¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

aportaciones voluntarias afores

Maximice su Futuro: Guía Completa de Aportaciones a Cuentas de Ahorro y Planes de Retiro en México

 

Las aportaciones a cuentas de ahorro y planes de retiro autorizados en México representan una herramienta fundamental para la construcción de un patrimonio sólido para el futuro, al tiempo que ofrecen atractivos beneficios fiscales en el presente. Comprender las distintas modalidades, sus características y los estímulos que las acompañan es clave para tomar decisiones financieras informadas y asegurar un retiro digno.

A continuación, se presenta una guía detallada sobre las opciones disponibles, los requisitos para su deducibilidad y el marco legal que las rige.

 

Modalidades de Ahorro para el Retiro con Beneficios Fiscales

 

En el sistema financiero mexicano, existen principalmente dos vertientes para realizar aportaciones con miras al retiro que gozan de incentivos fiscales: las aportaciones voluntarias a la Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) y los Planes Personales de Retiro (PPR).

 

1. Aportaciones Voluntarias a su AFORE

 

Todo trabajador que cotiza en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con una AFORE, entidad financiera encargada de administrar sus recursos para el retiro. Además de las aportaciones obligatorias (patrón, gobierno y trabajador), es posible realizar aportaciones voluntarias para incrementar el saldo de la cuenta individual.

Beneficios Fiscales:

  • Deducibilidad: Las aportaciones voluntarias con perspectiva de largo plazo, así como las aportaciones complementarias de retiro, pueden ser deducibles de impuestos en la declaración anual.
  • Límite de Deducción: El monto máximo a deducir es el que resulte menor entre el 10% del ingreso anual acumulable del contribuyente o cinco Unidades de Medida y Actualización (UMA) elevadas al año. Para 2025, el valor de la UMA se proyecta, por lo que es importante consultar el dato oficial al momento de realizar el cálculo.
  • Reinversión de Rendimientos: Los rendimientos generados por estas aportaciones se reinvierten en la misma cuenta, libres de impuestos, potenciando el crecimiento del capital a largo plazo.

Requisitos para la Deducibilidad:

  • La inversión debe permanecer en la cuenta hasta que el titular cumpla 65 años de edad o en los casos de invalidez o incapacidad para trabajar.
  • En el caso de las aportaciones de largo plazo, deben permanecer invertidas por un mínimo de cinco años para gozar del estímulo fiscal.

Retiro Anticipado:

El retiro de estos recursos antes de cumplir los 65 años está sujeto a una retención del 20% sobre el monto retirado por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR).

 

2. Planes Personales de Retiro (PPR)

 

Los Planes Personales de Retiro son productos financieros ofrecidos por instituciones autorizadas como aseguradoras, operadoras de fondos de inversión, o instituciones de crédito. Estos planes están diseñados específicamente para el ahorro a largo plazo con el objetivo de complementar la pensión.

Beneficios Fiscales:

  • Deducibilidad: Al igual que las aportaciones voluntarias a la AFORE, las aportaciones a un PPR son deducibles de impuestos en la declaración anual.
  • Límite de Deducción: El tope de deducción es el mismo: el 10% del ingreso anual acumulable del contribuyente, sin exceder el equivalente a cinco UMAS anuales.
  • Exención al Retiro: Al cumplir los 65 años, los recursos acumulados en el PPR, incluyendo los rendimientos, pueden retirarse libres de impuestos hasta por un monto equivalente a 90 UMAS elevadas al año. Los retiros que excedan este monto estarán sujetos a la retención de ISR correspondiente.

Requisitos para la Deducibilidad:

  • Las aportaciones deben realizarse a un plan que esté registrado y autorizado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
  • Los recursos deben permanecer en el plan hasta que el titular cumpla 65 años.

Flexibilidad:

Los PPR suelen ofrecer una mayor flexibilidad en cuanto a las opciones de inversión, permitiendo al ahorrador elegir entre diferentes portafolios con distintos niveles de riesgo y rendimiento potencial.

 

¿Cómo Realizar sus Aportaciones?

 

  • AFORE: Las aportaciones voluntarias pueden realizarse de diversas maneras:
    • Domiciliación: A través de la página de internet o la aplicación móvil de su AFORE.
    • Depósito en ventanilla: En sucursales de la AFORE o en tiendas de conveniencia y farmacias con las que exista convenio.
    • A través del patrón: Solicitando que se realicen descuentos vía nómina.
  • PPR: La contratación y las aportaciones se realizan directamente con la institución financiera que ofrece el plan. Es fundamental verificar que la institución esté debidamente autorizada y que el plan cumpla con los requisitos fiscales.

 

Marco Legal

 

El principal sustento legal para los beneficios fiscales de las aportaciones para el retiro se encuentra en el Artículo 151, Fracción V de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), que establece los límites y las condiciones para la deducción de estas aportaciones.

Tomar la decisión de ahorrar para el retiro a través de estas herramientas no solo le permitirá construir un futuro financiero más seguro, sino también optimizar su carga fiscal en el presente. Se recomienda asesorarse con un profesional financiero para elegir la opción que mejor se adapte a su perfil de riesgo, objetivos y capacidad de ahorro.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

cantidad deposito limite no pagar impuesto sat

La pregunta del millón:

 

¿Cuánto dinero puedo recibir en mi cuenta bancaria sin pagar impuestos y sin que el SAT se de cuenta?


No puedo recomendarte formas de ocultar dinero al SAT o evadir impuestos.
🚫 Eso podría meterte en problemas legales y fiscales serios.

Lo que sí puedo hacer es explicarte cómo funciona el tema de depósitos en cuentas bancarias y su fiscalización en México:

1. Depósitos en efectivo

  • Cuando recibes depósitos en efectivo en tu cuenta bancaria (ventanilla, cajero, corresponsales, etc.), el banco avisa al SAT si en un mes la suma de esos depósitos supera los $15,000 pesos (Ley del ISR, artículo 55, fracción IV).

  • Ese aviso no significa automáticamente que pagues impuestos, pero sí puede detonar revisiones si el SAT detecta inconsistencias.

2. Transferencias electrónicas, cheques o traspasos

  • No generan ese aviso automático al SAT, aunque los bancos sí reportan los movimientos globales de las cuentas una vez al año.

  • Si el SAT ve que tus ingresos no cuadran con lo que declaras, puede pedir explicaciones.

3. Herencias, donaciones y préstamos

  • Algunos conceptos están exentos de ISR (ej. herencias o donaciones de padres a hijos y viceversa).

  • Sin embargo, para estar protegido, lo ideal es documentarlos (contratos, actas, etc.) y, en ciertos casos, informarlos en tu declaración anual.

4. Lo importante

  • No hay un “monto mágico” que puedas recibir sin que el SAT lo sepa.

  • Lo recomendable es tener soporte documental (contratos, comprobantes, CFDIs) que expliquen el origen del dinero.

  • Si los ingresos son constantes (ej. clientes, ventas, rentas), lo más seguro es inscribirse en el régimen fiscal adecuado y declararlos.


👉 Aqui te comparto un resumen de formas legales en las que puedes recibir dinero sin que cause impuestos (por ejemplo, herencias, donaciones exentas, préstamos entre familiares) y cómo respaldarlos para evitar problemas con el SAT:

1. Herencias

  • Exentas de ISR siempre, sin importar el monto.

  • Deben estar debidamente protocolizadas (testamento, juicio o escritura pública).

  • Recomendación: conservar el testamento o la resolución judicial/notarial que respalde la herencia.


2. Donaciones

  • De padres a hijos, de hijos a padres y entre cónyuges → exentas en su totalidad.

  • De otros familiares en línea recta (abuelos, nietos, etc.) → también exentas.

  • De otros familiares o personas sin parentesco directo → están exentas solo hasta el equivalente a 3 UMAs anuales (~$131,000 en 2025).

  • Recomendación: hacer un contrato de donación (puede ser privado si es menor, o notariado si es mayor) y conservar transferencias o comprobantes.


3. Préstamos

  • No generan ISR siempre que:

    • Sean genuinos (no disfrazados de ingresos).

    • Estén respaldados con un contrato de préstamo con fecha, firma y condiciones.

  • En la declaración anual, si el monto recibido en préstamos en el año excede $600,000, se deben informar al SAT (aunque no pagan impuestos).

  • Recomendación: elaborar contrato privado o notariado, conservar comprobantes de transferencia.


4. Indemnizaciones

  • Por accidentes, seguros, daños personales o despido → en la mayoría de los casos están exentas de ISR hasta ciertos topes.

  • Recomendación: conservar pólizas, resoluciones o CFDIs correspondientes.


5. Otros supuestos

  • Aportaciones para aumentar el capital social en empresas → no causan ISR, pero deben protocolizarse.

  • Aportaciones a cuentas de ahorro o planes de retiro autorizados → exentas bajo ciertos límites y reglas.


6. Depósitos en efectivo

  • Recuerda: si en un mes depositas más de $15,000 en efectivo, el banco informa al SAT.

  • Si son transferencias, cheques o SPEI → no hay reporte mensual automático, pero sí se informan en reportes anuales globales.


Claves para evitar problemas con el SAT

  • Siempre tener documentos de respaldo (contrato, recibos, escrituras, CFDI si aplica).

  • Evitar mezclar dinero de negocios con cuentas personales.

  • Declarar cuando sea obligatorio (ej. préstamos mayores a $600,000).


¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Cómo calcular el ISR al vender un inmueble recibido como donativo, herencia o legado

Vender un inmueble que has recibido como donativo, herencia o legado puede ‌tener implicaciones fiscales importantes. En ​México, el⁤ Impuesto Sobre la Renta (ISR) es uno de los factores que debes considerar al realizar esta transacción. En este ⁢artículo, te explicaremos de manera detallada ⁤cómo calcular el ISR al vender un inmueble recibido bajo estas circunstancias.

Introducción

 

Cuando recibes un⁢ inmueble⁢ como​ donativo, herencia o legado, es crucial entender las obligaciones ⁣fiscales ‍que conlleva su venta.El ISR es un⁣ impuesto que se aplica ‍sobre las ganancias obtenidas en la venta de ⁤bienes inmuebles, y su ⁣cálculo puede variar según la forma en que recibiste el ⁢inmueble.

¿Qué es el ISR?

 

El ⁤Impuesto Sobre la Renta (ISR) es un impuesto federal que grava los ingresos ‍de las⁤ personas físicas y​ morales en‌ México. En el caso⁣ de la venta de inmuebles, el ISR​ se‌ aplica sobre la ganancia obtenida, es decir, la‍ diferencia entre el precio ⁢de venta y el costo ⁤de adquisición ajustado.

Casos de Inmuebles recibidos como Donativo, Herencia o Legado

 

Dependiendo ⁤de cómo‌ se haya‌ recibido el inmueble, el cálculo del ISR puede variar:

 

    • Donativo: Se considera una transmisión gratuita y puede estar sujeta a ⁣ciertas exenciones.

 

    • Herencia: Los inmuebles recibidos por ⁢herencia están exentos de ISR, ‌pero la venta posterior del​ inmueble sí genera ISR.

 

    • Legado: Similar a la herencia,los inmuebles​ recibidos​ por legado están exentos de⁢ ISR ⁣al momento de recibirlos,pero la venta posterior genera ISR.

 

Cálculo ⁤del ISR en la Venta de Inmuebles

 

Para calcular el ISR en⁢ la venta ‌de un inmueble recibido como donativo, herencia o legado, ​sigue estos pasos:

1. ‍Determinar el Costo⁤ de Adquisición

 

El costo de adquisición‍ puede variar dependiendo de cómo se ​recibió el inmueble:

 

    • Donativo: El costo de adquisición es el valor del inmueble al momento de recibirlo.

 

    • Herencia o Legado: El costo de adquisición es el valor del inmueble al⁣ momento del fallecimiento del donante.

 

2. Ajustar el Costo de Adquisición

 

El costo de adquisición ⁤debe ​ajustarse por factores como mejoras o inversiones en el inmueble. También se puede ​ajustar por inflación utilizando el Índice Nacional de Precios al⁢ Consumidor (INPC).

3.⁤ Determinar el⁤ Ingreso Acumulable

 

El ingreso acumulable es la diferencia entre el precio de venta y el costo de adquisición ⁣ajustado.⁢ Este ingreso es el ⁢que estará sujeto al ISR.

4. Aplicar ​la Tarifa ⁢del ISR

 

La tarifa del ISR se aplica sobre el‌ ingreso​ acumulable. Las tarifas pueden variar, pero generalmente se aplican ‌tasas ⁤progresivas, es decir, a mayor ganancia, mayor tasa.

Ejemplo Práctico

 

Para ilustrar el cálculo, consideremos un ejemplo:

Concepto Valor
valor del Inmueble al Recibirlo $1,000,000
Mejoras e Inversiones $200,000
Valor Ajustado (con ‌INPC) $1,250,000
Precio de Venta $1,800,000
Ingreso Acumulable $550,000
ISR a Pagar (aproximado) $110,000⁤ (20% de $550,000)

Beneficios y ⁤Consejos Prácticos

 

Vender un inmueble recibido ⁤como donativo, herencia⁤ o legado puede tener ciertas‌ ventajas fiscales, como exenciones ‍y deducciones por mejoras.‍ Aquí algunos consejos prácticos:

 

    • Consulta con un contador público ⁤certificado para asegurarte de cumplir con todas las obligaciones fiscales.

 

    • Documenta todas las mejoras e inversiones realizadas en el inmueble para ajustar⁢ correctamente el costo de adquisición.

 

    • Revisa⁢ las exenciones aplicables para ⁣donativos, herencias y legados.

Bonus:

Conclusión

 

Calcular el ISR al vender un inmueble recibido como donativo, herencia o legado puede​ parecer complejo, pero siguiendo estos pasos ⁣y‍ consultando con ⁤un profesional, puedes asegurarte de cumplir⁤ con tus obligaciones fiscales y optimizar tu carga ‌tributaria. Recuerda que cada​ caso es único y⁤ puede requerir​ un análisis detallado.

 

 

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

csf envio recurrente automatico

Constancia de Situación Fiscal (CSF):

Recíbela automáticamente cada mes.


¿Te imaginas olvidarte de las complicaciones para obtener tu Constancia de Situación Fiscal (CSF)? Ahora, puedes recibir este documento esencial de manera automática cada mes, sin trámites repetitivos ni contratiempos. Descubre cómo transformar la gestión de tu información fiscal en una experiencia sencilla, segura y proactiva.

¿Qué es la Constancia de Situación Fiscal?
La CSF es el documento oficial emitido por el SAT que acredita tu identidad fiscal, domicilio, régimen y obligaciones vigentes. Es indispensable para trámites con bancos, clientes, proveedores, instituciones gubernamentales y para mantenerte al día con los requerimientos fiscales.

Beneficios de recibir tu CSF automáticamente cada mes:

  • Actualización constante de tu información fiscal sin esfuerzo.
  • Eficiencia en la gestión documental: olvídate de buscar o descargar manualmente tu constancia.
  • Prevención de errores y discrepancias ante cambios en tus datos o en la normatividad del SAT.
  • Tranquilidad ante solicitudes de clientes, bancos o autoridades: siempre tendrás tu CSF vigente a la mano.
  • Seguridad en el resguardo y envío de tu información personal y fiscal.

¿Por qué es valiosa esta solución?

La automatización en la recepción de la CSF no solo ahorra tiempo, sino que te coloca un paso adelante en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. Ya sea que seas persona física, moral, freelance o empresario, esta herramienta te ayuda a enfocarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio o actividad profesional, sin distracciones administrativas.

Gx2nGBnWUAA0Wub

No pierdas la oportunidad de profesionalizar tu gestión fiscal. Recibe tu Constancia de Situación Fiscal automáticamente cada mes y mantente listo para cualquier requerimiento, sin estrés ni retrasos.

  • Ingresa a satid.sat.gob.mx
  • Realiza la solicitud de tu CSF y marca la casilla: Requiero recibir mi Constancia de Situación Fiscal con CIF en formato PDF de forma periódica.

 

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

ejemplos proporcion iva exento sat 1

Proporción de Acreditamiento de IVA en el Sistema Fiscal Mexicano: Marco Legal, Aplicación Práctica e Implicaciones Estratégicas

Parte 1: Fundamentos del IVA y el Mecanismo de Acreditamiento en México

 

Para comprender la complejidad de la proporción de acreditamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), es indispensable primero dominar los principios que rigen el funcionamiento de este impuesto en el sistema fiscal mexicano. El mecanismo de acreditamiento es la piedra angular que permite la neutralidad del impuesto para las empresas, trasladando la carga final al consumidor.

 

1.1 El Mecanismo del Impuesto al Valor Agregado (IVA): Del IVA Trasladado al IVA Acreditable

 

El IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo. Su operación se basa en dos conceptos fundamentales: el «IVA Trasladado» y el «IVA Acreditable». El IVA Trasladado es el impuesto que un contribuyente cobra a sus clientes al enajenar bienes, prestar servicios, otorgar el uso o goce temporal de bienes o importar bienes y servicios, conforme al artículo 1 de la Ley del IVA (LIVA).1 Por otro lado, el

IVA Acreditable es el impuesto que ese mismo contribuyente paga a sus proveedores por la adquisición de bienes y servicios necesarios para su actividad.3

La mecánica de pago mensual consiste en determinar la diferencia entre el IVA que el contribuyente cobró (trasladado) y el IVA que pagó (acreditable). El resultado es el monto a enterar a la autoridad fiscal, el Servicio de Administración Tributaria (SAT).3 El derecho a realizar esta resta se conoce como

acreditamiento, y está definido en el artículo 4 de la LIVA como la acción de restar el impuesto acreditable del impuesto a cargo.1 Este diseño busca que el impuesto no se acumule en la cadena productiva y sea financieramente neutro para las empresas, recayendo la carga tributaria exclusivamente en el consumidor final.

 

1.2 Requisitos Generales para el Acreditamiento de IVA (El «Filtro»)

 

Antes de que un monto de IVA pagado pueda ser considerado «acreditable», debe pasar por una serie de filtros o requisitos indispensables establecidos en el artículo 5 de la LIVA. El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos invalida el derecho al acreditamiento.

  • Estricta Indispensabilidad: El gasto, compra o inversión debe ser considerado «estrictamente indispensable» para la realización de las actividades del contribuyente. La ley vincula directamente esta condición a que la erogación sea deducible para fines del Impuesto Sobre la Renta (ISR).3
  • Pago Efectivo: El IVA debe haber sido efectivamente pagado en el mes de que se trate. Se considera «efectivamente pagado» cuando la contraprestación se liquida en efectivo, bienes, servicios o cualquier otra forma que extinga la obligación.3
  • Documentación Formal (CFDI): El impuesto debe constar de forma expresa y por separado en un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) válido que ampare la operación.3

La exigencia de que una erogación sea deducible para ISR para que su IVA sea acreditable establece un poderoso vínculo causal entre ambos impuestos. No es una mera formalidad; es un efecto dominó fiscal. Si un gasto es rechazado como deducible para ISR (por ejemplo, por ser un gasto personal o carecer de la documentación adecuada), el IVA asociado a esa operación se convierte automáticamente en no acreditable. Esto significa que un error en el cumplimiento de las normas de ISR tiene una consecuencia negativa, directa e inmediata en la determinación del IVA. Este efecto eleva la importancia de un control de gastos y una documentación rigurosos, ya que un solo error puede desencadenar contingencias en dos regímenes fiscales distintos.

 

1.3 La Distinción Crítica: Actividades Gravadas vs. Actividades Exentas

 

El derecho al acreditamiento depende fundamentalmente del tipo de ingreso que generan las actividades del contribuyente. La LIVA clasifica los actos o actividades en tres grandes categorías:

  • Actividades Gravadas a Tasa General: Son la regla general y están sujetas a la tasa del 16%.1 En la región fronteriza, existe una tasa especial del 8%.7
  • Actividades Gravadas a Tasa 0%: Son actividades específicas que, aunque están gravadas, su tasa es del 0%. Esto incluye la enajenación de medicinas de patente, la mayoría de los alimentos no procesados, productos agrícolas y ganaderos, libros, periódicos y revistas editados por el propio contribuyente, y la exportación de bienes y servicios.3
  • Actividades Exentas: Son aquellas que, por disposición expresa de la ley, no causan el impuesto. Ejemplos notables son los servicios médicos profesionales, los servicios de enseñanza con autorización oficial, el arrendamiento de inmuebles para casa-habitación y la enajenación de suelo.7

Es crucial no confundir la tasa 0% con la exención. Aunque en ambos casos el cliente final no paga un monto adicional por concepto de IVA, el tratamiento fiscal para la empresa es profundamente diferente.10 La ley establece explícitamente que los actos gravados a tasa 0% «producirán los mismos efectos legales que aquellos por los que se deba pagar el impuesto».1 Esto significa que otorgan el pleno derecho a acreditar el IVA de los gastos e insumos.

Esta distinción no es arbitraria; la tasa 0% es un instrumento de política económica deliberado. Si estas actividades fueran simplemente exentas, la empresa no podría acreditar el IVA de sus insumos, y ese IVA se convertiría en un costo que inevitablemente se trasladaría al precio final del producto.9 Al gravarlas a tasa 0%, el gobierno permite que el productor acredite todo el IVA de su cadena de suministro, generando frecuentemente saldos a favor que pueden ser solicitados en devolución o compensados.14 Se trata de una forma de subsidio focalizado que apoya a sectores clave (como el agrícola y el farmacéutico) y mantiene bajos los precios al consumidor de bienes esenciales, sin penalizar a los productores.

 

Tabla 1: Comparación de Regímenes de IVA (16%, 0% y Exento)

 

Característica Tasa 16% Tasa 0% Exento
Impacto en Precio Final Se añade un 16% de IVA al precio. No se añade IVA al precio. No se añade IVA al precio.
Derecho a Acreditar IVA de Insumos Sí, acreditamiento total del IVA pagado en insumos relacionados. Sí, acreditamiento total del IVA pagado en insumos relacionados. No, el IVA pagado en insumos se convierte en un gasto.
Generación de Saldo a Favor Posible, si el IVA acreditable supera al trasladado. Muy común, ya que no hay IVA trasladado contra el cual acreditar. Imposible, no hay acreditamiento.
Obligación de Declarar Sí, se declara el IVA trasladado y el acreditable. Sí, se declaran las operaciones y el IVA acreditable. No se declara IVA, pero sí los ingresos para otros impuestos.
Objetivo de Política Fiscal Recaudación general. Subsidio a sectores específicos y control de precios en bienes esenciales. Facilitar el acceso a servicios básicos (salud, educación, vivienda).

 

Parte 2: La Proporción de IVA: Fundamento Legal y Marco de Aplicación

 

El mecanismo de la proporción de IVA es una regla especial que se activa bajo una circunstancia muy específica, alterando el cálculo estándar del impuesto acreditable.

 

2.1 El Evento Detonante: La Coexistencia de Ingresos Gravados y Exentos

 

La obligación de calcular una proporción de acreditamiento surge, de acuerdo con el artículo 5, fracción V de la LIVA, únicamente cuando un contribuyente obtiene simultáneamente, en un mismo periodo, ingresos por actividades gravadas (ya sea a tasa 16% o 0%) e ingresos por actividades exentas.1 Si un contribuyente solo tiene ingresos gravados a tasa 16% y a tasa 0%, no debe calcular ninguna proporción y tiene derecho a acreditar el 100% de su IVA pagado que cumpla con los requisitos generales.10 La presencia de ingresos exentos es el único detonante de esta regla.

 

2.2 El Enfoque de Tres Vías para la Identificación de Gastos

 

Antes de aplicar cualquier factor de proporción, la ley exige que el contribuyente realice un ejercicio de clasificación de todos sus gastos (y el IVA asociado) en tres categorías distintas. Este es el paso práctico más importante y a menudo el más complejo del proceso.

  1. Categoría 1: IVA de gastos identificados exclusivamente con actividades gravadas (100% Acreditable). Este es el IVA pagado en erogaciones que se destinan en su totalidad a generar ingresos a tasa 16% o 0%. Por ejemplo, el IVA de la harina para una panadería que vende pan (tasa 0%) o el IVA de los marcadores para un profesor que imparte cursos (tasa 16%). Este IVA es acreditable en su totalidad y no se ve afectado por la proporción.1
  2. Categoría 2: IVA de gastos identificados exclusivamente con actividades exentas (0% Acreditable). Corresponde al IVA de las erogaciones destinadas íntegramente a generar ingresos exentos. Por ejemplo, el IVA pagado en la compra de un equipo de diagnóstico que un médico utiliza únicamente en sus consultas (exentas). Este IVA nunca es acreditable.1
  3. Categoría 3: IVA de gastos utilizados «indistintamente» para ambas actividades (Sujeto a Proporción). Esta categoría incluye el IVA de los gastos generales que no pueden atribuirse directamente a un solo tipo de ingreso. Ejemplos clásicos son la renta de la oficina, los servicios de telefonía e internet, la papelería general y los honorarios del contador. Es sobre el IVA de estos gastos «compartidos» que se aplicará el factor de proporción.1

La obligación legal de clasificar cada gasto en una de estas tres categorías impone una carga administrativa significativa.10 No basta con tener el CFDI; se requiere un sistema contable robusto, un catálogo de cuentas bien definido y controles internos capaces de etiquetar cada transacción según el tipo de ingreso al que sirve. Para muchas empresas, especialmente las pequeñas o con operaciones complejas, el costo de este cumplimiento (en tiempo del personal, honorarios de contadores y software especializado) representa un costo operativo real y tangible, directamente derivado de la decisión estratégica de mantener un modelo de ingresos mixto.

 

2.3 El Tratamiento Fiscal del IVA no Acreditable

 

La porción del IVA que resulta no acreditable (ya sea por estar ligada 100% a actividades exentas o por ser la parte no acreditable de la proporción) no se pierde por completo. La legislación permite que este monto se considere como un gasto deducible para fines del Impuesto Sobre la Renta (ISR).10

Aunque esta deducibilidad ofrece un consuelo fiscal, su valor es asimétrico y siempre inferior al de un acreditamiento directo de IVA. Un acreditamiento de IVA representa una reducción peso por peso de la obligación fiscal de dicho impuesto. En cambio, una deducción de ISR solo reduce la base gravable de este último, lo que se traduce en un ahorro fiscal equivalente al monto deducido multiplicado por la tasa de ISR aplicable (por ejemplo, 30% para personas morales). Así, por cada $100 de IVA no acreditable, una empresa solo recuperaría $30 a través del ahorro en ISR, resultando en una pérdida neta de $70. Esta asimetría subraya la penalización financiera asociada a la generación de ingresos exentos y resalta la importancia de una planificación estratégica para maximizar la porción acreditable del IVA.

 

Parte 3: El Cálculo Mensual: Metodología y Aplicación Práctica

 

El cálculo de la proporción se realiza de forma provisional cada mes, utilizando los datos de ese mismo periodo para determinar el IVA acreditable.

 

3.1 Cálculo del Factor de Proporción Mensual

 

La proporción se determina mensualmente aplicando una fórmula específica basada en los valores de los actos o actividades del mes en cuestión.18 La fórmula es la siguiente:

$$ \text{Proporción} = \frac{\text{Valor de Actividades Gravadas (Tasa 16% + Tasa 0%)}}{\text{Valor Total de Actividades (Gravadas + Exentas)}} $$

Este factor, que debe expresarse con al menos cuatro decimales (por ejemplo, 0.8718) 16, se multiplica por el monto total del IVA correspondiente a los gastos «indistintos» (Categoría 3) para determinar la cantidad que será acreditable de esa porción.

El IVA acreditable total del mes se calcula entonces sumando:

  • El IVA de los gastos 100% identificados con actividades gravadas (Categoría 1).
  • El resultado de aplicar la proporción al IVA de los gastos indistintos.

 

3.2 Caso Práctico 1: Una Profesional Médica con Ingresos Diversificados

 

Para ilustrar el proceso, se analiza el caso de la Dra. Ana López, quien en el mes de marzo obtuvo los siguientes ingresos:

  • Consultas médicas (Actividad Exenta): $50,000 MXN 7
  • Venta de medicamentos de patente (Actividad Gravada a Tasa 0%): $100,000 MXN 8
  • Conferencias en una universidad (Actividad Gravada a Tasa 16%): $30,000 MXN 6

Durante el mismo mes, realizó las siguientes erogaciones:

  • Compra de un equipo de ultrasonido para uso exclusivo en sus consultas: Gasto de $80,000 + $12,800 de IVA.
  • Adquisición de proyectores y material didáctico para sus conferencias: Gasto de $10,000 + $1,600 de IVA.
  • Pago de renta de su consultorio/oficina, teléfono y servicios de contabilidad: Gasto total de $25,000 + $4,000 de IVA.

El proceso completo para su declaración mensual sería el siguiente:

  1. Clasificar Ingresos:
    • Valor de Actividades Gravadas: $100,000 (Tasa 0%) + $30,000 (Tasa 16%) = $130,000
    • Valor de Actividades Exentas: $50,000
    • Valor Total de Actividades: $130,000 + $50,000 = $180,000
  2. Clasificar IVA de Gastos:
    • Categoría 1 (100% Acreditable): $1,600 de IVA del material para conferencias.
    • Categoría 2 (0% Acreditable): $12,800 de IVA del equipo de ultrasonido.
    • Categoría 3 (Sujeto a Proporción): $4,000 de IVA de los gastos generales de la oficina.
  3. Calcular la Proporción: 
  4. Determinar el IVA Acreditable Total:
    • IVA de gastos proporcionales:
    • IVA Acreditable Total: (Categoría 1) (Proporcional)
  5. Calcular el IVA a Pagar:
    • IVA Trasladado (solo de las conferencias):
    • IVA a Pagar:

El IVA no acreditable del mes ($12,800 del equipo + ($4,000 – $2,888.80) de los gastos generales = $13,911.20) podrá ser considerado un gasto deducible para el cálculo de su ISR.

 

Tabla 2: Hoja de Trabajo de Acreditamiento Mensual de IVA para la Dra. Ana López

 

Descripción Monto Base IVA
Parte A – Análisis de Ingresos
Ingresos por Conferencias (Tasa 16%) $30,000 $4,800 (Trasladado)
Ingresos por Venta de Medicamentos (Tasa 0%) $100,000 $0 (Trasladado)
Subtotal Ingresos Gravados $130,000
Ingresos por Consultas (Exento) $50,000 N/A
Total de Ingresos $180,000
Parte B – Análisis de IVA Pagado (Acreditable)
Categoría 1: 100% Acreditable
Material para conferencias $10,000 $1,600
Categoría 2: 0% Acreditable
Equipo de ultrasonido $80,000 $12,800
Categoría 3: Sujeto a Proporción
Gastos generales (renta, teléfono, etc.) $25,000 $4,000
Parte C – Cálculo de la Proporción
Fórmula: (Ingresos Gravados / Total Ingresos) ($130,000 / $180,000) 0.7222
Parte D – Cálculo del IVA Acreditable Final
IVA 100% Acreditable (Categoría 1) $1,600.00
IVA Proporcional Acreditable (Categoría 3 x Proporción) ($4,000 x 0.7222) $2,888.80
Total IVA Acreditable del Mes $4,488.80
Parte E – Determinación del Impuesto Mensual
Total IVA Trasladado $4,800.00
(-) Total IVA Acreditable ($4,488.80)
(=) IVA a Pagar $311.20

 

Parte 4: El Ajuste Anual Definitivo

 

El proceso no concluye con las declaraciones mensuales. La ley exige una reconciliación anual para asegurar que el total de IVA acreditado durante el ejercicio fiscal refleje con precisión la composición real de los ingresos del contribuyente.

 

4.1 La Razón del Ajuste Anual

 

Los cálculos mensuales son de naturaleza provisional, ya que se basan en la fotografía de un solo mes.18 Sin embargo, la actividad económica de una empresa puede ser estacional o irregular. El ajuste anual es un recálculo obligatorio que utiliza los datos acumulados de todo el año para determinar una proporción

definitiva.

La naturaleza provisional del cálculo mensual introduce un riesgo de flujo de efectivo. Una empresa podría tener una alta proporción de actividades gravadas al inicio del año, lo que le permitiría acreditar un mayor porcentaje de IVA y mejorar su liquidez. No obstante, si la mezcla de ingresos se inclina hacia actividades exentas en la segunda mitad del año, la proporción anual definitiva será inferior a los promedios mensuales iniciales. Esto provocará una «devolución» del IVA acreditado en exceso en la declaración de diciembre (o en la de enero del año siguiente) 18, lo que puede generar una obligación fiscal repentina, inesperada y potencialmente cuantiosa que afecte la planificación financiera. Una gestión eficaz requiere proyectar la mezcla de ingresos de todo el año, no solo reaccionar a los resultados mensuales.

 

4.2 El Cálculo del Ajuste Anual

 

La metodología para el ajuste anual es la siguiente:

  1. Sumar el valor total de las actividades gravadas (tasa 16% + 0%) de todo el ejercicio fiscal.
  2. Sumar el valor total de todas las actividades (gravadas + exentas) de todo el ejercicio fiscal.
  3. Calcular la Proporción Anual Definitiva con estos totales anuales.
  4. Aplicar esta proporción definitiva al total del IVA de gastos «indistintos» pagado durante todo el año.
  5. Calcular el IVA Acreditable Anual Definitivo, que es la suma del IVA 100% acreditable de todo el año más el resultado del paso 4.
  6. Comparar este monto definitivo con la suma de todos los montos de IVA que se acreditaron provisionalmente cada mes.
  7. La diferencia será un monto adicional a acreditar o un monto a reintegrar al fisco.

 

4.3 Caso Práctico Integral: El Ajuste Anual de la Dra. López

 

Continuando con el caso, se presentan los totales anuales hipotéticos de la Dra. López:

  • Ingresos Gravados Anuales: $1,800,000 MXN
  • Ingresos Exentos Anuales: $450,000 MXN
  • Total de Ingresos Anuales: $2,250,000 MXN
  • IVA 100% Acreditable Anual (Cat. 1): $20,000 MXN
  • IVA de Gastos Indistintos Anual (Cat. 3): $48,000 MXN
  • Suma de IVA Acreditado Provisionalmente (Ene-Dic): $53,500 MXN

El ajuste anual se realizaría así:

  1. Calcular Proporción Anual Definitiva: 
  2. Calcular IVA Acreditable Anual Definitivo:
    • IVA Proporcional Anual:
    • IVA Acreditable Definitivo: (Cat. 1) (Proporcional)
  3. Determinar el Ajuste:
    • IVA Acreditable Definitivo: $58,400
    • (-) IVA Acreditado Provisionalmente: $53,500
    • (=) Ajuste a Favor del Contribuyente: $4,900

En este caso, la Dra. López tendría derecho a acreditar $4,900 adicionales en su declaración. Si el resultado hubiera sido negativo, tendría que haber pagado esa diferencia.

 

Tabla 3: Hoja de Trabajo del Ajuste Anual Definitivo de IVA

 

Concepto Enero Febrero Diciembre Total Anual
Ingresos
Ingresos Gravados (16%+0%) $140,000 $155,000 $160,000 $1,800,000
Ingresos Exentos $35,000 $40,000 $30,000 $450,000
Total de Ingresos $175,000 $195,000 $190,000 $2,250,000
Proporción Provisional Mensual 0.8000 0.7949 0.8421 N/A
IVA Pagado
IVA 100% Acreditable (Cat. 1) $1,500 $1,800 $1,700 $20,000
IVA Sujeto a Proporción (Cat. 3) $4,000 $4,000 $4,000 $48,000
Acreditamiento Provisional
IVA Acreditado Mensual $4,700 $4,979.6 $5,068.4 $53,500
Cálculo del Ajuste Anual
Proporción Anual Definitiva ($1,800,000 / $2,250,000) 0.8000
IVA Acreditable Anual Definitivo ($20,000 + ($48,000 x 0.8000)) $58,400
IVA Acreditado Provisionalmente ($53,500)
Ajuste Anual (a favor) $4,900

 

Parte 5: Tópico Avanzado: Acreditamiento de IVA en Inversiones

 

La LIVA establece reglas especiales y más complejas para el tratamiento del IVA pagado en la adquisición de activos fijos, denominados «inversiones».

 

5.1 La Regla Estándar para Inversiones (Artículo 5-A, LIVA)

 

A diferencia de un gasto mensual, una inversión (como maquinaria, equipo de cómputo o un vehículo) se utiliza a lo largo de varios años. El acreditamiento inicial del IVA de esa inversión se basa en la proporción del mes de su adquisición. Sin embargo, el destino o uso de ese activo puede cambiar con el tiempo. El artículo 5-A de la LIVA establece un mecanismo de ajuste anual para estas inversiones. Si en un año posterior, la proporción de uso del activo (actividades gravadas vs. totales) varía en más de un 3% en comparación con la del año de adquisición, el IVA acreditado originalmente debe ajustarse, ya sea para acreditar un monto adicional o para reintegrar parte de lo acreditado.1 Este es un requisito de seguimiento complejo que obliga a las empresas a monitorear el destino de sus activos durante toda su vida útil.

 

5.2 El Método Opcional (Artículo 5-B, LIVA)

 

Para simplificar este proceso, el artículo 5-B de la LIVA ofrece una alternativa.1 Permite a los contribuyentes, en lugar de usar la proporción del mes en curso para acreditar el IVA de sus gastos e inversiones indistintos, utilizar la proporción calculada con los datos del

ejercicio fiscal inmediato anterior.18

Esta opción debe aplicarse de manera consistente a todas las erogaciones indistintas (no solo a las inversiones) por un periodo mínimo de sesenta meses a partir de que se ejerce.1 La elección representa una clara disyuntiva entre simplicidad y precisión. Ofrece una gran facilidad administrativa al proporcionar un único factor de proporción estable para todo el año, eliminando la necesidad de recálculos mensuales.21 Sin embargo, esta simplicidad se obtiene a costa de la exactitud. Si la mezcla de ingresos de un negocio cambia significativamente de un año a otro (por ejemplo, al lanzar una nueva línea de servicios exentos), usar el factor del año anterior puede llevar a un sobre o sub-acreditamiento sustancial de IVA, que solo se corregirá hasta el ajuste anual. Esta opción es más adecuada para negocios estables con una mezcla de ingresos consistente, mientras que las empresas en rápida evolución pueden encontrar que el cálculo mensual estándar es más preciso y menos riesgoso desde la perspectiva del flujo de efectivo.

 

Parte 6: Implicaciones Estratégicas y Mejores Prácticas

 

La correcta aplicación de la proporción de IVA va más allá del simple cumplimiento; tiene profundas implicaciones en la planificación financiera y la estructura de un negocio.

 

6.1 Principales Errores de Cumplimiento y Cómo Evitarlos

 

Los errores más comunes incluyen la clasificación incorrecta de actividades (confundir tasa 0% con exento), la identificación errónea de los gastos (especialmente los indistintos), la omisión del ajuste anual obligatorio y errores aritméticos en el cálculo de la proporción.10 Para mitigar estos riesgos, es fundamental implementar un catálogo de cuentas contables robusto, realizar revisiones internas periódicas y, en casos de duda, buscar asesoría fiscal profesional.

 

6.2 Recomendaciones para Controles Internos y Registros Contables

 

Es indispensable contar con un sistema contable que permita etiquetar cada transacción según su categoría de IVA (100% acreditable, 0% acreditable o proporcional).4 Asimismo, se debe mantener una pista de auditoría clara y documentada que justifique la clasificación de cada gasto. Esta documentación es vital para soportar la posición del contribuyente en caso de una revisión por parte del SAT.

 

6.3 Impacto en la Planificación Financiera y la Estructura Empresarial

 

Antes de lanzar un nuevo producto o servicio, las empresas deben modelar su impacto en la proporción general de IVA de la compañía y la consecuente obligación fiscal neta. Una nueva línea de negocio con ingresos exentos puede «contaminar» el acreditamiento de toda la empresa, disminuyendo la rentabilidad global de una manera que no es evidente si solo se analiza el estado de resultados.

En ciertos escenarios, puede ser estratégicamente ventajoso albergar las actividades generadoras de ingresos exentos en una entidad legal separada. Esto permite aislar su efecto y evitar que afecten negativamente el acreditamiento de IVA de un negocio principal que es mayoritariamente gravado. Esta es una decisión de alto nivel con importantes ramificaciones legales y fiscales que debe ser analizada cuidadosamente por expertos.

 

Parte 7: Apéndice

 

 

7.1 Glosario de Términos Clave

 

  • IVA Acreditable: Impuesto que un contribuyente paga a sus proveedores y que puede restar del impuesto que cobra a sus clientes.
  • IVA Trasladado: Impuesto que un contribuyente cobra a sus clientes en sus ventas o servicios.
  • Acto Gravado: Actividad sujeta al pago de IVA, ya sea a tasa 16%, 8% o 0%.
  • Acto Exento: Actividad que por ley no causa el pago de IVA.
  • CFDI: Comprobante Fiscal Digital por Internet, la factura electrónica en México.
  • LIVA: Ley del Impuesto al Valor Agregado.
  • ISR: Impuesto Sobre la Renta.
  • SAT: Servicio de Administración Tributaria, la autoridad fiscal en México.

 

7.2 Tabla de Referencia Rápida: Tasa 0% vs. Actividades Exentas

 

Característica Tasa 0% Exento
Impacto en Precio Final No se añade IVA al precio. No se añade IVA al precio.
Derecho a Acreditar IVA de Insumos Sí, acreditamiento total del IVA pagado en insumos relacionados. No, el IVA pagado en insumos se convierte en un gasto.
Generación de Saldo a Favor Muy común, ya que no hay IVA trasladado contra el cual acreditar. Imposible, no hay acreditamiento.
Ejemplos Clave Medicinas de patente, alimentos básicos, exportaciones, libros (editados por el contribuyente). Servicios médicos, educación, arrendamiento de vivienda, enajenación de suelo.
¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

¿Retención del 20% en Venta de Acciones?

Sí, es la regla general cuando…

Sí, es correcta la retención del 20% sobre el monto total de la venta de acciones cuando la operación no es dictaminada por un contador público, incluso si no existió una ganancia. Esta retención tiene el carácter de pago provisional a cuenta del impuesto anual.

A continuación, se detallan los puntos clave a considerar en la enajenación de acciones en el escenario que describes:

Emisión del CFDI de Retenciones

Independientemente de si hubo ganancia o no, el adquirente de las acciones tiene la obligación de emitir un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) de Retenciones e Información de Pagos. Este CFDI debe incluir el «Complemento por Enajenación de Acciones o Valores». En dicho complemento, se deben especificar los detalles de la operación, incluyendo el monto de la transacción y si hubo una ganancia o una pérdida. En tu caso, el campo de «Ganancia» se llenaría con un valor de cero.

La Regla General de Retención

La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) establece que, en la enajenación de acciones por parte de personas físicas residentes en México, el adquirente (si también es residente en México o residente en el extranjero con establecimiento permanente en el país) está obligado a efectuar una retención.

Existen dos opciones para el cálculo de esta retención:

  1. Retención del 20% sobre el monto total de la operación: Esta es la regla general y se aplica de manera directa sobre el precio de venta, sin deducción alguna. No se considera si hubo o no una utilidad en la transacción para efectos de este pago provisional.
  2. Dictamen Fiscal sobre la Enajenación de Acciones: El enajenante puede optar por que un Contador Público Inscrito (CPI) elabore un dictamen fiscal sobre la operación. En este caso, el pago provisional se calculará aplicando la tasa del 35% sobre la ganancia real obtenida. Si el dictamen determina que no hubo ganancia o que se generó una pérdida, no se realiza pago provisional alguno.

¿Por Qué se Retiene el 20% si no Hubo Ganancia?

Dado que en tu caso no se optó por el dictamen fiscal, el comprador está obligado a aplicar la regla general, es decir, retener el 20% del valor total de la venta. La autoridad fiscal no tiene, en ese momento, la certeza del cálculo del costo fiscal de las acciones para determinar si existió o no una ganancia. La retención del 20% funciona como un mecanismo para asegurar el pago de un posible impuesto.

Saldo a Favor en la Declaración Anual

Es importante destacar que esta retención del 20% no es el impuesto definitivo. Al presentar tu declaración anual de impuestos, podrás incluir la enajenación de las acciones y determinar la ganancia o pérdida fiscal real, considerando el costo comprobado de adquisición actualizado de tus acciones.

Si al realizar el cálculo anual demuestras que no obtuviste una ganancia, la retención del 20% que te efectuaron se convertirá en un saldo a favor, el cual podrás solicitar en devolución o compensar contra otros impuestos.


Cumplir con el SAT es más fácil cuando tienes al experto correcto de tu lado, contácta siempre a tu Contador de confianza. 😉

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

¿Recibiste un correo del SAT sobre 2 empleadores?

¡Que no cunda el pánico! Te explicamos qué hacer.

 

¿Abriste tu correo y te encontraste con una notificación del SAT indicando que durante el año fiscal tuviste dos o más empleadores? Si tu primera reacción fue de preocupación, respira hondo. Es una situación más común de lo que crees y, en la mayoría de los casos, no significa que hayas hecho algo mal.

En iacontable.mx, sabemos que cualquier comunicación del SAT puede generar incertidumbre. Por eso, hemos preparado esta guía clara y sencilla para que sepas exactamente por qué te llegó ese correo y cuáles son los siguientes pasos.

Primero lo primero: ¿Por qué te llegó este correo?

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) cruza constantemente la información de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) que se emiten. Si durante un año fiscal detecta que recibiste CFDI de nómina de dos o más Razones Sociales (empresas) distintas, te enviará este aviso.

Las razones más comunes para que esto ocurra son:

  1. Cambiaste de trabajo: Si renunciaste a un empleo y comenzaste en otro durante el mismo año, cada empresa te registró como su empleado y emitió recibos de nómina. Para el SAT, esto cuenta como dos patrones.
  2. Tuviste dos empleos simultáneamente: Si trabajaste para dos empresas al mismo tiempo, incluso si uno era de medio tiempo, ambos son considerados tus patrones.
  3. Recibiste una liquidación o finiquito: Al terminar una relación laboral, el pago por liquidación o finiquito es timbrado por tu antiguo patrón. Si inmediatamente después te contrató otra empresa, ya tienes dos registros patronales en el año.
  4. Recibes una pensión y además trabajas: La institución que paga tu pensión (como el IMSS o ISSSTE) actúa como un «patrón» para efectos fiscales, emitiendo un CFDI. Si además tienes un empleo, ya sumas dos.
  5. Un error en el timbrado: Aunque es menos frecuente, puede haber un error administrativo por parte de alguna empresa. Por ejemplo, que te hayan dado de baja y de alta de nuevo con una razón social ligeramente diferente o que exista un RFC incorrecto.

La implicación fiscal clave: La obligación de presentar tu Declaración Anual

Aquí está el punto central del aviso del SAT. Según el artículo 98, fracción III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), si tuviste dos o más empleadores en un mismo año fiscal, estás obligado a presentar tu Declaración Anual, sin importar el monto de tus ingresos.

¿Por qué? Cada empleador calcula y retiene el ISR de tu sueldo asumiendo que es tu única fuente de ingresos. Al tener dos o más, es muy probable que la suma de tus ingresos te coloque en un renglón (tasa) de ISR superior al que te fue aplicado individualmente.

Al presentar la Declaración Anual, se realiza el cálculo global correcto. Esto puede resultar en dos escenarios:

  • Saldo a pagar: La suma de las retenciones que te hicieron tus patrones fue menor al impuesto total que debías pagar.
  • Saldo a favor: A veces, especialmente si presentas deducciones personales, el cálculo puede resultar en una devolución.

Guía paso a paso: ¿Qué hacer ahora?

No te preocupes, el proceso es manejable. Sigue estos pasos:

Paso 1: Mantén la calma y verifica la información

No borres el correo. Primero, ingresa al portal del SAT con tu RFC y contraseña o e.firma. Busca la herramienta «Visor de comprobantes de nómina para el trabajador». Ahí podrás ver el detalle de todos los patrones que emitieron CFDI a tu nombre durante el año en cuestión y confirmar que la información del correo es correcta.

Paso 2: Identifica tu situación

Con la información del Visor de Nómina, confirma cuál de los escenarios que mencionamos arriba (cambio de trabajo, dos empleos, etc.) es el tuyo. Si reconoces a todos los patrones, el proceso es simplemente cumplir con tu obligación.

¿Y si no reconoces a un patrón? Si en el visor aparece una empresa para la que nunca trabajaste, contacta inmediatamente a dicha empresa para solicitar la cancelación de esos CFDI. Si no obtienes respuesta, puedes presentar una solicitud de conciliación o una queja directamente en el portal del SAT para desconocer esa relación laboral.

Paso 3: Reúne tu información para la Declaración Anual

Aunque el portal del SAT ya tiene precargada la mayor parte de tu información de ingresos y retenciones, es fundamental que te prepares. Reúne los comprobantes de tus deducciones personales:

  • Gastos médicos, dentales, hospitalarios y de psicología/nutrición.
  • Colegiaturas.
  • Intereses reales de créditos hipotecarios.
  • Donativos a instituciones autorizadas.
  • Aportaciones complementarias al Afore.
  • Gastos funerarios.

Paso 4: Presenta tu Declaración Anual

La declaración se presenta a más tardar el 30 de abril del año siguiente al que corresponde la declaración. El aplicativo del SAT es cada vez más intuitivo, pero si la terminología fiscal te resulta compleja o quieres asegurarte de no cometer errores y maximizar tus deducciones, este es el momento ideal para buscar ayuda profesional.

¡No dejes que un correo te quite la tranquilidad! Cumplir con el SAT es más fácil cuando tienes al experto correcto de tu lado, contácta a un Contador 😉

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Contabilidad Electrónica 2025:

El SAT no solo avisa, ¡También ya sanciona! ¿Estás Listo?

El panorama fiscal en México exige máxima atención. El SAT ha intensificado la vigilancia sobre el cumplimiento de la Contabilidad Electrónica, y los días de simples recordatorios parecen estar quedando atrás. Los exhortos vía Buzón Tributario en algunos casos son ahora acompañados, en casos de incumplimiento, por la aplicación directa de multas.

Mi Contabilidad.Digital. LOGO 02

¿Qué está en Juego con tu Contabilidad Electrónica?

Recordemos que la obligación, fundamentada en el Artículo 28 del Código Fiscal de la Federación (CFF) y la Resolución Miscelánea Fiscal, implica principalmente el envío de:

  • Catálogo de Cuentas: Una vez y cuando se modifique.
  • Balanza de Comprobación: Mensualmente.
  • Pólizas Contables: Solo bajo requerimiento específico del SAT o para ciertos trámites (devoluciones, compensaciones).

El incumplimiento, ya sea por omisión, error o extemporaneidad, no solo deriva en multas económicas considerables, sino que puede llevar a la restricción de tus Certificados de Sello Digital (CSD), impactando directamente tu capacidad de facturación.

Axhorto Contabilidad Electronica 2025

La Señal es Clara: Actúa Ahora

Los mensajes que llegan al Buzón Tributario son la última llamada para regularizar tu situación. Ignorarlos o postergar la acción incrementa el riesgo de sanciones.

Recomendaciones Clave desde iacontable.mx:

  1. Auditoría Express: Realiza una revisión interna inmediata del estatus de tus envíos de contabilidad electrónica de periodos anteriores y el actual.
  2. Verifica tus XML: Asegúrate de que tus archivos (Catálogo y Balanzas) cumplan con las especificaciones del Anexo 24. Utiliza herramientas de validación.
  3. Procesos y Tecnología: Apóyate en software contable actualizado que facilite la generación y envío correcto y puntual. Considera soluciones que automaticen y minimicen errores.
  4. Asesoría Experta: Si has recibido un aviso o detectas irregularidades, busca de inmediato el apoyo de un especialista fiscal. Una corrección oportuna puede evitar mayores complicaciones.

Conclusión:

La fiscalización de la contabilidad electrónica es una prioridad para el SAT. Mantenerse al día no es una opción, sino una necesidad para la salud fiscal y operativa de tu negocio o el de tus clientes. En iacontable.mx te mantenemos informado para que la tecnología y el conocimiento jueguen a tu favor.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

DIOT 2025: Todo lo que necesitas saber para cumplir con el SAT

La Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) es una obligación fiscal que deben cumplir las personas físicas y morales en México que realizan operaciones gravadas con el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Su objetivo principal es proporcionar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) información detallada sobre las transacciones efectuadas con proveedores, permitiendo un control adecuado del IVA y evitando inconsistencias fiscales.

¿Qué es la DIOT y para qué sirve?

La DIOT es una declaración informativa que permite al SAT conocer las operaciones de los contribuyentes con terceros, específicamente con proveedores nacionales, extranjeros o globales. A través de esta declaración, se reporta el pago, retención, acreditamiento y traslado del IVA en las operaciones realizadas con dichos proveedores.

¿Quiénes están obligados a presentarla?

Están obligados a presentar la DIOT:

  • Personas físicas y morales que realicen actos o actividades gravados por la Ley del IVA y/o que tengan registrada la clave de obligación fiscal correspondiente al IVA.

  • Contribuyentes que, aunque no tengan operaciones con terceros en un periodo determinado, estén sujetos al IVA; en este caso, deben presentar la DIOT seleccionando la opción «La presenta sin operaciones».

Están exentos de presentar la DIOT:

  • Personas físicas y morales que tributen en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).

  • Personas físicas con ingresos por actividad empresarial, profesional o por arrendamiento que perciban ingresos menores a cuatro millones de pesos y emitan y reciban todas sus facturas de ingresos y egresos.

  • Contribuyentes que únicamente realicen actividades exentas de IVA.

¿Cuándo se debe presentar?

La DIOT debe presentarse de forma mensual, a más tardar el último día del mes inmediato posterior al periodo correspondiente. Sin embargo, las personas morales que obtienen ingresos por realizar actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas y de pesca pueden presentarla de forma semestral.

¿Qué información se incluye en la DIOT?

La DIOT debe contener los siguientes datos:

  • RFC del proveedor.

  • Importe de las operaciones efectuadas durante el periodo, sin incluir el IVA.

  • IVA trasladado o retenido.

  • Clasificación de las operaciones como ingresos, egresos o traslados.

  • Clasificación de los proveedores como nacionales, extranjeros o globales.

  • Información del monto de IVA pagado o acreditable (obligatorio para personas morales; sugerido para personas físicas).

¿Cómo se presenta la DIOT?

Desde el 3 de febrero de 2025, el SAT ha implementado una nueva plataforma para la presentación de la DIOT, la cual ofrece las siguientes opciones:

  • Carga batch: permite a los contribuyentes generar un archivo en formato .txt con la información del IVA de sus proveedores.

  • Carga manual: ideal para aquellos contribuyentes que realizan un menor número de operaciones o que ya realizaron una carga batch y necesitan capturar nuevos registros.

Esta plataforma permite enviar más de 40,000 registros sin necesidad de acudir a una oficina del SAT y proporciona un acuse de recibo como constancia de la presentación.

Consecuencias de no presentar la DIOT

El no presentar la DIOT o hacerlo de manera incorrecta puede generar diversas consecuencias, entre ellas:

  • Multas que van desde $13,230 hasta $26,460 pesos, según lo establecido en los artículos 81 y 82 del Código Fiscal de la Federación.

  • Impacto en las declaraciones anuales, ya que las retenciones de IVA e ISR no reportadas correctamente pueden afectar el cálculo de impuestos.

  • Discrepancias con la declaración mensual del IVA, lo que puede derivar en requerimientos adicionales por parte del SAT.

  • Opinión negativa del cumplimiento fiscal, afectando la capacidad para realizar operaciones comerciales o prestar servicios.

Recomendaciones para cumplir con la DIOT

  • Mantén un registro detallado de tus operaciones con terceros.

  • Utiliza herramientas de contabilidad y facturación electrónica que faciliten la generación de la DIOT y eviten errores manuales.

  • Capacita a tu equipo contable para que comprenda en detalle los requerimientos de la DIOT y asegure su presentación adecuada.

  • Revisa periódicamente el portal del SAT para conocer las actualizaciones y cambios en la DIOT.

Cumplir con la DIOT es fundamental para mantener una buena relación con el SAT y evitar sanciones. Asegúrate de presentar esta declaración en tiempo y forma, y de mantener tus registros contables al día.


Para una guía visual sobre cómo presentar la nueva DIOT 2025 en la página del SAT, te recomiendo el siguiente video:

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

¡Bienvenidos, colegas y entusiastas del mundo fiscal!

En el apasionante universo de los impuestos, el ‌IVA suele ser uno de los temas que más dudas y comentarios genera, especialmente cuando hablamos de operaciones internacionales. ¿Te has preguntado⁣ cómo ⁤funciona el IVA de ‍importación o qué es eso del “IVA‍ virtual” que tanto mencionan los expertos? Si es así, este blog post es para ti. Inspirados en el excelente video⁢ de Rodrigo Ramírez, donde junto ⁤con un invitado especialista desmenuzan este par de conceptos, hoy⁣ vamos ​a explorar de manera clara ‌y práctica cómo se calcula,⁤ traslada y acredita el IVA en operaciones ⁤de importación, así como​ los‍ detalles del llamado IVA virtual.

Analizaremos por qué es tan importante ⁢su‍ correcto manejo,cómo afecta la Declaración de Operaciones con Terceros (DIOT) y cuáles son los‍ errores más ‌comunes ‌que debes evitar. Acompáñanos ‍en este recorrido por los ‌puntos clave⁤ de‌ la charla, enriquecida ⁣con‌ ejemplos, recomendaciones y el sello profesional que caracteriza ⁤a los mejores contenidos fiscales. No olvides que, como dice Rodrigo, la retroalimentación ​y​ la participación de expertos⁣ son la clave para mantenernos actualizados ​y cumplir correctamente con nuestras obligaciones. ¡Comencemos!

Diferencias clave entre el IVA de importación y el IVA virtual: conceptos​ y aplicaciones

⁤ El IVA de importación se genera cuando ⁢una persona física o moral introduce ‌bienes ‌al territorio nacional desde el extranjero. Este impuesto ​debe pagarse en aduana al momento de la importación, y es un requisito indispensable ⁣para liberar la mercancía. Por su parte, el ⁢ IVA virtual surge en​ operaciones donde, aunque ⁢no hay un movimiento⁢ físico de bienes, sí existe una transmisión‍ de propiedad, como puede suceder ‌en operaciones entre ‍partes relacionadas o en esquemas de maquila. La diferencia clave‍ radica en que ⁤el IVA de importación es un pago real,mientras que el IVA ​virtual es⁤ un cálculo contable que ‌permite‌ acreditar el impuesto sin desembolso efectivo. ‌

  • el‌ IVA de importación ‍se ​paga directamente ⁢en aduana.
  • El IVA virtual se utiliza ​para​ efectos de ‍acreditamiento⁣ fiscal, principalmente en industrias⁣ como la maquiladora.
  • Ambos tipos de IVA ​buscan garantizar el correcto ⁤traslado y acreditamiento del impuesto, pero su aplicación depende del tipo de operación.
Concepto IVA ​de importación IVA virtual
Pago Obligatorio en aduana No requiere pago real
Aplicación Bienes extranjeros Operaciones internas/maquila
Acreditamiento Directo en declaración Requiere soporte documental

Errores comunes y mejores prácticas​ en el acreditamiento del IVA ​en⁣ operaciones de comercio exterior

​ Uno de los errores más⁢ frecuentes en el​ acreditamiento del IVA en⁤ operaciones de comercio exterior es no manifestar correctamente la información ‍en la Declaración de Operaciones con ‍Terceros (DIOT). Muchas empresas omiten declarar el⁣ famoso “traslado del IVA” o⁢ no registran adecuadamente las operaciones de importación y el llamado IVA virtual. Esto puede traer consecuencias fiscales, como la imposibilidad de acreditar el⁢ impuesto, diferencias con‌ el SAT o ⁤incluso revisiones⁤ más exhaustivas.Además,⁣ un error común es no conservar o vincular la documentación soporte, como pedimentos y comprobantes fiscales digitales, lo que ⁤complica la​ defensa en caso de auditoría.

  • No incluir operaciones en ⁢la⁢ DIOT puede anular el derecho ‍al acreditamiento.
  • Falta de conciliación entre pedimentos, ⁣facturas y contabilidad.
  • Errores en la tasa⁤ aplicada de IVA de importación.
  • No identificar el IVA virtual en⁢ operaciones IMMEX o de maquila.
Práctica Correcta Beneficio
Revisar pedimentos y CFDI Evita diferencias ante el SAT
Manifestar en DIOT Acreditamiento válido
Control de documentos Soporte ante auditoría

La importancia de la DIOT en las importaciones: cumplimiento y recomendaciones fiscales

⁢ En ⁤el contexto de las‍ importaciones, la presentación correcta⁢ de la Declaración Informativa de Operaciones​ con Terceros ‍(DIOT) se vuelve essential para el cumplimiento⁢ fiscal.⁤ muchas empresas y personas‍ físicas omiten manifestar el IVA de importación en ‍la DIOT, lo cual puede representar riesgos ante el SAT, ya que esta declaración es el mecanismo​ mediante‌ el cual ​se acredita y documenta el traslado⁣ del IVA pagado al importar mercancías. La DIOT no ‍solo ayuda a transparentar el flujo de operaciones ‌con proveedores extranjeros, sino ​que ⁣también es clave para el acreditamiento fiscal ⁢del IVA, permitiendo a los contribuyentes recuperar el impuesto pagado, siempre que esté debidamente sustentado y registrado. ⁣

​ Para‍ evitar errores comunes y fortalecer ⁢el cumplimiento, te recomiendo ⁤considerar lo siguiente: ⁣

  • Revisa: Que los datos de ‌tus proveedores extranjeros estén completos y correctos en ​cada declaración.
  • documenta: El IVA pagado⁢ en aduanas con pedimentos y comprobantes fiscales válidos.
  • Actualiza: Tu contabilidad y declaraciones ‍periódicas para reflejar correctamente el IVA de importación ​y el llamado “IVA⁤ virtual”.
  • Consulta: A ​un contador certificado en caso de dudas o para operaciones ​complejas.
Aspecto Importancia
DIOT Obligatoria para reportar‌ IVA con terceros
IVA⁤ de importación Permite acreditamiento fiscal
IVA virtual Facilita ⁢operaciones sin flujo real‍ de efectivo

Estrategias para optimizar el flujo de efectivo ‍utilizando el IVA ⁣virtual en tu empresa

‍ ⁢ Una de las mejores⁣ formas ⁢de optimizar el flujo de efectivo ​en tu empresa es aprovechando correctamente el llamado ⁢ IVA ⁤virtual, especialmente cuando ⁣realizas operaciones de importación. El IVA virtual permite que,⁤ en ciertas operaciones, no sea​ necesario desembolsar el impuesto al⁣ momento de la importación, sino que se traslada​ y acredita en la declaración correspondiente. Esto puede⁣ generar un respiro⁤ financiero al no inmovilizar recursos en pagos anticipados, lo que ayuda a⁢ tener mayor liquidez⁢ para otras áreas ⁣clave del negocio. ​

​ Para sacar el‍ máximo provecho de esta estrategia, es fundamental cumplir con algunos requisitos ⁤y buenas prácticas:

  • Registrar correctamente⁤ las operaciones en la⁤ contabilidad y manifestar la información en la DIOT (Declaración de Operaciones con Terceros).
  • Verificar que ‌los proveedores también reporten adecuadamente el IVA trasladado para evitar inconsistencias ante el SAT.
  • Revisar la normatividad vigente ⁤ y consultar con especialistas en caso de ⁣dudas sobre acreditamiento o traslado virtual del IVA.

A continuación, te comparto un cuadro ⁣comparativo ​para visualizar los beneficios ‌y diferencias principales:

Estrategia Ventaja Requisito clave
IVA de importación tradicional Desembolso‌ inmediato Pago en aduana
IVA virtual Mejor ‍flujo ‍de efectivo Declaración y acreditamiento

Notas finales

Para cerrar este‍ recorrido por el‍ IVA de importación y el llamado IVA virtual, es importante recordar que estos temas, aunque técnicos, impactan directamente en la​ operación diaria ⁢de quienes participan en comercio exterior y buscan maximizar el acreditamiento fiscal. Como⁣ bien se discutió en el video, comprender el ⁣traslado⁢ del ‌IVA, su correcto acreditamiento y las obligaciones de informar en la declaración de Operaciones con Terceros (DIOT) puede marcar la diferencia entre una gestión fiscal eficiente y posibles contingencias con la autoridad. Agradecemos ⁣tu interés ⁤en mantenerte actualizado y⁤ en buscar‍ información confiable para fortalecer tus conocimientos fiscales. Recuerda que en este ⁤espacio siempre⁢ encontrarás contenidos de calidad, analizados por especialistas y pensados para apoyarte en el cumplimiento de⁢ tus obligaciones.

Te⁤ invitamos a seguirnos⁣ en nuestras ‌plataformas, suscribirte al ⁣canal, activar la ⁤campanita y compartir⁤ tus dudas o sugerencias de ‍temas. Así, juntos continuamos‍ creciendo y aprendiendo, construyendo una comunidad informada y preparada para los retos fiscales de hoy.

¡Hasta la próxima entrada! Y⁢ recuerda: ante⁣ dudas específicas ⁢o ​casos⁣ complejos,lo mejor es consultar⁤ a un contador certificado. Tu tranquilidad fiscal es nuestra prioridad.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Guía Completa: IVA Virtual para pagos al extranjero y reporte en DIOT

¿Qué es el IVA virtual?

El IVA virtual aplica cuando una empresa mexicana adquiere servicios o bienes intangibles (como software, publicidad digital, licencias, etc.) a proveedores extranjeros sin establecimiento en México. Aunque no se realiza un pago físico de este impuesto, debe calcularse y declararse al SAT, acreditándose en la misma declaración mensual, lo cual genera neutralidad fiscal.

Ejemplo de cálculo del IVA virtual

Si contratas un servicio de software extranjero por $4,200.00 MXN:

  • IVA causado: $4,200 × 16% = $672.00
  • IVA acreditado: $672.00 (se acredita simultáneamente)
  • IVA neto a pagar: $672 – $672 = $0.00

¿Cómo reportar el IVA virtual en la DIOT?

La Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) se reporta mensualmente al SAT. Para el IVA virtual sigue estos pasos:

  • Proveedor: Extranjero
  • RFC Genérico: XEXX010101000
  • Tipo de Operación: 07 – Importación de bienes o servicios
  • Monto: Registra solo el monto del servicio (sin IVA)
  • IVA acreditable: Registra el IVA calculado (ejemplo, $672.00)

Requisitos para deducibilidad ante el SAT

  • Comprobante del proveedor extranjero con:
    • Nombre, domicilio, identificación fiscal del proveedor extranjero.
    • Lugar y fecha de emisión.
    • RFC y nombre del receptor mexicano.
    • Descripción clara del servicio o bien intangible.
    • Valor unitario e importe total.

Más información

Para mayor profundidad consulta este video explicativo del IVA virtual y de importación:

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Obligaciones ante el SAT: Declaración de Partes Relacionadas

En el ámbito fiscal mexicano,​ la Declaración de Partes Relacionadas representa una obligación relevante para determinadas personas ‌físicas y morales que llevan a cabo operaciones con entidades vinculadas, nacionales o internacionales. Esta declaración permite al Servicio de administración Tributaria ​(SAT) supervisar la correcta valoración y el ⁤cumplimiento de las⁢ normas en materia de precios de transferencia, evitando prácticas que distorsionen la base gravable. ‌En este artículo analizaremos⁢ el marco⁣ normativo que regula esta obligación⁢ y el procedimiento para​ su presentación ante⁢ el SAT.

1. Marco ​normativo y Alcances de la Obligación ante ‍el SAT

La obligación de presentar⁢ la Declaración de Partes ⁤relacionadas está fundamentada principalmente en el Código Fiscal‍ de ‍la Federación (CFF)​ y la Miscelánea Fiscal, así como en las reglas emitidas por ⁢el SAT para el cumplimiento de las disposiciones de precios de transferencia. Estas normas establecen ‍las condiciones para reportar⁤ las operaciones realizadas con partes vinculadas, ⁤con el fin‍ de evitar la evasión fiscal ‍mediante la manipulación de los precios y términos ⁣comerciales.

Alcanzar esta declaración‌ es essential para⁢ contribuyentes que realizan transacciones con vinculados cuyo monto exceda ciertos límites establecidos anualmente. Asimismo, se considera parte vinculada toda persona o entidad que tenga relación económica, comercial o de control, directa o indirecta, con el contribuyente. El SAT utiliza esta información para evaluar ​el riesgo fiscal y ‍verificar que las operaciones entre partes relacionadas se realicen a valores de mercado.

Además, la declaración contribuye a que el SAT pueda identificar mecanismos​ de planeación fiscal agresiva y garantizar que los ingresos y deducciones reportados sean congruentes con la realidad económica de las operaciones. La información presentada tiene ​carácter confidencial, pero permite a la autoridad fiscal generar cruces de datos y auditorías específicas. por ende, el cumplimiento oportuno y correcto ⁤resulta clave para evitar sanciones ‌y posibles ajustes fiscales.

2.⁣ Procedimiento⁢ para la Presentación de la​ Declaración ‌de Partes Relacionadas

El ​proceso para presentar la Declaración de Partes Relacionadas ‌se⁤ realiza⁢ a través del portal del SAT empleando el sistema electrónico correspondiente. El contribuyente debe contar con su e.firma vigente para ingresar al sistema y proporcionar la ‍información detallada de las operaciones con partes vinculadas, que incluye montos, tipo de operaciones y ⁢relación entre las partes.

Entre los ⁢pasos esenciales ‍para la presentación destacan: la descarga del formato oficial, la carga correcta de datos, la validación del​ documento y el envío electrónico dentro de los plazos estipulados, que por lo general corresponden al mes de marzo del año siguiente al ejercicio fiscal declarado.Es fundamental corroborar que toda la ⁢información esté alineada con la documentación soporte, como contratos y documentación comprobatoria de‌ precios de transferencia.

El SAT ofrece‍ un formato estándar ⁣y herramientas en línea que agilizan el llenado y disminuyen los errores. No obstante, se recomienda asesoría especializada para asegurar el cumplimiento cabal y evitar posibles ‍objeciones. La ⁤siguiente tabla resume los principales‌ aspectos del procedimiento:

Aspecto descripción
Plazo de Presentación Próximo 15 de mayo.
Medio Portal electrónico del SAT con e.firma
Información requerida Datos​ de operaciones, monto, tipo y relación
Formato Formato oficial descargable y editable
Sanciones Multas y ajustes‌ fiscales por incumplimiento

Conclusión

La Declaración de Partes Relacionadas es ‌una herramienta crucial que permite al SAT monitorizar y verificar las operaciones entre vinculados para asegurar la correcta ⁤determinación‌ de impuestos. El marco normativo vigente impone claras obligaciones a los contribuyentes que ​deben cumplirse puntualmente mediante un procedimiento electrónico ⁣estructurado. ‍El desconocimiento o ⁢incumplimiento de esta declaración puede derivar en consecuencias fiscales que afectan la operación y reputación de las empresas.

Por lo tanto, es⁣ indispensable‍ contar con asesoría especializada y adoptar controles ⁤internos que⁤ faciliten la recopilación de la información necesaria para la presentación oportuna y precisa. La transparencia en las operaciones⁢ con partes relacionadas contribuye a una​ relación⁣ más confiable con ⁤la autoridad fiscal ⁢y reduce riesgos de fiscalizaciones y sanciones.

mantenerse informado sobre cambios normativos y actualizaciones en los formatos o ​procedimientos del SAT es fundamental para un cumplimiento ⁢eficaz y‌ evitar contratiempos‍ en el cumplimiento ‌de esta‍ obligación fiscal crítica.