDI): El impuesto debe constar de forma expresa y por separado en un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) válido que ampare la operación.3
La exigencia de que una erogación sea deducible para ISR para que su IVA sea acreditable establece un poderoso vínculo causal entre ambos impuestos. No es una mera formalidad; es un efecto dominó fiscal. Si un gasto es rechazado como deducible para ISR (por ejemplo, por ser un gasto personal o carecer de la documentación adecuada), el IVA asociado a esa operación se convierte automáticamente en no acreditable. Esto significa que un error en el cumplimiento de las normas de ISR tiene una consecuencia negativa, directa e inmediata en la determinación del IVA. Este efecto eleva la importancia de un control de gastos y una documentación rigurosos, ya que un solo error puede desencadenar contingencias en dos regímenes fiscales distintos.
1.3 La Distinción Crítica: Actividades Gravadas vs. Actividades Exentas
El derecho al acreditamiento depende fundamentalmente del tipo de ingreso que generan las actividades del contribuyente. La LIVA clasifica los actos o actividades en tres grandes categorías:
- Actividades Gravadas a Tasa General: Son la regla general y están sujetas a la tasa del 16%.1 En la región fronteriza, existe una tasa especial del 8%.7
- Actividades Gravadas a Tasa 0%: Son actividades específicas que, aunque están gravadas, su tasa es del 0%. Esto incluye la enajenación de medicinas de patente, la mayoría de los alimentos no procesados, productos agrícolas y ganaderos, libros, periódicos y revistas editados por el propio contribuyente, y la exportación de bienes y servicios.3
- Actividades Exentas: Son aquellas que, por disposición expresa de la ley, no causan el impuesto. Ejemplos notables son los servicios médicos profesionales, los servicios de enseñanza con autorización oficial, el arrendamiento de inmuebles para casa-habitación y la enajenación de suelo.7
Es crucial no confundir la tasa 0% con la exención. Aunque en ambos casos el cliente final no paga un monto adicional por concepto de IVA, el tratamiento fiscal para la empresa es profundamente diferente.10 La ley establece explícitamente que los actos gravados a tasa 0% “producirán los mismos efectos legales que aquellos por los que se deba pagar el impuesto”.1 Esto significa que otorgan el pleno derecho a acreditar el IVA de los gastos e insumos.
Esta distinción no es arbitraria; la tasa 0% es un instrumento de política económica deliberado. Si estas actividades fueran simplemente exentas, la empresa no podría acreditar el IVA de sus insumos, y ese IVA se convertiría en un costo que inevitablemente se trasladaría al precio final del producto.9 Al gravarlas a tasa 0%, el gobierno permite que el productor acredite todo el IVA de su cadena de suministro, generando frecuentemente saldos a favor que pueden ser solicitados en devolución o compensados.14 Se trata de una forma de subsidio focalizado que apoya a sectores clave (como el agrícola y el farmacéutico) y mantiene bajos los precios al consumidor de bienes esenciales, sin penalizar a los productores.
Tabla 1: Comparación de Regímenes de IVA (16%, 0% y Exento)
Característica | Tasa 16% | Tasa 0% | Exento |
Impacto en Precio Final | Se añade un 16% de IVA al precio. | No se añade IVA al precio. | No se añade IVA al precio. |
Derecho a Acreditar IVA de Insumos | Sí, acreditamiento total del IVA pagado en insumos relacionados. | Sí, acreditamiento total del IVA pagado en insumos relacionados. | No, el IVA pagado en insumos se convierte en un gasto. |
Generación de Saldo a Favor | Posible, si el IVA acreditable supera al trasladado. | Muy común, ya que no hay IVA trasladado contra el cual acreditar. | Imposible, no hay acreditamiento. |
Obligación de Declarar | Sí, se declara el IVA trasladado y el acreditable. | Sí, se declaran las operaciones y el IVA acreditable. | No se declara IVA, pero sí los ingresos para otros impuestos. |
Objetivo de Política Fiscal | Recaudación general. | Subsidio a sectores específicos y control de precios en bienes esenciales. | Facilitar el acceso a servicios básicos (salud, educación, vivienda). |
Parte 2: La Proporción de IVA: Fundamento Legal y Marco de Aplicación
El mecanismo de la proporción de IVA es una regla especial que se activa bajo una circunstancia muy específica, alterando el cálculo estándar del impuesto acreditable.
2.1 El Evento Detonante: La Coexistencia de Ingresos Gravados y Exentos
La obligación de calcular una proporción de acreditamiento surge, de acuerdo con el artículo 5, fracción V de la LIVA, únicamente cuando un contribuyente obtiene simultáneamente, en un mismo periodo, ingresos por actividades gravadas (ya sea a tasa 16% o 0%) e ingresos por actividades exentas.1 Si un contribuyente solo tiene ingresos gravados a tasa 16% y a tasa 0%, no debe calcular ninguna proporción y tiene derecho a acreditar el 100% de su IVA pagado que cumpla con los requisitos generales.10 La presencia de ingresos exentos es el único detonante de esta regla.
2.2 El Enfoque de Tres Vías para la Identificación de Gastos
Antes de aplicar cualquier factor de proporción, la ley exige que el contribuyente realice un ejercicio de clasificación de todos sus gastos (y el IVA asociado) en tres categorías distintas. Este es el paso práctico más importante y a menudo el más complejo del proceso.
- Categoría 1: IVA de gastos identificados exclusivamente con actividades gravadas (100% Acreditable). Este es el IVA pagado en erogaciones que se destinan en su totalidad a generar ingresos a tasa 16% o 0%. Por ejemplo, el IVA de la harina para una panadería que vende pan (tasa 0%) o el IVA de los marcadores para un profesor que imparte cursos (tasa 16%). Este IVA es acreditable en su totalidad y no se ve afectado por la proporción.1
- Categoría 2: IVA de gastos identificados exclusivamente con actividades exentas (0% Acreditable). Corresponde al IVA de las erogaciones destinadas íntegramente a generar ingresos exentos. Por ejemplo, el IVA pagado en la compra de un equipo de diagnóstico que un médico utiliza únicamente en sus consultas (exentas). Este IVA nunca es acreditable.1
- Categoría 3: IVA de gastos utilizados “indistintamente” para ambas actividades (Sujeto a Proporción). Esta categoría incluye el IVA de los gastos generales que no pueden atribuirse directamente a un solo tipo de ingreso. Ejemplos clásicos son la renta de la oficina, los servicios de telefonía e internet, la papelería general y los honorarios del contador. Es sobre el IVA de estos gastos “compartidos” que se aplicará el factor de proporción.1
La obligación legal de clasificar cada gasto en una de estas tres categorías impone una carga administrativa significativa.10 No basta con tener el CFDI; se requiere un sistema contable robusto, un catálogo de cuentas bien definido y controles internos capaces de etiquetar cada transacción según el tipo de ingreso al que sirve. Para muchas empresas, especialmente las pequeñas o con operaciones complejas, el costo de este cumplimiento (en tiempo del personal, honorarios de contadores y software especializado) representa un costo operativo real y tangible, directamente derivado de la decisión estratégica de mantener un modelo de ingresos mixto.
2.3 El Tratamiento Fiscal del IVA no Acreditable
La porción del IVA que resulta no acreditable (ya sea por estar ligada 100% a actividades exentas o por ser la parte no acreditable de la proporción) no se pierde por completo. La legislación permite que este monto se considere como un gasto deducible para fines del Impuesto Sobre la Renta (ISR).10
Aunque esta deducibilidad ofrece un consuelo fiscal, su valor es asimétrico y siempre inferior al de un acreditamiento directo de IVA. Un acreditamiento de IVA representa una reducción peso por peso de la obligación fiscal de dicho impuesto. En cambio, una deducción de ISR solo reduce la base gravable de este último, lo que se traduce en un ahorro fiscal equivalente al monto deducido multiplicado por la tasa de ISR aplicable (por ejemplo, 30% para personas morales). Así, por cada $100 de IVA no acreditable, una empresa solo recuperaría $30 a través del ahorro en ISR, resultando en una pérdida neta de $70. Esta asimetría subraya la penalización financiera asociada a la generación de ingresos exentos y resalta la importancia de una planificación estratégica para maximizar la porción acreditable del IVA.
Parte 3: El Cálculo Mensual: Metodología y Aplicación Práctica
El cálculo de la proporción se realiza de forma provisional cada mes, utilizando los datos de ese mismo periodo para determinar el IVA acreditable.
3.1 Cálculo del Factor de Proporción Mensual
La proporción se determina mensualmente aplicando una fórmula específica basada en los valores de los actos o actividades del mes en cuestión.18 La fórmula es la siguiente:
$$ \text{Proporción} = \frac{\text{Valor de Actividades Gravadas (Tasa 16% + Tasa 0%)}}{\text{Valor Total de Actividades (Gravadas + Exentas)}} $$
Este factor, que debe expresarse con al menos cuatro decimales (por ejemplo, 0.8718) 16, se multiplica por el monto total del IVA correspondiente a los gastos “indistintos” (Categoría 3) para determinar la cantidad que será acreditable de esa porción.
El IVA acreditable total del mes se calcula entonces sumando:
- El IVA de los gastos 100% identificados con actividades gravadas (Categoría 1).
- El resultado de aplicar la proporción al IVA de los gastos indistintos.
3.2 Caso Práctico 1: Una Profesional Médica con Ingresos Diversificados
Para ilustrar el proceso, se analiza el caso de la Dra. Ana López, quien en el mes de marzo obtuvo los siguientes ingresos:
- Consultas médicas (Actividad Exenta): $50,000 MXN 7
- Venta de medicamentos de patente (Actividad Gravada a Tasa 0%): $100,000 MXN 8
- Conferencias en una universidad (Actividad Gravada a Tasa 16%): $30,000 MXN 6
Durante el mismo mes, realizó las siguientes erogaciones:
- Compra de un equipo de ultrasonido para uso exclusivo en sus consultas: Gasto de $80,000 + $12,800 de IVA.
- Adquisición de proyectores y material didáctico para sus conferencias: Gasto de $10,000 + $1,600 de IVA.
- Pago de renta de su consultorio/oficina, teléfono y servicios de contabilidad: Gasto total de $25,000 + $4,000 de IVA.
El proceso completo para su declaración mensual sería el siguiente:
- Clasificar Ingresos:
- Valor de Actividades Gravadas: $100,000 (Tasa 0%) + $30,000 (Tasa 16%) = $130,000
- Valor de Actividades Exentas: $50,000
- Valor Total de Actividades: $130,000 + $50,000 = $180,000
- Clasificar IVA de Gastos:
- Categoría 1 (100% Acreditable): $1,600 de IVA del material para conferencias.
- Categoría 2 (0% Acreditable): $12,800 de IVA del equipo de ultrasonido.
- Categoría 3 (Sujeto a Proporción): $4,000 de IVA de los gastos generales de la oficina.
- Calcular la Proporción:
- Determinar el IVA Acreditable Total:
- IVA de gastos proporcionales:
- IVA Acreditable Total: (Categoría 1) (Proporcional)
- Calcular el IVA a Pagar:
- IVA Trasladado (solo de las conferencias):
- IVA a Pagar:
El IVA no acreditable del mes ($12,800 del equipo + ($4,000 – $2,888.80) de los gastos generales = $13,911.20) podrá ser considerado un gasto deducible para el cálculo de su ISR.
Tabla 2: Hoja de Trabajo de Acreditamiento Mensual de IVA para la Dra. Ana López
Descripción | Monto Base | IVA |
Parte A – Análisis de Ingresos | ||
Ingresos por Conferencias (Tasa 16%) | $30,000 | $4,800 (Trasladado) |
Ingresos por Venta de Medicamentos (Tasa 0%) | $100,000 | $0 (Trasladado) |
Subtotal Ingresos Gravados | $130,000 | |
Ingresos por Consultas (Exento) | $50,000 | N/A |
Total de Ingresos | $180,000 | |
Parte B – Análisis de IVA Pagado (Acreditable) | ||
Categoría 1: 100% Acreditable | ||
Material para conferencias | $10,000 | $1,600 |
Categoría 2: 0% Acreditable | ||
Equipo de ultrasonido | $80,000 | $12,800 |
Categoría 3: Sujeto a Proporción | ||
Gastos generales (renta, teléfono, etc.) | $25,000 | $4,000 |
Parte C – Cálculo de la Proporción | ||
Fórmula: (Ingresos Gravados / Total Ingresos) | ($130,000 / $180,000) | 0.7222 |
Parte D – Cálculo del IVA Acreditable Final | ||
IVA 100% Acreditable (Categoría 1) | $1,600.00 | |
IVA Proporcional Acreditable (Categoría 3 x Proporción) | ($4,000 x 0.7222) | $2,888.80 |
Total IVA Acreditable del Mes | $4,488.80 | |
Parte E – Determinación del Impuesto Mensual | ||
Total IVA Trasladado | $4,800.00 | |
(-) Total IVA Acreditable | ($4,488.80) | |
(=) IVA a Pagar | $311.20 |
Parte 4: El Ajuste Anual Definitivo
El proceso no concluye con las declaraciones mensuales. La ley exige una reconciliación anual para asegurar que el total de IVA acreditado durante el ejercicio fiscal refleje con precisión la composición real de los ingresos del contribuyente.
4.1 La Razón del Ajuste Anual
Los cálculos mensuales son de naturaleza provisional, ya que se basan en la fotografía de un solo mes.18 Sin embargo, la actividad económica de una empresa puede ser estacional o irregular. El ajuste anual es un recálculo obligatorio que utiliza los datos acumulados de todo el año para determinar una proporción
definitiva.
La naturaleza provisional del cálculo mensual introduce un riesgo de flujo de efectivo. Una empresa podría tener una alta proporción de actividades gravadas al inicio del año, lo que le permitiría acreditar un mayor porcentaje de IVA y mejorar su liquidez. No obstante, si la mezcla de ingresos se inclina hacia actividades exentas en la segunda mitad del año, la proporción anual definitiva será inferior a los promedios mensuales iniciales. Esto provocará una “devolución” del IVA acreditado en exceso en la declaración de diciembre (o en la de enero del año siguiente) 18, lo que puede generar una obligación fiscal repentina, inesperada y potencialmente cuantiosa que afecte la planificación financiera. Una gestión eficaz requiere proyectar la mezcla de ingresos de todo el año, no solo reaccionar a los resultados mensuales.
4.2 El Cálculo del Ajuste Anual
La metodología para el ajuste anual es la siguiente:
- Sumar el valor total de las actividades gravadas (tasa 16% + 0%) de todo el ejercicio fiscal.
- Sumar el valor total de todas las actividades (gravadas + exentas) de todo el ejercicio fiscal.
- Calcular la Proporción Anual Definitiva con estos totales anuales.
- Aplicar esta proporción definitiva al total del IVA de gastos “indistintos” pagado durante todo el año.
- Calcular el IVA Acreditable Anual Definitivo, que es la suma del IVA 100% acreditable de todo el año más el resultado del paso 4.
- Comparar este monto definitivo con la suma de todos los montos de IVA que se acreditaron provisionalmente cada mes.
- La diferencia será un monto adicional a acreditar o un monto a reintegrar al fisco.
4.3 Caso Práctico Integral: El Ajuste Anual de la Dra. López
Continuando con el caso, se presentan los totales anuales hipotéticos de la Dra. López:
- Ingresos Gravados Anuales: $1,800,000 MXN
- Ingresos Exentos Anuales: $450,000 MXN
- Total de Ingresos Anuales: $2,250,000 MXN
- IVA 100% Acreditable Anual (Cat. 1): $20,000 MXN
- IVA de Gastos Indistintos Anual (Cat. 3): $48,000 MXN
- Suma de IVA Acreditado Provisionalmente (Ene-Dic): $53,500 MXN
El ajuste anual se realizaría así:
- Calcular Proporción Anual Definitiva:
- Calcular IVA Acreditable Anual Definitivo:
- IVA Proporcional Anual:
- IVA Acreditable Definitivo: (Cat. 1) (Proporcional)
- Determinar el Ajuste:
- IVA Acreditable Definitivo: $58,400
- (-) IVA Acreditado Provisionalmente: $53,500
- (=) Ajuste a Favor del Contribuyente: $4,900
En este caso, la Dra. López tendría derecho a acreditar $4,900 adicionales en su declaración. Si el resultado hubiera sido negativo, tendría que haber pagado esa diferencia.
Tabla 3: Hoja de Trabajo del Ajuste Anual Definitivo de IVA
Concepto | Enero | Febrero | … | Diciembre | Total Anual |
Ingresos | |||||
Ingresos Gravados (16%+0%) | $140,000 | $155,000 | … | $160,000 | $1,800,000 |
Ingresos Exentos | $35,000 | $40,000 | … | $30,000 | $450,000 |
Total de Ingresos | $175,000 | $195,000 | … | $190,000 | $2,250,000 |
Proporción Provisional Mensual | 0.8000 | 0.7949 | … | 0.8421 | N/A |
IVA Pagado | |||||
IVA 100% Acreditable (Cat. 1) | $1,500 | $1,800 | … | $1,700 | $20,000 |
IVA Sujeto a Proporción (Cat. 3) | $4,000 | $4,000 | … | $4,000 | $48,000 |
Acreditamiento Provisional | |||||
IVA Acreditado Mensual | $4,700 | $4,979.6 | … | $5,068.4 | $53,500 |
Cálculo del Ajuste Anual | |||||
Proporción Anual Definitiva | ($1,800,000 / $2,250,000) | 0.8000 | |||
IVA Acreditable Anual Definitivo | ($20,000 + ($48,000 x 0.8000)) | $58,400 | |||
IVA Acreditado Provisionalmente | ($53,500) | ||||
Ajuste Anual (a favor) | $4,900 |
Parte 5: Tópico Avanzado: Acreditamiento de IVA en Inversiones
La LIVA establece reglas especiales y más complejas para el tratamiento del IVA pagado en la adquisición de activos fijos, denominados “inversiones”.
5.1 La Regla Estándar para Inversiones (Artículo 5-A, LIVA)
A diferencia de un gasto mensual, una inversión (como maquinaria, equipo de cómputo o un vehículo) se utiliza a lo largo de varios años. El acreditamiento inicial del IVA de esa inversión se basa en la proporción del mes de su adquisición. Sin embargo, el destino o uso de ese activo puede cambiar con el tiempo. El artículo 5-A de la LIVA establece un mecanismo de ajuste anual para estas inversiones. Si en un año posterior, la proporción de uso del activo (actividades gravadas vs. totales) varía en más de un 3% en comparación con la del año de adquisición, el IVA acreditado originalmente debe ajustarse, ya sea para acreditar un monto adicional o para reintegrar parte de lo acreditado.1 Este es un requisito de seguimiento complejo que obliga a las empresas a monitorear el destino de sus activos durante toda su vida útil.
5.2 El Método Opcional (Artículo 5-B, LIVA)
Para simplificar este proceso, el artículo 5-B de la LIVA ofrece una alternativa.1 Permite a los contribuyentes, en lugar de usar la proporción del mes en curso para acreditar el IVA de sus gastos e inversiones indistintos, utilizar la proporción calculada con los datos del
ejercicio fiscal inmediato anterior.18
Esta opción debe aplicarse de manera consistente a todas las erogaciones indistintas (no solo a las inversiones) por un periodo mínimo de sesenta meses a partir de que se ejerce.1 La elección representa una clara disyuntiva entre simplicidad y precisión. Ofrece una gran facilidad administrativa al proporcionar un único factor de proporción estable para todo el año, eliminando la necesidad de recálculos mensuales.21 Sin embargo, esta simplicidad se obtiene a costa de la exactitud. Si la mezcla de ingresos de un negocio cambia significativamente de un año a otro (por ejemplo, al lanzar una nueva línea de servicios exentos), usar el factor del año anterior puede llevar a un sobre o sub-acreditamiento sustancial de IVA, que solo se corregirá hasta el ajuste anual. Esta opción es más adecuada para negocios estables con una mezcla de ingresos consistente, mientras que las empresas en rápida evolución pueden encontrar que el cálculo mensual estándar es más preciso y menos riesgoso desde la perspectiva del flujo de efectivo.
Parte 6: Implicaciones Estratégicas y Mejores Prácticas
La correcta aplicación de la proporción de IVA va más allá del simple cumplimiento; tiene profundas implicaciones en la planificación financiera y la estructura de un negocio.
6.1 Principales Errores de Cumplimiento y Cómo Evitarlos
Los errores más comunes incluyen la clasificación incorrecta de actividades (confundir tasa 0% con exento), la identificación errónea de los gastos (especialmente los indistintos), la omisión del ajuste anual obligatorio y errores aritméticos en el cálculo de la proporción.10 Para mitigar estos riesgos, es fundamental implementar un catálogo de cuentas contables robusto, realizar revisiones internas periódicas y, en casos de duda, buscar asesoría fiscal profesional.
6.2 Recomendaciones para Controles Internos y Registros Contables
Es indispensable contar con un sistema contable que permita etiquetar cada transacción según su categoría de IVA (100% acreditable, 0% acreditable o proporcional).4 Asimismo, se debe mantener una pista de auditoría clara y documentada que justifique la clasificación de cada gasto. Esta documentación es vital para soportar la posición del contribuyente en caso de una revisión por parte del SAT.
6.3 Impacto en la Planificación Financiera y la Estructura Empresarial
Antes de lanzar un nuevo producto o servicio, las empresas deben modelar su impacto en la proporción general de IVA de la compañía y la consecuente obligación fiscal neta. Una nueva línea de negocio con ingresos exentos puede “contaminar” el acreditamiento de toda la empresa, disminuyendo la rentabilidad global de una manera que no es evidente si solo se analiza el estado de resultados.
En ciertos escenarios, puede ser estratégicamente ventajoso albergar las actividades generadoras de ingresos exentos en una entidad legal separada. Esto permite aislar su efecto y evitar que afecten negativamente el acreditamiento de IVA de un negocio principal que es mayoritariamente gravado. Esta es una decisión de alto nivel con importantes ramificaciones legales y fiscales que debe ser analizada cuidadosamente por expertos.
Parte 7: Apéndice
7.1 Glosario de Términos Clave
- IVA Acreditable: Impuesto que un contribuyente paga a sus proveedores y que puede restar del impuesto que cobra a sus clientes.
- IVA Trasladado: Impuesto que un contribuyente cobra a sus clientes en sus ventas o servicios.
- Acto Gravado: Actividad sujeta al pago de IVA, ya sea a tasa 16%, 8% o 0%.
- Acto Exento: Actividad que por ley no causa el pago de IVA.
- CFDI: Comprobante Fiscal Digital por Internet, la factura electrónica en México.
- LIVA: Ley del Impuesto al Valor Agregado.
- ISR: Impuesto Sobre la Renta.
- SAT: Servicio de Administración Tributaria, la autoridad fiscal en México.
7.2 Tabla de Referencia Rápida: Tasa 0% vs. Actividades Exentas
Característica | Tasa 0% | Exento |
Impacto en Precio Final | No se añade IVA al precio. | No se añade IVA al precio. |
Derecho a Acreditar IVA de Insumos | Sí, acreditamiento total del IVA pagado en insumos relacionados. | No, el IVA pagado en insumos se convierte en un gasto. |
Generación de Saldo a Favor | Muy común, ya que no hay IVA trasladado contra el cual acreditar. | Imposible, no hay acreditamiento. |
Ejemplos Clave | Medicinas de patente, alimentos básicos, exportaciones, libros (editados por el contribuyente). | Servicios médicos, educación, arrendamiento de vivienda, enajenación de suelo. |
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!