sidi inteligencia artificial revisiones laborales stps

SIDIL: La Inteligencia Artificial que usa la STPS para predecir incumplimientos laborales.

¿Está tu empresa en el radar?

En el complejo entorno normativo de México, el cumplimiento laboral es una de las mayores responsabilidades para cualquier empresa. Tradicionalmente, las inspecciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) podían parecer un evento aleatorio. Sin embargo, esta era está llegando a su fin gracias a la implementación de tecnología de punta.

La STPS ha desarrollado una potente herramienta llamada Sistema de Inteligencia de Datos para la Inspección Laboral (SIDIL), diseñada para revolucionar la forma en que se selecciona a las empresas para ser inspeccionadas. Para contadores, administradores y dueños de negocios, entender su funcionamiento no es una opción, es una necesidad estratégica.

El Adiós a las Inspecciones Aleatorias

Anteriormente, la selección de centros de trabajo a inspeccionar se basaba en un mecanismo mayormente aleatorio sobre una preselección de empresas con características generales como su tamaño o rama de actividad. Este método no solo era ineficiente, sino que a menudo resultaba en visitas recurrentes a un mismo universo de empresas, generando actos de molestia que no siempre mejoraban las condiciones laborales del país. Lo más importante es que no tomaba en cuenta el factor clave: el riesgo real de incumplimiento.

El SIDIL cambia este paradigma por completo. Su propósito es aplicar estrategias inteligentes de inspección basadas en un perfil de riesgo, permitiendo a la STPS focalizar sus recursos limitados en los centros de trabajo con mayor probabilidad de estar cometiendo faltas a la normativa.

Inteligencia de Datos: ¿Cómo funciona el SIDIL?

Desarrollado en colaboración con American Institutes for Research (AIR), el SIDIL es una herramienta tecnológica que se nutre de un masivo volumen de información para predecir qué empresas podrían estar en falta. El sistema no se basa en suposiciones, sino en el análisis y correlación de datos concretos provenientes de diversas fuentes institucionales:

  • Datos históricos de la STPS: El sistema analiza más de un millón de registros de inspecciones previas y sus resultados.
  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): Se incorpora información anonimizada y agrupada sobre empleadores, empleados y accidentes laborales. Esto es clave para detectar posibles casos de subregistro.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): Datos de los censos económicos y el Directorio Nacional de Empresas (DNE) son utilizados para conformar un universo dinámico y actualizado de los centros de trabajo.

Mediante minería de datos y algoritmos de aprendizaje automático, el SIDIL procesa toda esta información para generar una “matriz de factores de riesgo”. Esta matriz permite imputar una predicción de riesgo a todos los centros de trabajo registrados en el DNE, incluso si no tienen antecedentes de inspección.

Implicaciones para Empresas y Profesionales Contables

El uso de esta tecnología por parte de la autoridad tiene consecuencias directas en la gestión empresarial y la asesoría contable:

  1. El fin del “bajo perfil”: La capacidad del gobierno para cruzar datos de distintas fuentes (IMSS, STPS, INEGI) significa que las inconsistencias son más fáciles de detectar que nunca. La idea de pasar desapercibido por ser una empresa pequeña o de bajo riesgo aparente ya no es una estrategia viable.
  2. La consistencia es clave: El sistema se alimenta de datos. Por ello, es fundamental que la información que la empresa reporta al IMSS, los datos en los contratos colectivos, los registros de seguridad y salud, y la realidad operativa sean coherentes. Cualquier discrepancia puede convertirse en un indicador de riesgo.
  3. Cumplimiento proactivo: Más que nunca, la estrategia debe ser la prevención. El SIDIL busca indicios de violaciones laborales. Asegurarse de cumplir cabalmente con la Ley Federal del Trabajo , las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) y demás disposiciones, especialmente en temas sensibles como la subcontratación y el subregistro en el IMSS, es la mejor defensa.

En conclusión, el SIDIL no es solo una herramienta de modernización para la STPS; es una señal clara para el sector empresarial de que la era de la fiscalización inteligente ha llegado. Para los profesionales de la contabilidad, esto representa una oportunidad para reafirmar su valor como asesores estratégicos, guiando a sus clientes hacia un cumplimiento robusto y verificable que los mantenga fuera del radar de los algoritmos de riesgo de la autoridad.

¿Cómo preparar a tu empresa para la era de la fiscalización inteligente de la STPS?

El SIDIL no busca castigar, sino incentivar el cumplimiento. Su capacidad para analizar datos de forma masiva significa que la mejor estrategia es una de cumplimiento proactivo y verificable. Aquí detallamos los puntos finos que toda empresa y su asesor contable deben revisar para minimizar los riesgos de ser seleccionados para una inspección.

1. Focos Rojos: Las Inconsistencias que el SIDIL puede detectar

El sistema está diseñado para encontrar patrones y anomalías. Las empresas deben poner especial atención en evitar discrepancias en áreas como:

  • Subregistro ante el IMSS: Es uno de los puntos de mayor interés para la autoridad. Se deben evitar prácticas como registrar a los trabajadores con un salario inferior al real. El SIDIL puede cruzar datos de contratos colectivos, encuestas de empleo del INEGI y los registros del IMSS para detectar salarios que no corresponden a la media del sector o la región.
  • Esquemas de subcontratación: La correcta aplicación de la normativa en materia de subcontratación es crucial. El sistema puede analizar la estructura de las empresas, su número de empleados y su actividad económica para identificar posibles esquemas de subcontratación ilegal.
  • Altas y bajas de personal: Una rotación de personal inusualmente alta o patrones extraños en las fechas de alta y baja de los trabajadores pueden ser un indicador de inestabilidad laboral o de prácticas para evadir responsabilidades.
  • Reporte de accidentes de trabajo: Una falta de correlación entre los reportes de accidentes presentados a la STPS y los registros de atención por riesgo de trabajo en el IMSS puede ser una señal de alerta.

2. Auditoría Interna de Cumplimiento: Pasos a seguir

Para estar preparados, los contadores y administradores deben realizar auditorías preventivas. Un buen plan de acción incluye:

  • Conciliación de Nómina vs. IMSS: Realizar una conciliación mensual entre la nómina interna, los CFDI de nómina emitidos y las cuotas pagadas al IMSS. Cualquier diferencia debe ser investigada y corregida de inmediato.
  • Verificación de Contratos: Asegurarse de que todos los trabajadores cuenten con un contrato escrito y que las condiciones pactadas (puesto, salario, jornada) coincidan con la realidad y con lo registrado ante el IMSS.
  • Cumplimiento de las NOMs: Verificar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al centro de trabajo, especialmente en materia de seguridad y salud. La falta de cumplimiento es una de las violaciones más comunes detectadas en las inspecciones.
  • Análisis de la Estructura Corporativa: Si se utilizan servicios de subcontratación, es vital asegurarse de que se cumple estrictamente con lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y que el proveedor de servicios esté registrado en el REPSE.

La implementación del SIDIL por parte de la STPS representa un avance significativo hacia la digitalización y la eficiencia gubernamental. Para las empresas, es un llamado a elevar sus estándares de cumplimiento y a ver la contabilidad y la administración no solo como una obligación fiscal, sino como una gestión integral del riesgo normativo.

bola nieve ptu no pagada sat

La PTU considerada como no-pagada.

Definitivamente trae problemas a futuro…

El “efecto bola de nieve” de la PTU considerada como no pagada se refiere a un problema que se genera debido a la forma en que el SAT precarga la información de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) en las declaraciones anuales y pagos provisionales, especialmente cuando el pago de la PTU no coincide con el periodo esperado o cuando existen diferencias entre lo determinado y lo efectivamente pagado o cobrado por los trabajadores.

 

Aquí te explico los puntos clave y por qué se produce este efecto:

La mecánica del SAT y el problema:

  • Precarga de información: El SAT precarga los datos de la PTU pagada basándose en los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) de nómina timbrados por los patrones. La expectativa es que la PTU se timbre y pague en los meses de mayo (para personas morales) o junio (para personas físicas).
  • PTU no pagada o pagada extemporáneamente: Si la PTU se paga en un mes posterior a mayo/junio (por ejemplo, debido a aclaraciones, revisiones o amparos), o si hay montos de PTU que los trabajadores no cobran dentro del plazo legal, esto puede generar una inconsistencia.
  • Inconsistencias en la declaración anual y pagos provisionales:
    • Pagos provisionales: El SAT tiene criterios estrictos para la disminución de la PTU en los pagos provisionales, esperando que se haga a partir de mayo y de forma prorrateada. Si el pago de la PTU se realiza después de mayo, el sistema del SAT podría no reconocerla automáticamente para su disminución en los pagos provisionales de ese ejercicio, lo que podría llevar a un cálculo de ISR (Impuesto Sobre la Renta) provisional mayor al debido.
    • Declaración anual: En la declaración anual, el sistema del SAT precarga un monto de PTU “determinada” o “a repartir” que podría no coincidir con la PTU que realmente fue pagada a los trabajadores o con aquella a la que efectivamente tuvieron derecho. Si hay PTU no cobrada por los trabajadores (que prescribe al año), o si hubo un cálculo original que resultó en un monto mayor al que se debía repartir (por topes o límites), el SAT podría seguir considerándola como “PTU pendiente de pago”.
  • cfdi nominaEfecto “bola de nieve”: Si el sistema del SAT sigue considerando una PTU como “no pagada” o “pendiente”, aunque el patrón la haya pagado, o si el excedente no corresponde a PTU, esto puede generar un arrastre de saldos incorrectos año tras año. Esta inconsistencia puede manifestarse como:
    • Mayor base gravable para el patrón: Si la PTU efectivamente pagada no se reconoce correctamente para su disminución, la utilidad fiscal del patrón podría parecer mayor, resultando en un ISR a cargo más alto.
    • PTU en recibos de nómina del trabajador no cobrada: También afecta a los trabajadores. Si en sus CFDI de nómina aparece un ingreso por PTU que nunca cobraron (porque no fueron por ella, por ejemplo), su declaración anual precargada podría mostrar un ingreso gravable mayor, lo que podría implicar un ISR a cargo para el trabajador que no le corresponde.
    • Posibles requerimientos del SAT: Estas discrepancias pueden llevar a que el SAT envíe requerimientos a los contribuyentes para aclarar los montos de PTU declarados versus los que la autoridad tiene registrados.

Posibles soluciones o consideraciones:

  • Ajuste en la declaración anual: Se sugiere que, en la declaración anual, se indique el monto de la PTU que realmente fue distribuida y pagada a los trabajadores, o bien, el monto topado al que tuvieron derecho, y no necesariamente el total que se determinó inicialmente a repartir.
  • Aclaraciones ante el SAT: En casos de discrepancias significativas, puede ser necesario presentar aclaraciones ante el SAT, proporcionando la documentación que respalde los montos de PTU efectivamente pagados.
  • Monitoreo de CFDI de nómina: Es crucial que los patrones se aseguren de que los CFDI de nómina por concepto de PTU reflejen fielmente los montos pagados y se timbren correctamente en los periodos correspondientes.
  • Plazos de prescripción de la PTU: Es importante recordar que la PTU tiene un plazo de un año para ser cobrada por los trabajadores. Si no es cobrada en este plazo, el monto no se “pierde” sino que se suma a la PTU a repartir del siguiente ejercicio.

En resumen, el “efecto bola de nieve” surge de la rigidez del sistema del SAT al precargar la información de la PTU, sin considerar las particularidades de los pagos extemporáneos, las PTU no cobradas o los topes legales, lo que genera inconsistencias que pueden arrastrarse en los registros fiscales del contribuyente si no se atienden adecuadamente.

ChatGPT Image 24 jun 2025 09 54 34 a.m

Acuerdo IMSS ACDO.AS2.HCT.270525/132.P.DIR:

Reglas piloto para asegurar a personas trabajadoras de plataformas digitales

1. Contexto y fundamento legal

El H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó en su sesión del 27 de mayo de 2025 el ACDO.AS2.HCT.270525/132.P.DIR, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 2025. El acuerdo crea un programa piloto que incorpora a quienes laboran en plataformas digitales (reparto, transporte, mensajería, etc.) al Régimen Obligatorio del Seguro Social, dando cumplimiento al artículo 291-K de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y a lo previsto en el decreto del 24 de diciembre de 2024 que reformó la LFT en materia de plataformas digitales.

2. Objetivo de las reglas

El anexo único detalla reglas “de carácter general” cuyo objetivo es garantizar que las empresas de plataformas digitales cumplan las nuevas obligaciones de seguridad social y que sus trabajadores puedan acceder a las cinco ramas del Seguro Social (enfermedad-maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vida, retiro y guarderías-prestaciones sociales).

3. Sujetos obligados

  • Patrones: personas físicas o morales titulares de la plataforma.

  • Personas trabajadoras de plataformas digitales: quienes prestan servicios a través de la app, conforme al nuevo capítulo IX Bis de la LFT.

4. Principales obligaciones patronales

  1. cfdi nominaRegistro patronal ante el IMSS como “empresa de plataforma digital”. Puede ser único a nivel nacional o por cada Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada.

  2. Afiliación inmediata: inscribir desde el alta en la app, con un salario mínimo general diario de la Ciudad de México como base.

  3. Determinación mensual del universo sujeto a aseguramiento y ajuste del salario base dentro de los primeros cinco días del mes siguiente.

  4. Cálculo y entero de cuotas obrero-patronales a más tardar el día 17 del mes posterior al que se cotiza.

  5. Informe de riesgos de trabajo y uso obligatorio de Buzón IMSS.

5. Cálculo de salario base y cuotas

  • Si la persona genera al menos un salario mínimo mensual neto, el salario base de cotización (SBC) se obtendrá dividiendo ese ingreso neto entre los días del mes.

  • El IMSS emitirá una “propuesta de pago” de cuotas a más tardar el día 10 del mes, basada en la información patronal; sin datos, la calculará de oficio conforme al art. 39-A LSS.

6. Cobertura de riesgos de trabajo

Las cuotas del Seguro de Riesgos de Trabajo se clasificarán, en principio, en la Clase IV, fracción 711 y 755 (“Transporte de Pasajeros” y “Mensajería/Paquetería”) de la división económica 7; plataformas de otras divisiones deberán autoclasificarse conforme al art. 196 RACERF. La prima se revisará anualmente.

7. Tratamiento de casos especiales

  • Si el ingreso neto mensual es menor al salario mínimo, la persona será considerada trabajadora independiente y podrá optar por la incorporación voluntaria al Régimen Obligatorio.

  • Las personas pensionadas seguirán recibiendo su pensión sin afectarse por el nuevo aseguramiento.

  • Quienes utilicen prestaciones del IMSS sin estar asegurados deberán pagar las cuotas retroactivamente (o el costo de la atención como no derechohabientes).

8. Plazos de implementación

  • Entrada en vigor: 1 de julio de 2025.

  • El IMSS dispone de 180 días naturales a partir de la publicación para evaluar el piloto y preparar iniciativas legislativas que definan con mayor detalle la obligación.

9. Impacto esperado

  1. Cobertura social: Se extiende la protección a miles de repartidores, conductores y otros trabajadores que hasta ahora carecían de seguridad social.

  2. Formalización gradual: El esquema piloto permite ajustar procesos antes de una incorporación definitiva y obligatoria.

  3. Datos y fiscalización: El cruce de información entre IMSS y STPS facilitará verificar cumplimiento y combatir simulación.

10. Retos para plataformas y contadores

  • Adecuar sistemas para generar movimientos afiliatorios y nóminas variables basadas en tiempo efectivamente laborado e ingresos netos.

  • Gestión de costos: las plataformas deberán optimizar su modelo para absorber cuotas patronales sin trasladar carga excesiva a los trabajadores o usuarios.

  • Comunicación: es fundamental explicar a los colaboradores el beneficio y los requisitos para conservar la cobertura (por ejemplo, generar al menos un salario mínimo mensual).

11. Conclusión

El acuerdo del 24 de junio de 2025 marca un hito en la protección laboral de la economía de plataformas en México. Si el piloto se implementa de manera efectiva, servirá como base para la futura regulación definitiva y consolidará un piso mínimo de seguridad social para un sector en crecimiento, equilibrando flexibilidad laboral con derechos fundamentales.

mantener derechos imss baja despedido

¿Fin de la Relación Laboral? Mantén la Calma y tu Cobertura IMSS:

Una Guía para Contadores y sus Clientes

La conclusión de un vínculo laboral es un escenario común, pero que genera interrogantes importantes tanto para el empleado como para el contador encargado de la gestión. Una de las principales preocupaciones es la continuidad de la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En iacontable.mx, entendemos la relevancia de esta información y te presentamos una guía concisa para orientar a tus clientes y asegurar que conozcan sus opciones.

El Periodo de Gracia: Conservación de Derechos en el IMSS

Tras la baja laboral de un empleado, no se extingue de forma inmediata su derecho a las prestaciones médicas del IMSS. Existe un periodo de conservación de derechos, que actúa como un lapso de protección crucial.

  • ¿Cómo se Calcula? Este periodo es equivalente a la cuarta parte del tiempo que el trabajador cotizó de manera continua antes de su baja. Por ejemplo, si un empleado acumuló 156 semanas de cotización ininterrumpidas, su periodo de conservación sería de aproximadamente 39 semanas. Es importante recordar que existe un mínimo garantizado de ocho semanas, incluso para periodos de cotización más cortos.
  • Cobertura Durante este Periodo: Durante la conservación de derechos, el extrabajador y sus beneficiarios registrados mantienen el acceso a servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos y de maternidad.
  • Punto Clave para el Contador: Es fundamental informar al cliente sobre la existencia de este periodo, brindándole un margen para explorar alternativas sin la presión inmediata de perder la cobertura médica.

Opciones para la Continuidad de la Protección IMSS

Una vez que el periodo de conservación de derechos está por finalizar o ha concluido, existen mecanismos para mantener la protección del IMSS:

  1. Seguro de Salud para la Familia (Modalidad 33):

    • Enfoque para el Contador: Informar a los clientes que esta modalidad permite al extrabajador y sus dependientes económicos continuar con la cobertura médica mediante el pago de una cuota anual. Es crucial destacar que esta opción se centra en la salud y no genera semanas de cotización para la pensión.
    • Consideraciones Importantes: La existencia de enfermedades preexistentes puede ser un factor limitante. Los costos varían según la edad de los asegurados.
  2. Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio (Modalidad 40):

    • Relevancia para el Contador: Esta modalidad es de gran interés para aquellos trabajadores que desean seguir acumulando semanas de cotización y potencialmente mejorar su promedio salarial para la pensión. Es esencial explicar que la Modalidad 40 requiere un pago mensual y no incluye la cobertura de servicios médicos.
    • Asesoría Estratégica: Para clientes interesados en esta opción, es importante analizar su historial salarial y el impacto potencial en su futura pensión. Además, recordarles la necesidad de considerar una cobertura médica complementaria si eligen esta vía.
    • Plazo Crucial: La solicitud debe realizarse dentro de los cinco años siguientes a la fecha de baja.

Recomendaciones para la Práctica Contable:

  • Información Proactiva: Al gestionar la baja de un empleado, incluye información clara y concisa sobre sus derechos y las opciones para mantener la cobertura del IMSS.
  • Asesoramiento Personalizado: Orienta a tus clientes para que evalúen cuál de las alternativas se adapta mejor a sus necesidades y situación financiera.
  • Remisión a Fuentes Oficiales: Siempre recomienda consultar directamente el portal del IMSS y, en caso de dudas específicas, acudir a la subdelegación correspondiente para recibir información detallada y actualizada.

En iacontable.mx, nuestro compromiso es brindar información relevante y práctica para la comunidad contable y empresarial. Entender las opciones para mantener la cobertura del IMSS tras la pérdida de empleo es fundamental para ofrecer un servicio integral y de valor a tus clientes. Mantente actualizado con nosotros para más consejos y guías en materia laboral y fiscal.

¡Bienvenido a nuestro ​blog donde la contabilidad y la auditoría pública se convierten ⁤en el ⁢eje central de análisis y ​aprendizaje continuo! ⁣Hoy abordamos un tema crucial​ que muchas veces⁢ pasa desapercibido‍ entre los servidores​ públicos: ⁤los errores más comunes en las cuotas del IMSS. Inspirados en el reciente webinar ⁣organizado por el Colegio de ‌Contadores Públicos de Guadalajara, Jalisco, en el cual participaron destacados expertos como el ‍maestro ⁤Manuel Fonseca Villaseñor y el maestrante Rafael Aguilar Gutiérrez, te traemos ⁢un resumen​ de los puntos clave que normalmente son ignorados… hasta que⁤ generan grandes dolores de⁢ cabeza.

En ⁣este post te compartiremos las experiencias y ​los conocimientos de profesionales con una ‍reconocida trayectoria, quienes,⁤ desde su práctica diaria en fiscalización ⁤y auditoría gubernamental, han detectado los desaciertos más recurrentes que afectan la correcta determinación y pago de las cuotas ⁢al ‍Instituto Mexicano del Seguro Social. Además, ⁣exploraremos por qué es ⁣essential que los entes públicos conozcan a fondo estos aspectos, para evitar sanciones costosas y fortalecer su gestión administrativa. Si eres servidor público, contador o simplemente te interesa el mundo ⁣de la seguridad social, ¡sigue leyendo! descubrirás ⁤recomendaciones prácticas‌ y aprendizajes que pueden marcar la diferencia en tu próxima revisión de cuotas IMSS. ‌

Uno ​de los errores más frecuentes⁢ por parte de los entes públicos⁢ en la determinación ‌de cuotas⁤ IMSS‍ es la falta de actualización en la aplicación​ de disposiciones normativas vigentes y jurisprudencias recientes. La‌ ausencia de capacitación continua provoca un desfase entre⁤ la ‍normativa y las prácticas administrativas cotidianas. ​Esto impacta directamente en la fiscalización ‌gubernamental,pues una incorrecta interpretación o aplicación normativa puede derivar en observaciones graves durante auditorías,sanciones económicas y,en última instancia,pone en riesgo la viabilidad institucional al elevar los‍ costos por omisiones o ‍errores.

  • Capacitación: ‌la ⁣formación⁣ constante evita errores en cálculos y retenciones.
  • Papeles ‌de trabajo estandarizados: ⁣Uso de formatos actualizados y variables oficiales.
  • Revisión experta: Consultar‍ con especialistas en seguridad social y derecho laboral.
  • Auditorías internas periódicas: detectar riesgos, corregir y prevenir irregularidades.
Clave Impacto
Actualización normativa Reducción de sanciones y errores
Trabajo colaborativo Aumenta confianza en la ⁢gestión
Apoyo de colegios profesionales Acceso a mejores prácticas y asesoría

⁣ Fortalecer la capacitación y gestión de los responsables de seguridad social no sólo implica asistir a cursos formales⁣ sino también integrarse a colegios y redes de especialistas, como el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara o ⁢la CROS de Seguridad Social 2.0.⁢ Estas comunidades ofrecen retroalimentación, actualización‌ y acompañamiento experto. La constante​ formación, aunada a⁣ la correcta utilización de⁣ herramientas y respaldo profesional, transforma ⁣la⁢ labor cotidiana del servidor público en una experiencia enriquecedora, eficiente y segura frente a​ los retos de la fiscalización en materia de IMSS.

Recapitulación Esencial

Es fundamental que los ​entes públicos tomen conciencia​ de los errores más comunes ‌en las⁢ cuotas del IMSS que frecuentemente ⁤se pasan ‌por alto. Como vimos ​en‌ el webinar del Colegio de Contadores ‌Públicos de Guadalajara, estas fallas no solo afectan la correcta fiscalización, sino que también tienen un impacto directo en la gestión financiera y legal⁣ de las instituciones.‍ La experiencia y conocimiento del maestro Rafael Aguilar Gutiérrez nos recuerdan la‌ importancia de actualizar y profesionalizar las prácticas en materia de​ seguridad social y auditoría, para garantizar transparencia y cumplimiento⁣ normativo. Si eres un servidor público o un profesional en ‌contabilidad, te invitamos a seguir profundizando en estos temas y aprovechar las oportunidades de formación que ofrece el Colegio, una institución comprometida con‍ la‍ excelencia y el desarrollo de capacidades. así, juntos podremos construir una administración pública‌ más ⁣eficaz y responsable. ¡Hasta ‌la próxima!

La historia y evolución del Recurso de Inconformidad‍ en el IMSS tiene ‌raíces⁣ profundas ⁤en la legislación mexicana. Iniciado con el artículo 143 de la Ley de 1943, permitía a ‌los particulares o autoridades revisar los actos cuestionados, buscando confirmar⁤ si existía alguna afectación a los derechos o una aplicación‍ incorrecta ​de ⁢la normativa.⁢ Con la reforma fiscal de⁣ 2013​ y el nuevo reglamento vigente, este ‍recurso ha emprendido un camino de mayor formalidad y tecnicismo, donde no sólo patrones y trabajadores ‌pueden ‌impugnar, sino que cada caso debe sustentarse con claridad jurídica y estructuración precisa de hechos y agravios. Destaca como ‌un medio administrativo que no limita el ‍acceso a instancias superiores, por lo que mantiene perfil bajo en cuanto a riesgos procesales.

  • Suspensión⁣ automática: Interponer el recurso frena el inicio ⁤de ‌procedimientos de ejecución fiscal, proporcionando al inconforme tiempo y resguardo sin ​necesidad de garantía.
  • protección de derechos: Permite argumentar y probar la violación a⁤ derechos o la incorrecta aplicación de la norma ante​ el propio IMSS, impulsando la auto revisión y la eventual rectificación del acto reclamado.
Requisito Técnico Ejemplo o Documento
Personalidad jurídica Identificación oficial, poder notarial
Hechos y acto impugnado Desglose claro de los motivos y el ⁤acto que se⁢ combate
Agravios ​jurídicos Exposición puntual de‍ cómo ​se afecta un derecho
Pruebas Documentos, testigos, recibos, dictámenes, etc.

Para robustecer tu inconformidad ante ⁢el IMSS, es esencial argumentar agravios de forma jurídica y acompañar tu demanda con evidencias ⁣claras y bien organizadas. Narra los hechos cronológicamente, señala ⁣el​ daño o riesgo real, y ‍anexa todos‌ los documentos de respaldo. Considera plantear ‌agravios de manera sencilla pero sustancial, ​demostrando la‍ afectación directa ⁢y citando las normas infringidas; de ‍este modo, fortaleces tus ⁤posibilidades de éxito‍ y abres la puerta a una ⁢posible resolución favorable ‌incluso sin necesidad de acudir a instancias adicionales.

Mirada al Futuro

Y ⁢así concluye nuestro recorrido ⁢por todo lo ‍que debes saber‌ sobre el Recurso de Inconformidad ‍del IMSS, una herramienta indispensable⁣ para proteger tus derechos frente a las decisiones‌ de esta institución. Desde sus bases históricas⁣ hasta las⁣ modificaciones ⁢recientes que lo han hecho‍ más técnico y efectivo, hemos desglosado cada aspecto clave para que puedas comprenderlo mejor y, sobre todo, utilizarlo adecuadamente cuando sea necesario. Recuerda que este recurso no solo‌ es un mecanismo de revisión, sino una oportunidad ‌para⁤ que la autoridad fundamente correctamente sus actos y para que‌ tú ‌puedas expresar tus inconformidades con claridad ⁤y sustento jurídico.

Gemini Generated Image ysjbizysjbizysjb

Ayuda Asistencial LSS ’73: No Toda es Igual – Claves de la Tesis 2030448

Si estás asesorando o gestionando pensiones bajo el régimen de la Ley del Seguro Social de 1973 (LSS ’73), es crucial entender a fondo cada uno de los beneficios. Uno que a menudo genera dudas es la “ayuda asistencial”. ¿Sabías que no hay un solo tipo, sino dos, y que son muy diferentes entre sí? Una reciente tesis judicial nos ayuda a clarificarlo.

Para quienes aún pueden optar por los beneficios de la LSS ’73, o para quienes ya gozan de una pensión bajo este esquema, distinguir estas ayudas es fundamental para asegurar los derechos de los pensionados.

Las Dos Caras de la Ayuda Asistencial en la LSS 1973

La Ley del Seguro Social derogada contemplaba dos escenarios principales para otorgar una ayuda asistencial, cada una con su propia lógica y requisitos:

  1. Ayuda Asistencial por Necesidad de Asistencia Permanente (Artículo 166 LSS ’73):

    • ¿Para quién? Pensionados (principalmente por invalidez o viudez, aunque podría aplicar a otros si su estado lo amerita) que, debido a una condición física, necesitan indispensablemente y de forma constante la ayuda de otra persona para los actos esenciales de la vida.
    • ¿Cómo se obtiene? Requiere un dictamen médico del IMSS que certifique esta necesidad.
    • ¿Cuánto es? Un incremento de hasta el 20% sobre la cuantía de la pensión, dependiendo de la evaluación médica.
  2. Ayuda Asistencial en Sustitución de Asignaciones Familiares (Artículo 164, Fracción IV LSS ’73):

    • ¿Para quién? Pensionados por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada que no tienen beneficiarios con derecho a recibir asignaciones familiares (esposa/concubina, hijos, o ascendientes dependientes).
    • ¿Cómo se obtiene? Se otorga ante la ausencia de estos beneficiarios directos.
    • ¿Cuánto es? Generalmente, un 15% adicional sobre la cuantía de la pensión.

La Clarificación Judicial: Tesis Aislada VII.2o.T.63 L (11a.)

Recientemente, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito emitió una tesis aislada (Registro digital: 2030448, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, publicada el viernes 30 de mayo de 2025) que ilumina esta diferencia.

El rubro es claro: “AYUDA ASISTENCIAL. LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 164, FRACCIÓN IV, DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL DEROGADA, TIENE NATURALEZA DISTINTA A LA ESTABLECIDA EN EL DIVERSO 166.”

¿Qué nos dice esta tesis? Fundamentalmente, ratifica que:

  • La ayuda asistencial del artículo 164, fracción IV (el 15% por no tener dependientes para asignaciones familiares) se otorga automáticamente si se cumple esa condición. No requiere demostrar una necesidad de asistencia física.
  • La ayuda asistencial del artículo 166 (hasta el 20% por requerir asistencia constante) exige demostrar médicamente esa necesidad imperante.
  • Son de naturaleza distinta y, muy importante, son excluyentes entre sí. Un pensionado no puede recibir ambas ayudas simultáneamente.

¿Por Qué es Importante Esta Distinción?

  • Para los pensionados: Conocer sus derechos les permite solicitar correctamente el beneficio que les corresponde.
  • Para asesores y contadores: Ofrecer un consejo preciso evita generar falsas expectativas o realizar trámites incorrectos ante el IMSS.
  • Para el cumplimiento: Entender la base de cada ayuda asegura que se aplique conforme a la ley y los criterios judiciales.

Aunque la LSS de 1973 fue derogada, su relevancia persiste para aquellos en el régimen de transición. Comprender estos matices es esencial para una correcta gestión y defensa de los derechos pensionarios.

En Conclusión

La “ayuda asistencial” bajo la LSS ’73 no es un concepto monolítico. La primera, ligada a la ausencia de cargas familiares, es un apoyo directo; la segunda, una respuesta a una necesidad crítica de asistencia personal. La tesis 2030448 refuerza esta diferencia, recordándonos la importancia de analizar cada caso particular y sus fundamentos legales.

¿Tienes dudas o comentarios sobre este tema? ¡Compártelos abajo! Y si te pareció útil esta información, ¡no dudes en compartirla!

En el mundo laboral, enfrentarse a una incapacidad médica puede generar muchas dudas tanto para trabajadores como para empleadores.

  • ¿Qué sucede con el salario durante los días de ausencia?
  • ¿Quién paga los primeros días de incapacidad?
  • ¿Qué obligaciones marca la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social en México?

En esta entrada de blog, haremos un recorrido por los principales temas que el video explora: desde el fundamento legal en el artículo 42 de la Ley Federal del trabajo, pasando por el mecanismo del subsidio que brinda el IMSS, hasta el papel que juega el empleador durante los días de incapacidad. descubre, de manera sencilla y estructurada, qué sucede con los primeros tres días de ausencia, cómo se paga (o no se paga) el salario y a qué tienes derecho según la normativa vigente. Si quieres estar preparado para afrontar correctamente las ausencias laborales por incapacidad médica, ¡sigue leyendo y aclara todas tus dudas con información profesional y actualizada!

cfdi nomina

Publicidad pagada

La Ley Federal del Trabajo es clara al establecer, en su artículo 42, que la incapacidad temporal ocasionada por enfermedad o accidente no vinculado a un riesgo laboral es motivo suficiente para suspender, sin responsabilidad, tanto la obligación del trabajador de laborar como la del patrón de pagar el salario. Esto significa que, durante el periodo de incapacidad médica expedida por el IMSS, el empleador no está obligado a pagar salario alguno. Es decir, desde el primer día y mientras dure la incapacidad, el trabajador tampoco debe prestar sus servicios personales subordinados. Este marco legal tiene el propósito de proteger los derechos tanto del colaborador como del patrón, dejando el pago del subsidio en manos del IMSS a partir de ciertos días.

Por su parte, el IMSS entra en acción conforme a lo establecido en los artículos 96 y 98 de la Ley del Seguro Social: el trabajador tiene derecho a un subsidio por enfermedad general, pero únicamente a partir del cuarto día de incapacidad y por un monto equivalente al 60% del salario base de cotización registrado. Los días 1, 2 y 3 no generan obligación de pago por parte del patrón ni del IMSS, lo que provoca un vacío económico que muchas veces las empresas deciden cubrir de manera voluntaria, ya sea pagando esos primeros días o complementando el 40% faltante para que el trabajador reciba el 100% de su salario habitual. Esta estrategia, si bien genera compromiso y pertenencia, implica costos y consideraciones fiscales para la empresa.Aquí se resumen los momentos clave y responsables de pago:

Día de Incapacidad ¿Quién paga? % de Sueldo
1 a 3 Nadie (opcional el patrón) 0% (o 100% voluntario)
4 en adelante IMSS 60%
Complemento patrón (opcional) Patrón 40%
  • Recomendación: Documenta internamente cualquier acuerdo de pago adicional sobre el subsidio IMSS.
  • Evalúa el impacto fiscal y de nómina si decides complementar el salario.
  • Comunica claramente a tus trabajadores cómo se administran y pagan las ausencias por incapacidad.

 

Perspectivas y Conclusiones

Es fundamental entender que las ausencias laborales por incapacidades médicas están reguladas cuidadosamente tanto por la Ley Federal del Trabajo como por la Ley del Seguro Social. Tal como vimos en el video, durante los primeros tres días de incapacidad, ni el patrón ni el Instituto Mexicano del Seguro Social están obligados a cubrir el salario, y a partir del cuarto día, corresponde al IMSS otorgar un subsidio equivalente al 60% del salario base de cotización. Este marco legal no solo protege derechos, sino que también establece claras responsabilidades para las partes involucradas.

Te invito a reflexionar sobre cómo aplicas estas disposiciones en tu entorno laboral y a considerar si tu política interna responde con justicia y eficiencia a estas situaciones. Si buscas un manejo acertado de las incapacidades médicas en tu empresa o área de recursos humanos, este conocimiento es clave para garantizar el bienestar del trabajador y la legalidad del empleador.

Gracias por acompañarnos en este análisis detallado. No dudes en dejar tus comentarios y compartir esta información con quienes puedan beneficiarse. ¡Nos leemos en la próxima entrega!

simulacion laboral

En el cambiante y a menudo complejo mundo del trabajo en México, surgen preguntas fundamentales:

  • ¿Qué es realmente la simulación laboral?
  • ¿Cómo afecta el outsourcing a las empresas y los trabajadores?
  • ¿Y por qué el REPSE cobra tanta relevancia hoy en día? 

Nos sumergimos en estas cuestiones esenciales para entender la relación laboral auténtica, los riesgos de malas prácticas y las nuevas obligaciones legales.

Conoce los retos actuales que enfrentan las empresas en temas de subcontratación y la delgada línea entre la legalidad y la simulación. Se discute cómo estructurar adecuadamente los contratos, distinguir la verdadera naturaleza de los servicios especializados, y la importancia de cumplir con las disposiciones del REPSE y la ley mexicana para evitar problemas fiscales y laborales.¿Te interesa saber cómo proteger tu empresa y evitar caer en prácticas simuladas?

La simulación laboral surge cuando en apariencia se realizan contratos de servicios u obras especializadas, pero en realidad se busca evadir responsabilidades laborales y fiscales. Este esquema, comúnmente detectado en actividades como vigilancia y limpieza, presenta grandes riesgos legales. Por ejemplo, si trasladas a tus empleados a una “empresa patito” que solo existe en papel, aunque los trabajadores continúen laborando en el mismo sitio y bajo las mismas órdenes, las autoridades pueden determinar que hay simulación y, como consecuencia, tu empresa sería responsable solidaria frente al SAT y al IMSS, con todo el peso de las multas y recargos correspondientes.Para evitar caer en estas prácticas y cumplir con el REPSE, es fundamental documentar con precisión la subcontratación especializada. Es necesario que tus contratos incluyan de manera detallada:

  • Objeto específico del servicio (por ejemplo, servicio de limpieza, número de elementos, horarios y ubicación).
  • Determinación clara del personal que se enviará a las instalaciones del cliente.
  • Responsabilidades de subordinación: definir quién da instrucciones y cómo se documenta la dependencia económica.
  • Registro y obligaciones ante el IMSS e Infonavit,fundamentales para deducibilidad y cumplimiento fiscal.

 

Elemento en Contrato Propósito
Objeto del Servicio Evitar ambigüedades; delimita el trabajo especializado.
Listados nominales Precisar el personal que será subcontratado.
Cláusulas de Subordinación Aclarar relación jurídica y evitar confusión de dependencia.

Resumen y Perspectivas

Y así concluimos este recorrido esencial sobre la simulación laboral y el régimen REPSE, dos temas que marcan la pauta en el cumplimiento legal dentro del mundo empresarial actual. como hemos visto, entender las diferencias entre la subcontratación real y la simulación es crucial para evitar riesgos legales y garantizar la transparencia en las relaciones laborales. además, conocer el correcto manejo de contratos y la importancia del registro REPSE protege tanto a las empresas como a los trabajadores, fortaleciendo la responsabilidad social y fiscal. Te invitamos a seguir profundizando en estos contenidos para navegar con seguridad en el dinámico entorno laboral mexicano, siempre alineados con la normativa vigente. Mantente atento a próximos análisis y recuerda que la clave está en la información precisa y en la aplicación correcta de la ley.

¡Hasta la próxima en nuestro espacio donde el conocimiento y la práctica se encuentran!

 

¿Alguna vez te has preguntado qué es realmente la explotación laboral y cómo reconocerla en tu día a día?

En el vertiginoso mundo laboral actual,es fundamental conocer nuestros derechos y saber cómo actuar ante situaciones de abuso,especialmente ahora,cuando la crisis sanitaria y los cambios económicos nos han puesto frente a nuevos retos y dudas.

Desde cómo identificar las decisiones arbitrarias de un patrón, hasta el impacto del sobreesfuerzo en condiciones físicas, morales e intelectuales, pasando por casos tan alarmantes como la explotación infantil, este video se convierte en una herramienta imprescindible para trabajadores y empleadores.

La explotación laboral es mucho más que una palabra resonante en los medios:

Se manifiesta cuando los empleadores toman decisiones arbitrarias que vulneran la integridad física, moral e intelectual de sus trabajadores. Este fenómeno puede observarse, por ejemplo, en la imposición de tareas excesivamente pesadas, sin consideración del estado particular de cada persona. Las mujeres pueden verse obligadas a realizar trabajos que no corresponden a sus capacidades ni condiciones, y el trabajo infantil aparece como un caso extremo y lamentablemente común. Identificar la explotación laboral requiere observar señales como el sobreesfuerzo exigido,la falta de respeto a los límites personales y la ausencia de consideración hacia los derechos básicos de los empleados.

  • Sobre carga de trabajo en quienes no deberían realizar ciertas actividades.
  • Abusos físicos,morales o intelectuales por parte del empleador.
  • No considerar la situación particular de cada empleado al asignar tareas.
  • Casos de explotación infantil o de grupos vulnerables.
Indicador ¿Explotación?
Trabajo excesivo sin descanso
Asignación de tareas adecuadas y flexibles No
abusos por parte del patrón

 

La Conclusión

Y así concluimos este repaso esencial sobre la explotación laboral, donde despejamos las dudas más importantes y abordamos desde las decisiones arbitrarias de los patrones hasta la protección que ofrecen las autoridades y el seguro social. Hemos visto cómo la explotación no solo afecta físicamente sino también a nivel moral e intelectual, además de tocar temas sensibles como la explotación infantil y los retos que enfrentamos en tiempos de pandemia. También reflexionamos sobre las difíciles decisiones entre despidos y permisos, siempre con el equilibrio entre la supervivencia empresarial y el bienestar del trabajador en mente.Te invito a mantenerte informado, a ser consciente de tus derechos y a poner en práctica las medidas preventivas recomendadas para tu salud y seguridad laboral. Recuerda que solo con conocimiento y actitud podremos avanzar hacia un entorno laboral más justo y digno para todos.

¡Gracias por acompañarnos en esta conversación tan importante! Hasta pronto.