Listado de la etiqueta: SAT

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Claves de Producto y Servicio para Abogados en CFDI 4.0

Los profesionales del derecho en México deben utilizar claves específicas del catálogo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) al emitir sus Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) en su versión 4.0. La correcta asignación de estas claves es fundamental para el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales tanto del emisor como del receptor de la factura.


cfdi recibos contador digital


El CFDI es la versión electrónica de la factura tradicional y sirve para documentar y validar las operaciones comerciales ante el SAT. Dentro de los requisitos para su llenado, se encuentra la «Clave de Producto o Servicio», un código numérico que estandariza la identificación de los bienes y servicios objeto de la transacción.

Para los servicios profesionales del derecho, la clave a utilizar se encuentra dentro de la División 80: Servicios de Gestión, Servicios Profesionales de Empresa y Servicios Administrativos. Específicamente, la Clase 8012 agrupa los «Servicios legales».

A continuación, se presenta una guía con las claves más comunes que los abogados y despachos pueden utilizar, dependiendo de la naturaleza específica del servicio prestado. Es crucial seleccionar la clave que describa con mayor precisión la actividad facturada.

Catálogo de Claves para Servicios Legales (División 80, Clase 8012)

Clave Descripción
80121500 Servicios de derecho penal
80121501 Servicios legales de justicia juvenil o de adolescentes
80121502 Servicios para procesos de apelación
80121503 Servicios para defensa o de derecho penal
80121600 Servicios de derecho comercial
80121601 Servicios legales sobre competencia o regulaciones gubernamentales
80121602 Servicios legales de quiebra
80121603 Derecho societario
80121609 Servicios de investigación legal
80121610 Servicios legales de cobro de deudas o cartera
80121700 Servicios de responsabilidad civil
80121701 Servicios legales de malpraxis o negligencia profesional
80121702 Servicios legales sobre daños a personas
80121703 Servicios legales de sobre la propiedad
80121704 Servicios legales sobre contratos
80121706 Servicios legales sobre derecho laboral
80121707 Servicios legales para disputas laborales
80121800 Servicios de derecho de familia
80121801 Servicios sobre derecho de divorcio
80121802 Servicios legales para adopción
80121803 Derecho migratorio o de naturalización

Unidad de Medida

Para la prestación de servicios, la clave de unidad de medida que comúnmente se utiliza es E48 – Unidad de servicio.

Consideraciones Adicionales

  • Especificidad: Es de suma importancia que los abogados y sus equipos administrativos revisen a detalle el catálogo completo del SAT para seleccionar la clave que mejor refleje el servicio prestado. Una clasificación incorrecta podría generar inconsistencias en la información fiscal.
  • Asesoría Profesional: En caso de duda sobre la clave a utilizar, se recomienda consultar con un profesional contable o fiscal para asegurar el correcto timbrado del CFDI.
  • Actualizaciones del SAT: El catálogo de claves de producto y servicio puede ser actualizado por el SAT. Es responsabilidad del contribuyente mantenerse informado sobre las últimas versiones y cambios.

La correcta emisión de los CFDI no solo es una obligación fiscal, sino que también brinda certeza jurídica a las transacciones y facilita la gestión administrativa tanto para el prestador del servicio como para su cliente.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

¿Quién es más estricto?

El IMSS vs. el SAT en el banquillo.

En el complejo mundo de las obligaciones fiscales y de seguridad social en México, existe un debate constante entre contribuyentes y empresarios: ¿qué institución es más rigurosa en su fiscalización y sanciones? ¿El Servicio de Administración Tributaria (SAT), conocido por su implacable búsqueda de la recaudación de impuestos, o el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el guardián de los derechos de los trabajadores? Un análisis reciente en video de la contadora Patricia Urbano arroja luz sobre este tema, ofreciendo una perspectiva clara y contundente.

El Dilema del Contribuyente: Impuestos vs. Derechos Laborales

A primera vista, muchos podrían apostar por el SAT como la entidad más temida. Sus auditorías, requerimientos y la constante actualización de la miscelánea fiscal lo posicionan como un ente omnipresente en la vida financiera de personas y empresas. Su objetivo es claro y directo: asegurar que el Estado reciba los fondos necesarios para su operación a través de la recaudación de impuestos.

Sin embargo, el video nos invita a mirar más allá de la simple recaudación. El IMSS, aunque también tiene una función recaudadora de cuotas obrero-patronales, posee una naturaleza fundamentalmente distinta y, según la experta, esto lo convierte en un organismo potencialmente más severo.

La Clave: La Responsabilidad Social del IMSS

Según explica la contadora Urbano, la gran diferencia radica en el bien que cada institución protege [03:10]. Mientras que el SAT se enfoca en el dinero y las contribuciones fiscales, el IMSS tiene bajo su resguardo algo mucho más sensible: los derechos laborales y la seguridad social de los trabajadores.

Esto significa que un incumplimiento con el IMSS no es solo una deuda con el gobierno, sino una afectación directa al bienestar de una persona y su familia. Hablamos del acceso a servicios de salud, guarderías, pensiones por invalidez o cesantía, y el sustento en momentos de incapacidad. La omisión de cuotas o el registro de un salario inferior al real tiene consecuencias humanas directas y graves.

¿Por qué el IMSS es considerado más «duro»?

La severidad del IMSS se manifiesta de varias maneras:

  1. Naturaleza de la Obligación: El SAT persigue una obligación fiscal. El IMSS persigue una obligación que tiene un impacto social directo. Un error o evasión ante el IMSS puede dejar a un trabajador desprotegido en caso de un accidente o enfermedad.
  2. Consecuencias Legales: Si bien ambas instituciones tienen la capacidad de imponer multas, recargos y hasta iniciar procedimientos penales, las implicaciones de un conflicto con el IMSS pueden escalar rápidamente a la esfera laboral, generando demandas y conflictos que van más allá de lo puramente fiscal.
  3. Fiscalización Detallada: El IMSS no solo revisa números, sino también la congruencia de la operación de una empresa. Puede cuestionar la naturaleza de los contratos, las jornadas laborales y las condiciones de trabajo para asegurar que no se estén simulando actos para evadir responsabilidades.


Conclusión: Una Cuestión de Perspectiva y Responsabilidad

Opinión de los expertos

Contadores y abogados fiscalistas coinciden en que, si bien una auditoría del SAT es un proceso complejo y que puede derivar en créditos fiscales importantes, las acciones del IMSS suelen ser más agresivas y con un impacto más directo en la operatividad de las empresas. La posibilidad de un embargo que paralice las cuentas bancarias o el riesgo de un capital constitutivo millonario, son factores que generan un mayor temor entre los patrones.

En conclusión, aunque ambas instituciones han fortalecido sus mecanismos de vigilancia y sanción, el IMSS se percibe como más estricto debido a la naturaleza de los derechos que protege y a la inmediatez y severidad de sus medidas coercitivas. La colaboración con el SAT ha creado un frente fiscalizador más robusto, obligando a los contribuyentes, especialmente a los empleadores, a mantener un cumplimiento impecable en ambas áreas para evitar consecuencias que pueden poner en riesgo la viabilidad de sus negocios.


 

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

¿Vendiste tu auto? 🚗💸

¡Ojo con el SAT! ¿Debes pagar impuestos?

Si acabas de vender tu coche o estás pensando en hacerlo, es muy probable que te hayas preguntado si tienes que pagarle algo al SAT. ¡No te preocupes! Aquí te dejamos un resumen con los puntos clave para que sepas qué hacer y evites problemas fiscales.

Generalmente, NO pagas ISR (Impuesto Sobre la Renta) si:

  • No es tu negocio: Si la venta es algo que haces de vez en cuando y no te dedicas a la compra-venta de autos [01:08].
  • No hubo ganancia: Si lo vendiste a un precio menor o igual al que lo compraste [01:24].
  • Venta entre particulares: Si la transacción fue directamente con otra persona, sin empresas de por medio [01:31].

¿Cuándo SÍ podrías tener que pagar ISR?

  • ¡Obtuviste una ganancia! Si vendiste tu auto por más de lo que te costó, el SAT considera esa diferencia como un ingreso y sí, ¡toca pagar impuestos sobre esa ganancia! [01:47].
  • El SAT te cacha: Si el SAT detecta que vendes autos de forma recurrente, puede pensar que es tu negocio y pedirte que pagues impuestos [02:11].
  • Factura con el régimen incorrecto: Si el comprador te pide una factura y la emites con un régimen fiscal que no corresponde (por ejemplo, como si fuera tu actividad empresarial cuando en realidad eres asalariado) [02:36].

¿Y si vendes a través de plataformas como Kavak?

  • Aquí la cosa cambia un poco, porque ya no es una venta entre particulares, sino que involucra a una empresa [03:27].
  • Estas empresas suelen pedirte una factura o generar un comprobante (CFDI) a tu nombre [04:07].
  • Si vendiste tu auto por menos de lo que costó (considerando la depreciación), no hay ganancia y, por lo tanto, no hay ISR que pagar [04:49].
  • Pero si hubo ganancia, esta debe declararse y pagar el impuesto correspondiente [05:04].

La recomendación de oro: ¡Declara la venta!

Aunque no hayas tenido ganancia, lo más recomendable es incluir la venta de tu auto en tu declaración anual [05:57]. ¿Por qué? Porque la operación quedará registrada y así te evitas futuras aclaraciones o problemas con el SAT [06:20].

En resumen, ¡más vale prevenir que lamentar! Declarar la venta te da tranquilidad y te mantiene en buenos términos con el fisco. Recuerda que cada caso es particular, pero esta información te dará una excelente guía.