¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Guía Completa del IVA en la Venta de Automóviles y Camiones Usados en México

En México, la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la venta de automóviles y camiones usados depende fundamentalmente de quién es el vendedor. La ley establece una distinción clara entre las transacciones realizadas por particulares y aquellas efectuadas por empresas o personas físicas con actividad empresarial.

De manera general, la venta de un vehículo usado entre particulares está exenta del pago de IVA. Por otro lado, cuando una empresa o una persona física que tributa en el régimen de actividad empresarial vende un vehículo usado, esta operación sí está sujeta al 16% de IVA.

 

Venta entre Particulares: Exención del IVA

 

El fundamento legal para la exención del IVA en la venta de autos y camiones usados entre particulares se encuentra en el Artículo 9, fracción IV de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Dicho artículo establece que no se pagará el impuesto en la enajenación de bienes muebles usados, a excepción de los vendidos por empresas.

Para efectos de esta ley, un «particular» se refiere a una persona física que no realiza actividades empresariales. Por ejemplo, un asalariado, un profesionista que presta servicios por honorarios o una persona en el régimen de arrendamiento que vende su vehículo personal no está obligado a cobrar ni a enterar el IVA por dicha transacción.

 

Venta por Empresas y Personas Físicas con Actividad Empresarial: Gravamen del 16%

 

Cuando el vendedor es una persona moral (una empresa) o una persona física con actividad empresarial y profesional, la venta de un vehículo usado sí causa IVA a la tasa general del 16%. En este escenario, el vendedor debe desglosar el impuesto en la factura (CFDI) correspondiente y enterarlo al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Se considera que el vehículo forma parte de los activos de la empresa o de la actividad empresarial de la persona física, y su venta se considera un acto de comercio gravado por la ley.

 

Régimen Especial para la Compraventa de Vehículos Usados

 

Existe un régimen especial que beneficia a las empresas y personas físicas con actividad empresarial que se dedican a la compraventa de vehículos usados. Este esquema, contemplado en el Artículo 27 del Reglamento de la Ley del IVA, les permite calcular el impuesto no sobre el precio total de venta, sino sobre la utilidad obtenida en la operación.

¿Cómo funciona este régimen?

  1. Compra a un particular: El comerciante de autos usados adquiere un vehículo de una persona física que, al no ser empresa, no le traslada el IVA en la venta.
  2. Cálculo del IVA sobre la utilidad: Al momento de vender ese vehículo, el comerciante calculará el 16% de IVA únicamente sobre la diferencia entre el precio de venta y el costo de adquisición del auto.

Ejemplo Práctico:

Concepto Monto
Precio de compra a un particular $100,000.00
Precio de venta al público $130,000.00
Utilidad (Base para el IVA) $30,000.00
IVA a trasladar (16% de la utilidad) $4,800.00
Precio total con IVA $134,800.00

Este mecanismo permite que la carga fiscal sea más equitativa, ya que el impuesto se aplica únicamente sobre el valor agregado por el intermediario.

Consideraciones Adicionales sobre el Impuesto Sobre la Renta (ISR)

Es importante no confundir el IVA con el Impuesto Sobre la Renta (ISR). Aunque la pregunta se centra en el IVA, es relevante mencionar que la venta de un vehículo usado también puede generar obligaciones de ISR para las personas físicas.

  • Exención: Existe una exención para la ganancia obtenida en la venta de bienes muebles (incluidos los automóviles) que no exceda de 3 Unidades de Medida y Actualización (UMAs) anuales.
  • Ganancia gravable: Si la ganancia por la venta supera dicho monto, el excedente se considera un ingreso gravable para efectos del ISR. La ganancia se determina restando el costo de adquisición (ajustado por la depreciación y la inflación) al precio de venta.

Se recomienda a los contribuyentes, tanto particulares como empresas, asesorarse con un contador para determinar correctamente sus obligaciones fiscales tanto de IVA como de ISR al momento de vender un vehículo usado y emitir el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) correspondiente.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

cantidad deposito limite no pagar impuesto sat

La pregunta del millón:

 

¿Cuánto dinero puedo recibir en mi cuenta bancaria sin pagar impuestos y sin que el SAT se de cuenta?


No puedo recomendarte formas de ocultar dinero al SAT o evadir impuestos.
🚫 Eso podría meterte en problemas legales y fiscales serios.

Lo que sí puedo hacer es explicarte cómo funciona el tema de depósitos en cuentas bancarias y su fiscalización en México:

1. Depósitos en efectivo

  • Cuando recibes depósitos en efectivo en tu cuenta bancaria (ventanilla, cajero, corresponsales, etc.), el banco avisa al SAT si en un mes la suma de esos depósitos supera los $15,000 pesos (Ley del ISR, artículo 55, fracción IV).

  • Ese aviso no significa automáticamente que pagues impuestos, pero sí puede detonar revisiones si el SAT detecta inconsistencias.

2. Transferencias electrónicas, cheques o traspasos

  • No generan ese aviso automático al SAT, aunque los bancos sí reportan los movimientos globales de las cuentas una vez al año.

  • Si el SAT ve que tus ingresos no cuadran con lo que declaras, puede pedir explicaciones.

3. Herencias, donaciones y préstamos

  • Algunos conceptos están exentos de ISR (ej. herencias o donaciones de padres a hijos y viceversa).

  • Sin embargo, para estar protegido, lo ideal es documentarlos (contratos, actas, etc.) y, en ciertos casos, informarlos en tu declaración anual.

4. Lo importante

  • No hay un “monto mágico” que puedas recibir sin que el SAT lo sepa.

  • Lo recomendable es tener soporte documental (contratos, comprobantes, CFDIs) que expliquen el origen del dinero.

  • Si los ingresos son constantes (ej. clientes, ventas, rentas), lo más seguro es inscribirse en el régimen fiscal adecuado y declararlos.


👉 Aqui te comparto un resumen de formas legales en las que puedes recibir dinero sin que cause impuestos (por ejemplo, herencias, donaciones exentas, préstamos entre familiares) y cómo respaldarlos para evitar problemas con el SAT:

1. Herencias

  • Exentas de ISR siempre, sin importar el monto.

  • Deben estar debidamente protocolizadas (testamento, juicio o escritura pública).

  • Recomendación: conservar el testamento o la resolución judicial/notarial que respalde la herencia.


2. Donaciones

  • De padres a hijos, de hijos a padres y entre cónyuges → exentas en su totalidad.

  • De otros familiares en línea recta (abuelos, nietos, etc.) → también exentas.

  • De otros familiares o personas sin parentesco directo → están exentas solo hasta el equivalente a 3 UMAs anuales (~$131,000 en 2025).

  • Recomendación: hacer un contrato de donación (puede ser privado si es menor, o notariado si es mayor) y conservar transferencias o comprobantes.


3. Préstamos

  • No generan ISR siempre que:

    • Sean genuinos (no disfrazados de ingresos).

    • Estén respaldados con un contrato de préstamo con fecha, firma y condiciones.

  • En la declaración anual, si el monto recibido en préstamos en el año excede $600,000, se deben informar al SAT (aunque no pagan impuestos).

  • Recomendación: elaborar contrato privado o notariado, conservar comprobantes de transferencia.


4. Indemnizaciones

  • Por accidentes, seguros, daños personales o despido → en la mayoría de los casos están exentas de ISR hasta ciertos topes.

  • Recomendación: conservar pólizas, resoluciones o CFDIs correspondientes.


5. Otros supuestos

  • Aportaciones para aumentar el capital social en empresas → no causan ISR, pero deben protocolizarse.

  • Aportaciones a cuentas de ahorro o planes de retiro autorizados → exentas bajo ciertos límites y reglas.


6. Depósitos en efectivo

  • Recuerda: si en un mes depositas más de $15,000 en efectivo, el banco informa al SAT.

  • Si son transferencias, cheques o SPEI → no hay reporte mensual automático, pero sí se informan en reportes anuales globales.


Claves para evitar problemas con el SAT

  • Siempre tener documentos de respaldo (contrato, recibos, escrituras, CFDI si aplica).

  • Evitar mezclar dinero de negocios con cuentas personales.

  • Declarar cuando sea obligatorio (ej. préstamos mayores a $600,000).


¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Declaración Anual 2025 para Personas Físicas en RESICO: Guía Completa

 

El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) ofrece facilidades administrativas y tasas impositivas reducidas para personas físicas con ingresos anuales de hasta 3.5 millones de pesos. A continuación, se presenta una guía detallada sobre la presentación de la declaración anual correspondiente al ejercicio fiscal de 2025.

 

¿Quiénes Deben Presentar la Declaración Anual?

 

No todas las personas físicas en RESICO están obligadas a presentar la declaración anual. La obligación depende de tus fuentes de ingresos y el monto de los mismos:

Sí estás obligado si:

  • Además de tus ingresos por RESICO, obtuviste ingresos por sueldos y salarios que excedieron los $400,000 pesos anuales.
  • Tuviste ingresos por intereses reales que superaron los $100,000 pesos anuales.
  • Tus ingresos en RESICO provinieron de copropiedad.
  • Dejaste de tributar en RESICO durante el ejercicio 2025.

No estás obligado si:

  • Tus únicos ingresos fueron por RESICO y no excedieron los 3.5 millones de pesos.
  • Tus ingresos por sueldos y salarios fueron menores a $400,000 pesos y tus ingresos por RESICO se consideraron pagos definitivos.

 

Fecha Límite de Presentación

 

La fecha límite para presentar la declaración anual de personas físicas, incluyendo a quienes tributan en RESICO, es el 30 de abril de 2026.


 

Paso a Paso para Presentar tu Declaración Anual

 

El proceso se realiza a través del portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT). La plataforma suele precargar gran parte de tu información, pero es fundamental que la verifiques y complementes.

  1. Accede al Portal del SAT: Ingresa a www.sat.gob.mx y dirígete a la sección de «Declaraciones».
  2. Inicia Sesión: Autentifícate con tu RFC y contraseña o con tu e.firma.
  3. Selecciona «Presentar Declaración»: Elige la opción para la declaración anual de personas físicas.
  4. Configuración Inicial:
    • Ejercicio: 2025
    • Tipo de Declaración: Normal
    • Periodo: Del ejercicio
  5. Ingresos:
    • El sistema mostrará los ingresos precargados correspondientes a tus actividades en RESICO, basados en los CFDI que emitiste. Verifica que todos tus ingresos facturados estén correctamente reflejados.
    • Si tienes ingresos por otras fuentes (como sueldos y salarios o intereses), deberás revisar y validar la información en sus respectivas secciones.
  6. Deducciones Personales:
    • En este apartado podrás aplicar las deducciones personales a las que tienes derecho, incluso si estás en RESICO. Asegúrate de contar con los CFDI correspondientes.
  7. Determinación del Impuesto:
    • El sistema calculará el Impuesto Sobre la Renta (ISR) anual a tu cargo o a tu favor, considerando tus ingresos y deducciones.
  8. Pago o Devolución:
    • Si tienes saldo a cargo, el sistema te generará una línea de captura para que realices el pago en instituciones bancarias autorizadas.
    • Si obtienes saldo a favor, podrás solicitar su devolución. Deberás proporcionar una cuenta CLABE a tu nombre para el depósito.
  9. Firma y Envío: Firma la declaración con tu e.firma y envíala. Es crucial que descargues y guardes tu acuse de recibo.

 

Deducciones Personales Aplicables en RESICO

 

Aunque en RESICO no se aplican deducciones autorizadas para la actividad (gastos), sí tienes derecho a las deducciones personales en tu declaración anual. Estas pueden ayudarte a disminuir tu base gravable y obtener un saldo a favor. Las principales son:

  • Gastos Médicos: Honorarios médicos, dentales, de psicología y nutrición. Gastos hospitalarios, medicinas incluidas en facturas de hospitales, análisis clínicos y prótesis.
  • Gastos Funerarios: Que no excedan la Unidad de Medida y Actualización (UMA) anual.
  • Donativos: Otorgados a instituciones autorizadas.
  • Colegiaturas: En instituciones educativas privadas con validez oficial, con límites por nivel educativo.
  • Transporte Escolar: Cuando sea obligatorio.
  • Intereses Reales de Créditos Hipotecarios: Pagados por tu casa habitación.
  • Aportaciones Complementarias de Retiro: Realizadas a tu Afore.
  • Primas por Seguros de Gastos Médicos.

 

Novedades Fiscales para RESICO en 2025

 

Es importante estar al tanto de las disposiciones fiscales que pueden impactar tu situación. Para 2025, considera lo siguiente:

  • Prórroga para e.firma y Buzón Tributario: Se extendió el plazo para que los contribuyentes de RESICO cumplan con la obligación de contar con e.firma y habilitar su Buzón Tributario. Es fundamental que verifiques las fechas límite actualizadas en la Resolución Miscelánea Fiscal.
  • Reglas para Salir de RESICO: Se establecieron procedimientos más claros para los contribuyentes que dejen de tributar en este régimen, ya sea por superar el límite de ingresos o por incumplimiento de obligaciones.
  • Facilidades Administrativas: El SAT continúa promoviendo facilidades para el cumplimiento de las obligaciones en este régimen, como el cálculo automático de impuestos en las declaraciones.

 

Ejemplo Ilustrativo del Cálculo de Impuesto

 

Supongamos que una persona física en RESICO tuvo los siguientes ingresos en 2025:

  • Ingresos por RESICO: $1,200,000
  • Ingresos por Sueldos y Salarios: $300,000
  • Deducciones Personales (Gastos Médicos): $25,000

En este caso, la persona no estaría obligada a presentar la declaración anual, ya que sus ingresos por salarios no superan los $400,000. Sin embargo, podría optar por presentarla para aplicar sus deducciones personales y potencialmente obtener un saldo a favor por las retenciones que le hicieron en su salario.

Si decidiera presentarla, en la declaración se sumarían sus ingresos acumulables (la base gravable de sueldos) y se restarían sus deducciones personales. El impuesto correspondiente a sus ingresos por RESICO ya fue pagado de forma mensual y se considera definitivo. El cálculo se centraría en el ISR por salarios y la aplicación de las deducciones personales.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Emisión de CFDI 4.0 en Operaciones de Gastos por Cuenta de Terceros y Factoraje Financiero

Resumen Ejecutivo

 

El sistema fiscal digital de México, administrado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ha alcanzado un nivel de complejidad que exige un manejo de alta precisión, especialmente en operaciones que se desvían de la compra-venta estándar. Este informe se centra en dos de estas áreas críticas: la gestión de gastos por cuenta de terceros y las transacciones de factoraje financiero. Un manejo inadecuado en estos procesos expone a las empresas a riesgos fiscales significativos, que incluyen la no deducibilidad de gastos, la acumulación indebida de ingresos y la imposición de sanciones.

El análisis de los gastos por cuenta de terceros revela que la transición del complemento dedicado al nodo ACuentaTerceros en la versión 4.0 del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) no es un simple ajuste técnico. Representa una redefinición estratégica por parte del SAT para obtener una trazabilidad completa a nivel de concepto individual dentro de una factura. Se subraya la importancia crítica de diferenciar entre las dos modalidades operativas —»reintegro de erogaciones» y «fondeo de recursos»— y de aplicar rigurosamente los protocolos documentales específicos para cada una, a fin de evitar la incorrecta acumulación de ingresos para el intermediario y asegurar la deducibilidad para el mandante.

En cuanto al factoraje financiero, la conclusión principal es que su correcta documentación fiscal depende de una secuencia inalterable de emisión de CFDI, cuyo eje central es el uso correcto del Complemento de Recepción de Pagos (REP). El principio fundamental es que toda entidad que recibe un pago debe emitir el REP correspondiente. El error más común y costoso es la incorrecta identificación del emisor y receptor del REP en las distintas etapas de la transacción, lo que puede invalidar la deducción para el deudor final y crear discrepancias fiscales para todas las partes.

La recomendación central de este informe es la implementación de protocolos internos de control y la configuración avanzada de los sistemas de facturación. Estos sistemas deben ser capaces de automatizar y validar las complejas secuencias de emisión de CFDI requeridas para estas operaciones, minimizando así el error humano y garantizando el cumplimiento normativo en un entorno de fiscalización cada vez más automatizado.


Sección 1: El Marco Jurídico y Técnico del CFDI 4.0

 

Para analizar adecuadamente las operaciones específicas de gastos por cuenta de terceros y factoraje financiero, es indispensable establecer primero el ecosistema normativo y tecnológico en el que operan. El CFDI y sus complementos constituyen la base de todo el sistema de comprobación fiscal en México.

 

1.1. El CFDI como Eje del Sistema Fiscal Mexicano

 

El Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) es un documento electrónico que posee plena validez legal ante el SAT, diseñado para generar, timbrar y respaldar fiscalmente las operaciones comerciales. Su fundamento se encuentra en los Artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), los cuales estipulan la obligación de todos los contribuyentes de expedir estos comprobantes por los actos o actividades que realicen. Sus propósitos son múltiples: avalar transacciones, permitir la deducción de gastos para fines del Impuesto Sobre la Renta (ISR), acreditar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y, fundamentalmente, combatir la evasión y elusión fiscal al proporcionar a la autoridad una visibilidad detallada de las actividades económicas.  

La versión 4.0 del CFDI, cuyo uso se volvió obligatorio a partir del 1 de abril de 2023, representa una evolución significativa en el modelo de facturación electrónica. Este cambio, impulsado por la Reforma Fiscal de 2022, introdujo validaciones más estrictas con el objetivo de mejorar la calidad y coherencia de la información fiscal. La modificación más impactante es la validación en tiempo real que realiza el Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) al momento del timbrado, la cual verifica que el RFC, el nombre o razón social y el código postal del domicilio fiscal del receptor coincidan de manera exacta con los datos registrados en la Constancia de Situación Fiscal del SAT. Este endurecimiento de las reglas no fue un simple ajuste técnico; fue una respuesta directa a la dificultad que enfrentaba el SAT para conciliar la información inconsistente de la versión 3.3. En la práctica, esta medida traslada la responsabilidad de la validación de datos del SAT al contribuyente emisor, convirtiendo la obtención y actualización constante de la información fiscal de los clientes en un prerrequisito operativo indispensable para poder facturar.   

  • Ingreso: Ampara ventas, prestación de servicios y otros ingresos.
  • Egreso: Documenta devoluciones, descuentos y bonificaciones (notas de crédito).
  • Traslado: Acredita la tenencia y el transporte de mercancías.
  • Nómina: Documenta el pago de sueldos y salarios.
  • Pago: Registra la liquidación de facturas pagadas en parcialidades o de forma diferida.
  • Retenciones e Información de Pagos: Ampara las retenciones de impuestos.

400sq factoraje 01

1.2. La Arquitectura de los Complementos Fiscales

 

Los complementos fiscales son estructuras de datos adicionales, definidas y reguladas por el SAT, que se integran a un CFDI para incluir información detallada y estandarizada sobre sectores o tipos de operación específicos. La información contenida en un complemento queda protegida por el sello digital del CFDI, garantizando su integridad. Su correcta incorporación no es opcional; es un requisito para la validez fiscal del comprobante y el incumplimiento puede acarrear sanciones y la no deducibilidad de la operación.   

Técnicamente, los complementos se dividen en dos categorías principales :   

  1. Complementos Generales: Afectan al CFDI en su totalidad y se agregan a nivel global del comprobante. El ejemplo más representativo es el Complemento de Recepción de Pagos.
  2. Complementos de Concepto: Se insertan dentro de un nodo <cfdi:Concepto> específico en el archivo XML. Su función es detallar información adicional sobre una línea o partida particular de la factura, como es el caso del complemento para Instituciones Educativas Privadas (IEDU) o el de Venta de Vehículos.

La continua creación de nuevos complementos y la creciente granularidad de la información que solicitan (como en el Complemento Carta Porte o el propio REP) evidencian una tendencia clara del SAT hacia la fiscalización en tiempo real. El objetivo es obtener una visibilidad completa de la cadena de valor de las operaciones —qué se vende, cómo se transporta, cuándo se paga— directamente desde la fuente transaccional, reduciendo la dependencia de las declaraciones informativas y permitiendo auditorías algorítmicas casi instantáneas.

 

1.3. El Complemento de Recepción de Pagos (REP): La Piedra Angular del Flujo de Efectivo Fiscal

 

El Complemento de Recepción de Pagos (REP), también conocido como CFDI de Pago, es un instrumento fiscal de emisión obligatoria cuando una factura original de tipo Ingreso se expide con el método de pago «PPD» (Pago en Parcialidades o Diferido). Su emisión no es necesaria para operaciones liquidadas al momento, las cuales se marcan con el método de pago «PUE» (Pago en una Sola Exhibición).   

El fundamento legal para su expedición se encuentra principalmente en la regla 2.7.1.32 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) vigente, la cual establece que el REP debe emitirse a más tardar el quinto día natural del mes inmediato siguiente a aquel en que se recibió el pago.   

La función fiscal del REP es crucial: informa al SAT el momento exacto en que un ingreso previamente facturado se convierte en un ingreso efectivamente percibido. Este control del flujo de efectivo es fundamental para la correcta causación del IVA y para la determinación de los pagos provisionales de ISR. Desde la perspectiva del receptor del CFDI original (el deudor), el REP es el documento que le permite comprobar la liquidación de la deuda y, por ende, hacer deducible el gasto amparado por la factura inicial. Sin el REP correspondiente, la deducción es improcedente.   

Técnicamente, el REP es un CFDI de tipo «P» (Pago) cuyo valor total es cero. Su contenido principal reside en el complemento, que en su versión 2.0 incluye un nodo <pago20:Pago> que detalla la fecha, forma, moneda y monto del pago recibido. Dentro de este, un nodo hijo llamado <pago20:DoctoRelacionado> es el que crea el vínculo crucial, ya que exige registrar el Folio Fiscal (UUID) de la factura original que se está saldando, junto con el importe del pago que se le aplica y el saldo restante.   


Sección 2: Análisis Exhaustivo de la Minuta de Gasto por Cuenta de Terceros

 

Las operaciones donde un contribuyente (intermediario) realiza gastos en nombre de otro (mandante) presentan un desafío fiscal significativo. La regulación busca clarificar la transacción para evitar distorsiones, asegurando que los efectos fiscales recaigan sobre las partes correctas.

 

2.1. Fundamento Legal y Propósito Fiscal

 

El objetivo central de la normativa de gastos por cuenta de terceros es evitar que un reembolso o el uso de fondos anticipados sea erróneamente considerado un ingreso acumulable para el intermediario. Si un intermediario recibe $1,000 para pagar un servicio y luego factura $1,000 más su comisión, sin el tratamiento adecuado, la autoridad podría interpretar que tuvo ingresos por el total. La regulación, contenida principalmente en las reglas 2.7.1.3 y 2.7.1.12 de la RMF , establece los mecanismos para que el gasto sea deducible y el IVA acreditable únicamente para el contribuyente mandante, quien es el beneficiario final del bien o servicio.   

 

2.2. Del Complemento Obsoleto al Nodo ACuentaTerceros

 

Con la entrada en vigor del CFDI 4.0, el «Complemento por Cuenta de Terceros» fue oficialmente eliminado. Fue reemplazado por la incorporación de un nuevo nodo directamente en la estructura del XML: el nodo <cfdi:ACuentaTerceros>.   

Este cambio representa una evolución estratégica en la fiscalización. Anteriormente, el complemento se añadía de forma global al CFDI, resumiendo la información del tercero. El nuevo esquema exige que el nodo <cfdi:ACuentaTerceros> se anide dentro de cada nodo <cfdi:Concepto> que corresponda a un gasto realizado por cuenta del mandante. Esta estructura granular permite al SAT identificar y auditar de manera automatizada, línea por línea, qué parte de una factura constituye un ingreso real para el emisor y qué parte es simplemente un traspaso de costos. Esta capacidad de análisis a nivel de concepto aumenta exponencialmente la eficacia de la fiscalización algorítmica, ya que los sistemas de la autoridad pueden distinguir la naturaleza de cada partida sin necesidad de procesar un complemento separado.  

2.3. Protocolos Operativos y Documentales

 

Existen dos modalidades principales para gestionar estas operaciones, cada una con un protocolo estricto :   

 

Modalidad I – Reintegro de Erogaciones (Reembolso)

 

Este escenario ocurre cuando el intermediario paga el gasto con sus propios recursos y posteriormente solicita el reembolso al mandante.

  1. Realización del Gasto: El intermediario (tercero) paga el bien o servicio.
  2. Punto Crítico de Documentación: El intermediario debe instruir al proveedor final que el CFDI correspondiente al gasto se emita con el RFC y los datos fiscales del contribuyente mandante, no los propios. Este es el paso más importante para asegurar la deducibilidad para el mandante.   
  3. Entrega y Reintegro: El intermediario entrega el CFDI (emitido a nombre del mandante) al propio mandante. Este último debe reintegrar el monto exacto del gasto mediante cheque nominativo o transferencia electrónica a las cuentas del intermediario.  
  4. Facturación del Intermediario: El intermediario emite un CFDI de Ingreso al mandante únicamente por el valor de sus servicios o comisión. El monto del gasto reembolsado no se incluye en esta factura.

 

Modalidad II – Fondeo de Recursos (Anticipo)

 

En este caso, el mandante provee los fondos al intermediario antes de que se realice el gasto.

  1. Entrega de Fondos: El mandante entrega el dinero al intermediario mediante cheque nominativo o transferencia.  
  2. Punto Crítico de Control: El intermediario está obligado a mantener estos fondos en una cuenta contable independiente y dedicada exclusivamente a este fin, para no mezclarlos con sus recursos propios.  
  3. Realización de Gastos: Al pagar los bienes o servicios, el intermediario debe, nuevamente, solicitar que los CFDI se emitan con el RFC del mandante.  
  4. Facturación del Intermediario: El intermediario debe emitir un CFDI de Ingreso al mandante que detalle tanto sus servicios como los gastos realizados. Este CFDI debe estructurarse de la siguiente manera:
    • Se crea un concepto por los servicios propios (ej. «Comisión por gestión»).
    • Se crea un concepto separado por cada gasto realizado a nombre del mandante (ej. «Boleto de avión»). Es dentro de cada uno de estos conceptos de gasto donde se debe anidar el nodo <cfdi:ACuentaTerceros>, poblándolo con los datos fiscales del mandante.  
  5. Gestión de Remanentes: Si, tras realizar los gastos, queda un remanente de los fondos, este debe ser devuelto al mandante por el mismo medio en que se recibió. La normativa establece plazos estrictos para esto (antes del fin del ejercicio fiscal o dentro de 60 días hábiles). Si el intermediario no devuelve el remanente a tiempo, se genera un riesgo operativo significativo: está obligado a emitir un CFDI de ingreso por concepto de anticipo por el monto no devuelto y acumularlo fiscalmente, lo que implica pagar ISR e IVA sobre un dinero que no le pertenece, derivado de una falla administrativa. 

 

2.4. Guía de Llenado y Errores Frecuentes

 

El correcto llenado del nodo ACuentaTerceros es fundamental. Por ejemplo, una agencia de aduanas que paga impuestos de importación en nombre de un cliente emitiría un CFDI con un concepto por sus honorarios y otro concepto por «Impuestos de importación». Este último concepto contendría el nodo ACuentaTerceros con los datos del cliente importador.  

 

Tabla 1: Atributos y Validaciones del Nodo ACuentaTerceros

 

Esta tabla consolida los requisitos técnicos para la correcta implementación y validación del nodo, sirviendo como referencia para equipos de contabilidad y tecnología.

Atributo XML Descripción Requisito Fundamento
RfcACuentaTerceros RFC del contribuyente a cuenta de quien se realiza la operación (mandante). Obligatorio. Debe ser un RFC válido y distinto al del emisor y receptor del CFDI.
NombreACuentaTerceros Nombre, denominación o razón social del mandante. Obligatorio. Debe corresponder al RFC registrado en la Constancia de Situación Fiscal.
RegimenFiscalACuentaTerceros Clave del régimen fiscal del mandante, conforme al catálogo c_RegimenFiscal. Obligatorio.
DomicilioFiscalACuentaTerceros Código postal del domicilio fiscal del mandante. Obligatorio. Debe corresponder al RFC registrado en la Constancia de Situación Fiscal.

 

Los errores más comunes que deben evitarse son:

  • Error de Acumulación: El intermediario registra el reembolso o los fondos como un ingreso propio y paga impuestos innecesariamente sobre ellos.  
  • Error de Documentación: En la modalidad de reintegro, el intermediario solicita el CFDI del gasto a su propio nombre, lo que invalida la deducción para el mandante.  
  • Error de Implementación: Intentar usar el antiguo complemento en lugar del nodo ACuentaTerceros en CFDI 4.0.  
  • Error de Datos: Llenar el nodo ACuentaTerceros con información fiscal incorrecta o desactualizada del mandante, lo que provoca el rechazo del timbrado.  

 

Sección 3: El Tratamiento Fiscal del Factoraje Financiero en el CFDI

 

El factoraje financiero es una herramienta vital para la gestión de liquidez, pero su ejecución fiscal requiere una coreografía precisa de emisión de CFDI entre las tres partes involucradas. El REP es el instrumento central que garantiza la trazabilidad y el cumplimiento.

 

3.1. Estructura de la Operación de Factoraje

 

El factoraje financiero es una transacción mediante la cual una empresa, denominada Cedente (el proveedor original), vende sus cuentas por cobrar (facturas) a una institución financiera, denominada Factor, para obtener liquidez de forma inmediata en lugar de esperar el plazo de crédito. El cliente original que tiene la obligación de pago es el Deudor. Aunque existen diversas modalidades (con o sin recurso, con cobranza directa o delegada), el flujo de emisión de CFDI sigue un patrón fundamentalmente consistente.  

 

3.2. La Cadena Crítica de Emisión de CFDI en el Proceso de Factoraje

 

El registro fiscal correcto de una operación de factoraje no es un evento único, sino una secuencia interconectada de comprobantes. Un error en un eslabón compromete la validez de toda la cadena. El diseño de este flujo no deriva de reglas especiales para el factoraje, sino de la aplicación estricta del principio fiscal general: «quien recibe el pago, emite el REP». Debido a que en el factoraje hay dos flujos de pago distintos relacionados con la misma factura original, se requieren dos REP para documentarlos. La factura original actúa como un ancla, a través de su UUID, que es «saldada» dos veces: una vez contablemente para el Cedente y otra vez fiscalmente para el Deudor.

 

Tabla 2: Matriz de Emisión de CFDI en Operaciones de Factoraje (Esquema de Cobranza Directa)

 

Esta matriz proporciona un plan de acción visual y cronológico para eliminar la ambigüedad y guiar a los equipos financieros a través del complejo flujo documental, previniendo los errores más comunes.

Paso Acción Emisor del CFDI Receptor del CFDI Tipo de CFDI y Detalles Clave UUID a Relacionar
1 Venta original a crédito Cedente (Proveedor) Deudor (Cliente) CFDI de Ingreso (CFDI-A). Método de Pago: PPD. Forma de Pago: 99. N/A
2 Servicio de factoraje Factor (Inst. Financiera) Cedente (Proveedor) CFDI de Ingreso (CFDI-B) por su comisión/servicio. N/A
3 Anticipo del Factor al Cedente Cedente (Proveedor) Factor (Inst. Financiera) CFDI de Pago (REP-1). Ampara el pago recibido del Factor. UUID del CFDI-A
4 Liquidación de la deuda Deudor (Cliente) paga al Factor N/A (Es un flujo de efectivo) N/A N/A
5 Recepción del pago del Deudor Factor (Inst. Financiera) Deudor (Cliente) CFDI de Pago (REP-2). Ampara el pago recibido del Deudor. UUID del CFDI-A

3.3. Guía Práctica para la Emisión del REP en Factoraje

 

  • Análisis del Paso 3 (REP-1): Cuando el Cedente recibe el anticipo del Factor, está obligado a emitir el primer REP. El receptor de este REP-1 es el Factor. El punto crucial es que, en el nodo DoctoRelacionado, el Cedente debe registrar el UUID de la factura original (CFDI-A) que emitió a su Deudor. Este REP-1 permite al Cedente cancelar la cuenta por cobrar en su contabilidad y demostrar al SAT que el ingreso ya fue percibido.  
  • Análisis del Paso 5 (REP-2): Una vez que el Deudor liquida la factura pagando directamente al Factor, es el Factor quien ahora tiene la obligación de emitir el segundo REP. El receptor de este REP-2 es el Deudor. De manera idéntica al paso anterior, este REP debe relacionar el mismo UUID de la factura original (CFDI-A). Este REP-2 es el documento que permite al Deudor comprobar fiscalmente la liquidación de su pasivo y, fundamentalmente, hacer deducible el gasto correspondiente.  

La correcta ejecución de esta secuencia impone una demanda tecnológica y de procesos considerable. Requiere que los sistemas del Cedente, del Deudor y del Factor estén alineados y sean capaces de intercambiar información clave, específicamente el UUID del CFDI-A. El sistema del Factor, por ejemplo, debe tener la capacidad de emitir un REP relacionando una factura que no fue emitida originalmente por él, una funcionalidad que va más allá de la facturación estándar.

3.4. Riesgos y Consideraciones Fiscales

 

El incumplimiento de esta secuencia genera riesgos importantes:

  • Error Crítico de Emisión del REP: El error más grave es que el Cedente emita el REP al Deudor al recibir el dinero del Factor. El REP siempre debe ser emitido por quien recibe el dinero y dirigido a quien lo paga.
  • Ruptura de la Trazabilidad (UUID): Si no se relaciona correctamente el UUID del CFDI-A en ambos REP, la cadena fiscal se rompe. Para el SAT, la factura original aparecerá como pendiente de pago, lo que impedirá la deducción para el Deudor y podría generar discrepancias para el Cedente.
  • Uso de Forma de Pago «17 – Compensación»: Frecuentemente, el pago de la comisión del Factor al Cedente se maneja a través de una compensación contra el monto anticipado. Esto debe reflejarse correctamente en los CFDI, utilizando la clave «17» del catálogo de formas de pago, lo cual a menudo genera confusión.  
  • Desconocimiento del CFDI Original: La regla 2.7.1.40 de la RMF contempla escenarios en los que el Factor no puede identificar el CFDI que ampara los derechos de cobro, ofreciendo facilidades para la emisión de los comprobantes en tales casos.  

Sección 4: Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

 

El análisis detallado de las operaciones de gastos por cuenta de terceros y factoraje financiero dentro del marco del CFDI 4.0 demuestra que el cumplimiento fiscal ya no depende únicamente del conocimiento de la ley, sino de la ejecución precisa de protocolos operativos y tecnológicos. Los errores en estos procesos complejos no son meramente administrativos, sino que conllevan consecuencias financieras directas.

4.1. Síntesis de Puntos de Control Críticos

  • Para Gastos por Cuenta de Terceros: Los puntos de mayor riesgo son la correcta solicitud del CFDI a nombre del mandante (en ambas modalidades) y la aplicación precisa del nodo ACuentaTerceros a nivel de concepto en la modalidad de fondeo. La disciplina en la gestión de los fondos anticipados y la devolución oportuna de remanentes es esencial para evitar la acumulación de ingresos ficticios.
  • Para Factoraje Financiero: Los pilares del cumplimiento son la correcta identificación de la pareja emisor-receptor en cada uno de los dos REP requeridos y la vinculación consistente y precisa del UUID de la factura original en ambos. La comunicación efectiva del UUID entre el Cedente y el Factor se revela como un prerrequisito operativo ineludible.

4.2. Recomendaciones para la Mitigación de Riesgos Fiscales

Para navegar exitosamente esta complejidad, se recomienda adoptar un enfoque integral que abarque procedimientos, tecnología y capacitación.

Procedimentales

  1. Manual de Políticas de Terceros: Es imperativo desarrollar y formalizar un manual de políticas internas que estandarice el proceso de gastos por cuenta de terceros. Este documento debe incluir flujogramas claros para las modalidades de reintegro y fondeo, listas de verificación para el personal que realiza los gastos y plantillas de comunicación para solicitar correctamente los CFDI a los proveedores.
  2. Protocolo de Factoraje: Se debe crear un protocolo específico para las operaciones de factoraje. Este debe mapear cada paso de la «cadena crítica de CFDI», definir las responsabilidades de cada área (tesorería, cuentas por cobrar, contabilidad) en cada etapa y establecer un mecanismo formal y seguro para la transmisión del UUID de la factura original del Cedente al Factor.

Tecnológicas

  1. Auditoría de Sistemas de Facturación: Las empresas deben realizar una auditoría de sus sistemas de facturación y ERP para confirmar que poseen las capacidades técnicas necesarias. Específicamente, deben verificar que el sistema permite anidar el nodo ACuentaTerceros a nivel de concepto y que puede gestionar la emisión de REP complejos, como los requeridos en el factoraje (ej. emitir un REP relacionando un UUID de una factura no emitida por la propia empresa).
  2. Automatización y Controles Preventivos: Se recomienda implementar reglas de validación automáticas en los sistemas. Por ejemplo, un control que impida el timbrado de un CFDI que contenga conceptos de «reembolso» si el nodo ACuentaTerceros no está correctamente poblado, o que genere alertas si se intenta emitir un REP de factoraje al receptor incorrecto. La automatización reduce la dependencia del juicio humano en procesos de alto riesgo.

Capacitación

  1. Formación Continua y Especializada: Es crucial establecer un programa de capacitación recurrente para los equipos de finanzas, contabilidad, tesorería y compras. Este programa debe enfocarse en las actualizaciones de la RMF, las guías de llenado del SAT y las implicaciones prácticas de estas normativas.
  2. Entrenamiento Basado en Casos Prácticos: La formación teórica debe complementarse con simulacros y el análisis de casos de estudio, como los detallados en este informe. Entrenar al personal en la ejecución práctica de estas operaciones complejas refuerza el aprendizaje y mejora la capacidad de identificar y corregir errores antes de que se materialicen en contingencias fiscales.
¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

meter familia Resico pagar menos impuestos sat

¿Planeación Fiscal o Fraude?

Los peligros de usar a tu familia en RESICO para pagar menos impuestos al SAT.


Como abogados fiscalistas, una de nuestras misiones es ayudar a los empresarios a navegar el complejo sistema tributario mexicano. Entendemos perfectamente el deseo de optimizar la carga fiscal y hacer más eficiente un negocio. Sin embargo, existe una línea muy delgada entre una estrategia fiscal legítima y un esquema que puede tener consecuencias devastadoras.

Recientemente, hemos notado un aumento en consultas sobre una «estrategia» que, a primera vista, parece ingeniosa para muchos: utilizar el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) a través de familiares para reducir drásticamente el pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR).

El esquema propuesto suele ser el siguiente:

  • Un empresario exitoso, con ingresos anuales superiores a los 5 millones de pesos, percibe que su tasa de ISR en el régimen general es muy alta.
  • Propone dar de alta a su cónyuge, hijos o padres en RESICO.
  • Fragmenta su facturación: una parte la sigue emitiendo su empresa, pero otra porción significativa la facturan directamente sus familiares desde sus cuentas de RESICO a los clientes finales.
  • Los familiares, quienes no realizan ninguna actividad empresarial real, simplemente actúan como intermediarios para emitir facturas y recibir el dinero, que luego regresa al control del empresario principal.

Suena demasiado bueno para ser verdad, ¿cierto? Lo es. En este análisis exhaustivo, desglosaremos por qué esta idea no solo es inviable, sino que constituye una ruta directa hacia problemas fiscales, financieros y penales de gran magnitud.


1. La Barrera de Entrada: ¿Por Qué el Esquema Falla Desde el Inicio?

El RESICO fue diseñado para pequeños contribuyentes, y la ley establece candados muy claros para evitar su uso indebido. Aquí es donde la estrategia colapsa en su primer paso.

La Ley del ISR (artículo 113-E) prohíbe explícitamente que tributen en RESICO las personas físicas que:

  • Sean socios, accionistas o integrantes de personas morales.
  • Sean partes relacionadas.
  • Tengan control o administración de otra sociedad.

En el esquema planteado, los familiares son, sin lugar a dudas, «partes relacionadas» del dueño del negocio. Existe una clara relación de consanguinidad y, más importante aún, el empresario principal ejerce «control efectivo» sobre las «actividades» de sus familiares. Él decide cuándo, a quién y por cuánto facturan. No hay independencia. Solo por este hecho, la autoridad fiscal (SAT) tiene todos los elementos para determinar que los familiares nunca fueron elegibles para tributar en RESICO y que su inscripción fue indebida.


2023 05 20 impacto relaciones familliares en aspectos fiscales grabado 600


2. El Ojo Crítico del SAT: Razón de Negocios y Simulación de Actos

Supongamos que, de alguna manera, se logra el registro. Aquí es donde entran en juego las herramientas más poderosas del SAT para combatir la evasión fiscal.

Falta de Razón de Negocios (Artículo 5-A del CFF)

El SAT tiene la facultad de analizar el fondo de cualquier operación y preguntarse: ¿esta transacción se hizo por una razón económica válida o solo para obtener un beneficio fiscal?

En este caso, la respuesta es obvia:

  • ¿Cuál es el beneficio económico para el negocio de que un familiar facture una parte de las ventas? Ninguno. De hecho, complica la operación.
  • ¿Los familiares están aportando un valor real, prestando un servicio o vendiendo un producto? No, solo emiten una factura.
  • El único beneficio tangible y cuantificable es la reducción de impuestos.

Al carecer de una «razón de negocios», el SAT tiene la plena facultad de recaracterizar la operación. Esto significa que desconocerá las facturas emitidas por los familiares y considerará que el 100% del ingreso fue generado y debió ser facturado por el contribuyente original.

Simulación de Actos Jurídicos (Artículo 109 del CFF)

Este es el terreno más peligroso. El Código Fiscal de la Federación (CFF) es brutalmente claro: simular un acto o contrato para obtener un beneficio fiscal indebido se considera un delito equiparable a la defraudación fiscal.

El esquema propuesto es un ejemplo de libro de texto de simulación. Se está creando una ficción legal (los familiares como «proveedores de servicios» o «vendedores») para ocultar la verdadera naturaleza de la operación (el empresario es el único que genera el ingreso).

Las consecuencias de esto no son solo multas; estamos hablando de un proceso penal que puede llevar a penas de prisión tanto para el autor intelectual (el dueño del negocio) como para los partícipes (los familiares).

3. Las Consecuencias: Un Efecto Dominó de Deudas y Riesgos

Analicemos el impacto financiero y legal para cada una de las partes si el SAT detecta este esquema.

Parte Involucrada Riesgos y Consecuencias
El Dueño del Negocio 1. Recaracterización del Ingreso: El SAT le atribuirá el 100% de los ingresos facturados por los familiares. 2. Impuestos Omitidos: Deberá pagar el ISR de esos ingresos bajo el régimen general, no con la tasa de RESICO. 3. Actualizaciones y Recargos: El adeudo histórico se actualizará por la inflación y generará recargos (intereses moratorios). 4. Multas de Fondo: Multas que pueden ir del 55% al 75% del total de los impuestos omitidos. 5. Proceso Penal: Será considerado el autor principal del delito de defraudación fiscal, con riesgo de prisión de 3 meses a 9 años, dependiendo del monto.
Los Familiares 1. Expulsión de RESICO: Serán eliminados del régimen de forma retroactiva. 2. Reclasificación al Régimen General: Se les reclasificará al régimen de actividades empresariales, obligándolos a recalcular sus impuestos desde el inicio. 3. Responsabilidad Solidaria: ¡Atención! El artículo 26 del CFF establece la figura de la «responsabilidad solidaria». Esto significa que si el dueño del negocio no puede pagar el adeudo fiscal, el SAT puede cobrar la deuda directamente a los familiares, embargando sus bienes y cuentas bancarias. 4. Complicidad en un Delito: Serán considerados cómplices necesarios en el delito de defraudación fiscal, enfrentando las mismas consecuencias penales.

Los problemas no terminan con la autoridad fiscal. Este tipo de estructuras abre la puerta a otros peligros graves:

  • Riesgo de Lavado de Dinero (PLD): Mover dinero a través de cuentas de terceros que no generaron legítimamente el recurso es una señal de alerta inmediata para la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). La estructura podría ser investigada bajo la Ley Antilavado por ocultar al verdadero beneficiario de los fondos.
  • Conflictos Familiares y Legales: ¿Qué sucede si un hijo decide que el dinero en su cuenta es suyo y se niega a devolverlo? ¿Qué pasa si un cónyuge se divorcia y reclama la mitad de la «empresa» que está a su nombre? ¿Y en caso de un fallecimiento? Este esquema crea pesadillas legales y puede destruir relaciones familiares.

Conclusión: El Único Camino es el Correcto

La estrategia de fragmentar la facturación a través de familiares en RESICO no es una planeación fiscal; es un esquema de defraudación. Es una estructura frágil, transparente para la autoridad y con consecuencias que pueden llevar a la quiebra del negocio y a la pérdida de la libertad y el patrimonio de todos los involucrados.

¿Existen formas legítimas de optimizar la carga fiscal? Por supuesto. Un negocio con ingresos significativos puede y debe explorar vías legales como:

  • Una correcta aplicación de deducciones autorizadas.
  • El aprovechamiento de estímulos fiscales sectoriales o regionales.
  • Una estructuración corporativa adecuada que optimice el flujo de recursos.
  • Planes de reinversión de utilidades.
  • Estrategias de previsión social para empleados y directivos.

Estas son estrategias sostenibles, legales y que fortalecen el negocio a largo plazo, en lugar de exponerlo a un riesgo catastrófico. Antes de considerar atajos que parecen demasiado buenos para ser verdad, acérquese a un especialista. La mejor inversión para su tranquilidad y la de su familia es una asesoría fiscal profesional y ética.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

🚨 Problemas al enviar declaraciones provisionales en el SAT 🚨

En los últimos días varios contribuyentes y colegas han reportado errores al intentar enviar las declaraciones de pagos provisionales en el portal del SAT.

El mensaje que aparece es:

«Ocurrió un error al enviar la información. Intente nuevamente.»

sat ocurrio error enviar informacion e1756839877629

⚠️ Esto está generando complicaciones para el cumplimiento oportuno, ya que el sistema no permite concluir el trámite.

👉 Recomendaciones mientras el SAT resuelve:

  • Intentar en distintos navegadores (Chrome, Edge, Firefox).

  • Borrar caché y cookies antes de volver a enviar.

  • Guardar evidencia (pantallazos) del error.

  • Documentar la fecha y hora del intento de envío.

  • Estar atentos a los comunicados oficiales del SAT.

¿A ti también te ha salido este error? 🖥️💡

Comparte tu experiencia en los comentarios para darle más visibilidad a este problema.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

¿El 1 de septiembre 2025 es inhábil o hábil por el informe presidencial?

Cada año, el 1 de septiembre despierta dudas entre estudiantes, trabajadores y empresarios en México: ¿se considera este día inhábil debido al tradicional informe presidencial o es una jornada laboral común? Este tema, aunque parece sencillo, encierra matices legales, históricos y sociales que vale la pena explorar.

Sumérgete en los detalles:

  • Contexto histórico: El informe presidencial es una de las tradiciones políticas más relevantes de México, donde el presidente rinde cuentas sobre el estado que guarda la nación. Sin embargo, a pesar de su importancia, la ley no lo reconoce como motivo suficiente para declarar el día inhábil.
  • Marco legal: De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y la Ley de Procedimiento Administrativo, el 1 de septiembre no es considerado día inhábil de manera oficial, a menos que exista un decreto o disposición particular publicada en el Diario Oficial de la Federación.
  • Impacto en oficinas y escuelas: La mayoría de las instituciones públicas y privadas continúan sus actividades normales, salvo excepciones específicas determinadas por autoridades locales o por disposiciones internas.
  • Beneficios de conocer esta información: Evita confusiones, planifica tus trámites, agenda reuniones y aprovecha al máximo tu tiempo, sabiendo con certeza si debes presentarte a laborar o asistir a clases.

¿Por qué es valioso este tema?
Comprender si el 1 de septiembre es hábil o inhábil no solo despeja dudas, sino que también promueve el respeto por la legalidad y la cultura cívica. Además, te permite anticiparte y organizar tus actividades personales, escolares y profesionales sin contratiempos.

En conclusión: Aunque el informe presidencial es un evento emblemático, este día no es inhábil según la legislación vigente. Mantente informado, consulta fuentes oficiales y prepárate para aprovechar cada jornada al máximo.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Desmiente SAT noticias sobre el remplazo de la ⁤Constancia de Situación Fiscal

‌ ‍ ​ ⁣ En los últimos meses, han circulado ‌numerosas noticias ⁣falsas y‍ rumores en ⁤redes sociales y⁢ medios​ digitales afirmando ⁣que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ⁣ planea remplazar la Constancia de Situación Fiscal. Ante la confusión, el‌ SAT ha emitido comunicados oficiales para desmentir estas noticias ⁢y aclarar el estado actual de este documento essential⁤ para ​los contribuyentes en México. Si eres persona física o moral, este artículo te ayudará a⁣ entender la ​importancia de la⁤ Constancia de Situación Fiscal, cómo obtenerla ⁤y por qué no debes preocuparte por ​su​ supuesto remplazo.

 

¿Qué es la Constancia ‌de Situación Fiscal y para qué sirve?

​ La ⁣Constancia de Situación Fiscal‍ es⁤ un documento oficial emitido por el SAT‌ que⁢ contiene información clave sobre el Registro Federal de contribuyentes (RFC), ⁤el domicilio fiscal, el régimen fiscal y otros⁤ datos relevantes⁢ del contribuyente. Este documento es requerido‍ para diversos trámites fiscales y administrativos, tales como:

    • Alta o actualización ante el SAT
    • Contratación laboral
    • Emisión de ‌facturas electrónicas (CFDI)
    • Trámites bancarios
    • solicitudes de ⁤créditos⁢ o financiamiento
Importante: la Constancia de Situación‌ Fiscal‍ NO ha sido remplazada ni está en proceso⁣ de‍ serlo. El SAT mantiene vigente‌ este documento y su formato.

Rumores ⁢sobre ⁤el‌ remplazo ⁤de ⁣la Constancia de Situación Fiscal: ‍¿De dónde surgieron?

‌ ‍ El origen de los rumores‍ sobre el supuesto remplazo de la Constancia de Situación Fiscal se puede ‍rastrear a publicaciones en redes sociales y ⁣cadenas de ‌mensajes que‌ malinterpretaron ⁣cambios en otros procedimientos ⁢del ​SAT, como ⁣la actualización​ de datos‌ en ‍el‌ RFC o la adopción de nuevos formatos en los CFDI. Sin embargo, ningún comunicado oficial‌ del SAT ha anunciado el remplazo o ⁣eliminación⁣ de la ⁣Constancia de Situación Fiscal.

⁤ El SAT, a través de sus canales oficiales (www.sat.gob.mx y redes sociales verificadas), ha reiterado que​ la⁤ Constancia de Situación Fiscal sigue vigente ​y es indispensable para cumplir con diversas ​obligaciones fiscales.

Comunicado oficial ‍del SAT: Desmintiendo las noticias falsas

⁣ ⁤ El SAT ha publicado⁢ en⁤ repetidas ocasiones aclaraciones respecto a​ la⁣ falsedad de las noticias sobre ​el ⁢remplazo de ‍la Constancia ‌de Situación⁤ fiscal. A continuación, se resumen⁣ los puntos principales ‌de los comunicados más recientes:

    • No existe ningún trámite para ⁢sustituir la Constancia‌ de Situación ⁤Fiscal.
    • El⁣ documento‍ es necesario para⁤ la correcta emisión​ de ‌facturas electrónicas y trámites con terceros.
    • Las únicas fuentes⁣ oficiales de información son las páginas y redes ⁤sociales oficiales​ del SAT.
    • Cualquier cambio⁤ relevante en los procesos o documentos‌ fiscales​ se comunica oportunamente ⁤por medios oficiales.
¿Qué dice el rumor? ¿Qué ​responde el SAT?
La Constancia será remplazada por un​ nuevo documento falso.‍ La Constancia sigue ‌vigente ⁢y no hay ‍planes de⁤ remplazo
Ya no será necesaria para trámites fiscales Falso. Es⁢ indispensable para diversos trámites y comprobantes fiscales
El SAT está haciendo cambios ocultos en ⁤el⁤ RFC Falso. Todos los cambios se comunican oficialmente

¿Por qué es importante la Constancia de ​Situación Fiscal?

    • Identificación fiscal: Permite ‍acreditar tu ⁢RFC ⁢y régimen fiscal ante ⁣empleadores, bancos y ⁤autoridades.
    • Evita errores en facturación: proporciona datos actualizados para la emisión correcta de ‍CFDI.
    • Facilita⁢ trámites: Es solicitada para apertura de cuentas bancarias,créditos,contratación laboral ​y más.
    • Cumplimiento normativo: Es una herramienta clave para el cumplimiento de obligaciones fiscales.

¿Cómo obtener la Constancia de Situación Fiscal?

Obtener la Constancia de ‍Situación Fiscal ‍es un proceso sencillo y gratuito.​ Puedes hacerlo de las‌ siguientes maneras:

    1. En línea: ingresa⁤ al ‌portal​ Consulta tu⁣ información fiscal con tu RFC y contraseña o e.firma.
    2. Presencial: Acude a⁢ cualquier oficina del SAT con una cita previa y tu ‌identificación ‍oficial.
    3. App SAT ID: disponible para ciertos trámites, permite ​solicitar la constancia desde tu dispositivo móvil.
Tip: Descarga tu Constancia de Situación Fiscal al menos una ‍vez ⁢al‌ año para asegurarte de que tus datos estén actualizados.

Beneficios de mantenerse informado con fuentes oficiales

​ ​⁤ El SAT⁢ recomienda siempre consultar fuentes oficiales antes de realizar‍ cualquier trámite o tomar decisiones con base ⁤en información que circula en redes sociales. De esta⁤ manera,⁣ evitas⁢ caer ⁢en ‍fraudes, realizar trámites ​innecesarios o presentar documentos incorrectos.

    • Evitas ser ‍víctima de engaños y fraudes fiscales
    • Te mantienes al día con cambios normativos reales
    • obtienes información clara⁣ y verificada
    • Ahorras tiempo⁣ y recursos

Casos prácticos: Experiencias reales frente a rumores

Situación Acción recomendada Resultado
Recibí un mensaje diciendo​ que debo tramitar un nuevo⁤ documento fiscal Verificar la información en el‌ portal oficial del SAT Confirmé que era ⁣falso y ⁤evité un trámite⁢ innecesario
Mi empleador me solicitó la Constancia de Situación Fiscal para⁣ darme ⁣de alta Descargué la constancia ​desde el portal SAT El alta se realizó sin contratiempos
Vi en redes sociales‍ que el RFC cambiaría de formato Consulté⁢ los comunicados oficiales No ‌hubo cambios y continué usando mi RFC ⁤habitual

Recomendaciones prácticas para los contribuyentes

    • Descarga tu Constancia de ⁢Situación⁢ Fiscal ⁣directamente⁣ desde⁢ el portal oficial del SAT.
    • no compartas tus datos fiscales en sitios no ⁢oficiales o con terceros no autorizados.
    • Sigue las redes sociales y comunicados ⁢oficiales del ⁤SAT para mantenerte informado.
    • Ante cualquier duda, acude a un⁤ Contador Público Certificado o contacta ⁤al ​SAT.

Conclusión: mantente informado ​y​ evita caer en noticias⁤ falsas

⁣ La Constancia de Situación Fiscal ⁤sigue ⁤siendo un documento esencial ‍para todos⁣ los contribuyentes en‍ México.‍ El SAT ha desmentido categóricamente ‍los rumores ‍sobre su remplazo, por lo que puedes estar tranquilo ⁣y continuar⁤ utilizando tu constancia⁤ como hasta ahora. Recuerda siempre consultar fuentes oficiales, cuidar tus datos fiscales y, ante cualquier cambio importante, informarte a‌ través de los canales‌ adecuados.

Mantenerse informado y actuar con responsabilidad es clave para un cumplimiento fiscal eficiente y seguro.Comparte esta ⁣información con⁤ otros contribuyentes ⁣para evitar la desinformación y fortalecer una⁢ cultura de cumplimiento en México.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

propiedad condominal mexico leyes

La Propiedad Condominal en México: Un Vistazo Completo

 

El régimen de propiedad en condominio en México se ha consolidado como una de las modalidades más comunes de tenencia de la tierra en las zonas urbanas del país. Este esquema, que permite la coexistencia de la propiedad privada individual con la copropiedad de bienes y áreas comunes, ofrece soluciones habitacionales y comerciales a la creciente demanda de espacio. A continuación, se detalla la información más relevante sobre esta figura jurídica.

 

¿Qué es el Régimen de Propiedad en Condominio?

 

Es una modalidad jurídica en la que un inmueble se divide en unidades de propiedad exclusiva (departamentos, casas, locales comerciales u oficinas) y, a la vez, se es propietario de una parte alícuota e indivisible de las áreas y bienes de uso común (suelo, cimientos, estructuras, muros de carga, pasillos, escaleras, áreas verdes, albercas, etc.).

Cada propietario, conocido como condómino, tiene pleno derecho de propiedad sobre su unidad privativa y un derecho de copropiedad sobre las áreas comunes. Este último es inseparable de la propiedad individual, lo que significa que no se puede vender la unidad privativa sin la parte correspondiente de las áreas comunes.

 

Marco Legal

 

En México, no existe una ley federal única que regule la propiedad en condominio. La competencia para legislar en esta materia recae en las entidades federativas. Por lo tanto, cada estado de la República cuenta con su propia Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles o una legislación similar.

A pesar de las particularidades de cada legislación estatal, todas coinciden en los elementos fundamentales que estructuran este régimen, como la necesidad de una escritura constitutiva, un reglamento interno, la figura de la Asamblea General de Condóminos y un administrador.

 

La Escritura Constitutiva y el Reglamento Interno

 

Para que un inmueble pueda ser considerado un condominio, debe constituirse formalmente a través de una escritura pública inscrita en el Registro Público de la Propiedad. Este documento debe contener, entre otros elementos:

  • La descripción del terreno y de cada unidad de propiedad exclusiva.
  • El valor nominal de cada unidad privativa y su porcentaje de indiviso (la parte proporcional que le corresponde sobre el total de las áreas comunes).
  • El destino general del inmueble (habitacional, comercial, industrial o mixto).

El Reglamento Interno del Condominio es el conjunto de normas que rigen la convivencia y el uso de las áreas comunes. Es de carácter obligatorio para todos los condóminos y residentes. En él se establecen aspectos como:

  • Los derechos y obligaciones de los condóminos.
  • Las normas para el uso de las áreas comunes.
  • El monto y la periodicidad de las cuotas de mantenimiento.
  • Las bases para la remuneración del administrador.
  • Las sanciones por incumplimiento del reglamento.

 

Tipos de Condominios

 

Los condominios en México se pueden clasificar de diversas maneras:

Por su estructura:

  • Vertical: Cuando las unidades de propiedad exclusiva están dispuestas una sobre otra, como en los edificios de departamentos.
  • Horizontal: Cuando las unidades de propiedad exclusiva son construcciones de uno o dos niveles edificadas sobre un terreno común.
  • Mixto: Cuando en un mismo desarrollo coexisten condominios verticales y horizontales.

Por su uso:

  • Habitacional: Destinado a la vivienda.
  • Comercial o de Servicios: Destinado a locales comerciales u oficinas.
  • Industrial: Destinado a naves o bodegas industriales.
  • Mixto: Cuando se combinan dos o más de los usos anteriores.

 

Derechos y Obligaciones de los Condóminos

 

Derechos:

  • Usar, gozar y disponer de su unidad de propiedad exclusiva con las limitaciones que establecen la ley y el reglamento.
  • Participar con voz y voto en las Asambleas Generales de Condóminos.
  • Utilizar las áreas y bienes de uso común sin impedir el derecho de los demás.
  • Solicitar al administrador información sobre los fondos de mantenimiento y administración.
  • Denunciar ante las autoridades competentes las violaciones al reglamento.

Obligaciones:

  • Pagar puntualmente las cuotas de mantenimiento, tanto ordinarias como extraordinarias, que fije la Asamblea General.
  • Utilizar su unidad de propiedad exclusiva de manera pacífica y ordenada, sin contravenir el destino del condominio.
  • Respetar los derechos de los demás condóminos.
  • Acatar las disposiciones del reglamento interno y los acuerdos de la Asamblea General.
  • Realizar las reparaciones necesarias en su unidad privativa para evitar daños a otros condóminos o a las áreas comunes.

 

Órganos de Administración y Vigilancia

 

La estructura administrativa de un condominio se compone principalmente de:

  • La Asamblea General de Condóminos: Es el órgano supremo del condominio, donde se toman las decisiones más importantes relativas a la administración, mantenimiento y modificación de los bienes comunes. Existen asambleas ordinarias (generalmente para aprobar presupuestos y nombrar al administrador) y extraordinarias (para asuntos de mayor trascendencia como la modificación de la escritura constitutiva o el reglamento).
  • El Administrador: Puede ser un condómino o una persona física o moral externa designada por la Asamblea General. Es el representante legal del condominio y tiene a su cargo la ejecución de los acuerdos de la asamblea, la recaudación de las cuotas, el pago de los servicios y el mantenimiento de las áreas comunes.
  • El Comité de Vigilancia: Es un órgano integrado por condóminos electos por la Asamblea General, cuya función principal es supervisar el desempeño del administrador y el correcto manejo de los recursos del condominio.

 

Las Cuotas de Mantenimiento

 

Son las aportaciones económicas que los condóminos están obligados a cubrir para sufragar los gastos de mantenimiento, administración, operación y servicios de las áreas comunes. El monto de la cuota se determina generalmente en función del porcentaje de indiviso de cada unidad privativa.

El incumplimiento en el pago de las cuotas de mantenimiento puede generar intereses moratorios y, en casos extremos, dar lugar a un procedimiento judicial para su cobro.

En resumen, el régimen de propiedad en condominio en México es una figura jurídica compleja pero fundamental para el desarrollo urbano. Su correcto funcionamiento depende en gran medida del conocimiento y cumplimiento de los derechos y obligaciones por parte de todos los condóminos, así como de una administración transparente y eficiente.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

cfdi operaciones notario

Operación en escritura pública: ¿en qué momento se expide CFDI?

En el ⁤contexto⁤ fiscal mexicano, la emisión del Comprobante Fiscal ⁤Digital por‌ Internet (CFDI) en operaciones que ​se formalizan a‌ través de escritura pública es un tema de gran relevancia tanto para notarios, como para contribuyentes y compradores. Este artículo explora a fondo cuándo ⁤se debe expedir el CFDI en operaciones en escritura pública, los ⁢fundamentos legales, mejores prácticas y ‌casos frecuentes, proporcionando claridad y certidumbre para cumplir adecuadamente con las obligaciones fiscales ante el Servicio de Administración ​Tributaria (SAT).
¿Qué es una operación⁣ en escritura pública?
Una operación en escritura pública ⁣ se refiere a cualquier acto jurídico que,‍ por disposición de la ley o ​por voluntad de las partes,⁣ debe constar en un instrumento otorgado ante notario público, como la compraventa de bienes inmuebles, constitución de sociedades, hipotecas, entre otros. Estas‌ operaciones tienen efectos legales y fiscales importantes, ya que la formalización ante​ notario garantiza su validez y⁤ oponibilidad frente a terceros.

Fundamento legal para la expedición de CFDI⁢ en escrituras públicas

La ‌obligación de expedir el CFDI ‌ en México está establecida principalmente en el Artículo 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF) y sus reglas misceláneas‌ fiscales. Cuando una operación​ se ‌formaliza en escritura pública, existen ‌reglas⁣ específicas sobre el momento en que debe expedirse el CFDI,⁢ para efectos de deducibilidad, acreditamiento y cumplimiento fiscal.

    • Código Fiscal de la Federación (CFF): Artículo 29 y 29-A.
    • Regla 2.7.1.24 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) vigente: Regula el momento de expedición en ‍operaciones formalizadas ante notario.
    • Ley del ISR y Ley del IVA: Ambas leyes refieren a la necesidad de contar⁣ con el CFDI‍ para efectos de deducción⁤ y acreditamiento.

¿En qué momento se expide el CFDI en operaciones formalizadas en escritura pública?

El momento adecuado para expedir el CFDI en operaciones que se formalizan en⁤ escritura pública depende del tipo de operación y de los acuerdos entre las partes, pero​ la regla general es la siguiente:

Tip: El⁤ CFDI debe expedirse en la fecha en que se firme la escritura pública que formaliza ⁢la operación, independientemente de cuándo se reciba⁤ el pago.
Escenario Momento de expedición del CFDI
Compraventa de ⁣inmueble Al firmar la ‍escritura​ pública
Constitución de sociedad Al protocolizar el acta ​ante notario
donación Al formalizar la donación en la ⁣escritura

​ ​ ⁤ Si el pago se recibe en parcialidades o de manera diferida, el contribuyente deberá emitir un CFDI de tipo «ingresos» al momento de la firma y,⁤ posteriormente, los​ CFDI de «complemento de pago» conforme se reciban los​ pagos.

¿Quién debe expedir⁣ el CFDI en operaciones ‍ante notario?

La persona que enajena el bien o presta el servicio es la obligada a emitir el CFDI, no​ el notario. Sin embargo, el notario público tiene la⁢ obligación de informar al SAT sobre las operaciones formalizadas, pero no sustituye la obligación del contribuyente de emitir el CFDI correspondiente.

    • En compraventa de inmuebles: El vendedor debe expedir el CFDI al comprador.
    • En constitución ‍de sociedades: La sociedad debe expedir el CFDI por las aportaciones recibidas,‌ si así corresponde.

Beneficios de expedir el⁢ CFDI en el momento correcto

    • Cumplimiento fiscal: ‌ Evita multas y sanciones por parte del SAT.
    • Deducibilidad: El comprador podrá deducir el gasto o acreditar el IVA si‌ cuenta con el CFDI correspondiente.
    • Seguridad jurídica: La​ operación queda formalmente respaldada en todos los aspectos legales y fiscales.

Casos ⁢prácticos: Ejemplo⁤ de expedición de CFDI en escritura pública

1. Compraventa de inmueble

Escenario: Juan vende un departamento a María. La operación se formaliza ante notario público el ⁣15 de junio de 2024.

    • Juan debe expedir ⁣el CFDI a nombre de María el mismo 15⁤ de junio de ⁢2024, fecha de la firma de la escritura.
    • Si el pago es en parcialidades, Juan emite el CFDI por el valor total y​ posteriormente los complementos de pago⁣ conforme reciba los abonos.
    • El notario informa al SAT sobre la operación, pero ‍no ⁤emite el CFDI.

2. Donación de inmueble

Escenario: Carlos dona una casa a su hija Ana, formalizando la ⁣donación ante notario el 1‌ de marzo de 2024.

    • Carlos debe expedir el CFDI de donación‍ en la‍ fecha de la firma de la escritura.
    • este CFDI servirá como comprobante ⁢fiscal para efectos de deducción, si aplica.

Preguntas frecuentes sobre CFDI y escrituras públicas

pregunta Respuesta breve
¿Puedo deducir un inmueble si no tengo el CFDI? No.El CFDI es requisito indispensable para la deducción.
¿El notario expide el CFDI? No. Solo informa al SAT⁤ sobre la operación.
¿Qué ​sucede ​si expido el CFDI después de la firma? Te expones a sanciones y la⁤ deducción podría⁤ no‍ ser válida.

Consejos prácticos para cumplir con la expedición de CFDI

    • Coordina con el notario la fecha de la ⁤firma para preparar el CFDI con anticipación.
    • Solicita al comprador su constancia de situación fiscal para llenar correctamente⁣ el CFDI.
    • Utiliza el portal del SAT o ⁤tu⁢ sistema de⁢ facturación autorizado para​ generar el CFDI el mismo día de la ​firma.
    • Guarda copias electrónicas y⁣ físicas del CFDI‌ y de la⁢ escritura para cualquier aclaración futura.

Errores comunes y cómo evitarlos

    • No emitir el CFDI el día de la‍ firma de la escritura.
    • Emitir⁢ el CFDI con datos incorrectos del ⁤comprador o del inmueble.
    • Olvidar emitir complementos de pago en ⁤operaciones a plazos.
    • Confiar en⁢ que el notario expide el CFDI (recordemos que es obligación⁢ del contribuyente).

Conclusión

La expedición​ oportuna del CFDI en ‍operaciones formalizadas ⁤en escritura pública es esencial para el cumplimiento fiscal y la‍ validez de las deducciones y ⁤acreditamientos ante el SAT. Aunque el‌ proceso puede‌ parecer complejo,entender el momento exacto ​y la obligación de emitir el CFDI otorga seguridad y evita riesgos innecesarios. Recuerda: el CFDI debe ‍emitirse el mismo ⁤día en que se firma ‌la escritura pública, y es responsabilidad del contribuyente, ​no del notario. Cumplir con esta obligación fortalece la⁤ seguridad jurídica y fiscal de todas las partes involucradas.‍ ‍Si tienes‌ dudas particulares sobre tu caso ⁣o requieres asesoría para operaciones‍ de mayor complejidad, consulta⁤ siempre a un Contador Público Certificado o a un especialista en ⁣derecho fiscal para garantizar un cumplimiento impecable.
¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

 

Análisis Integral de los Pagos por Cuenta de Terceros:

Cumplimiento Fiscal, Legal y Operativo

Introducción: Navegando la Complejidad de los Pagos por Cuenta de Terceros

La figura de «pagos por cuenta de terceros» representa una herramienta operativa fundamental en el entorno empresarial mexicano. Se define como las erogaciones realizadas por una persona física o moral (el tercero o mandatario) en nombre y representación de un contribuyente (el mandante), utilizando ya sea fondos previamente provistos por este último o recursos propios que serán posteriormente reembolsados.1 Su utilidad es innegable en escenarios que demandan agilidad, como la gestión de viáticos para empleados, la liquidación de gastos por agentes aduanales, el pago de servicios por parte de comisionistas o la realización de compras urgentes donde el titular de la obligación no puede actuar directamente.2

base cfdi facturas 400

Para timbrar tus pagos por cuenta de terceros.

A pesar de su conveniencia, esta figura operativa se encuentra en una compleja intersección de múltiples ordenamientos jurídicos que regulan su aplicación y consecuencias. No se trata de un concepto fiscal aislado, sino de una estructura que debe analizarse desde una perspectiva multidimensional.

Su fundamento reposa en el Código Civil Federal (CCF), que a través del contrato de mandato establece la base de la representación legal.1 Su tratamiento fiscal está delineado en la

  • Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y el Código Fiscal de la Federación (CFF), que determinan las condiciones para la deducibilidad y el riesgo de acumulación de ingresos.1 Las reglas operativas y los procedimientos específicos son dictados por la
  • Resolución Miscelánea Fiscal (RMF), que establece los mecanismos detallados para su correcta ejecución.5 Adicionalmente, su correcto registro y presentación en los estados financieros se rigen por las
  • Normas de Información Financiera (NIF).6 Finalmente, dependiendo de la naturaleza de la operación subyacente, puede tener implicaciones significativas bajo la
  • Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), comúnmente conocida como «ley antilavado».8

Este informe presenta un análisis exhaustivo de la figura de pagos por cuenta de terceros, abordando su marco jurídico, los requisitos fiscales y operativos, la correcta emisión de comprobantes fiscales, el tratamiento contable y los riesgos asociados. El objetivo es proporcionar una guía detallada para que los contribuyentes puedan utilizar este mecanismo de manera eficiente, garantizando el cumplimiento normativo y mitigando las potenciales contingencias ante las autoridades.

 

Sección 1. Marco Jurídico y Conceptual

 

 

1.1. El Contrato de Mandato: Fundamento Civil de la Representación

 

La estructura jurídica que soporta y da validez a los pagos por cuenta de terceros es el contrato de mandato, definido en el Artículo 2546 del Código Civil Federal como el acto mediante el cual una persona, el mandatario, se obliga a ejecutar actos jurídicos por cuenta de otra, el mandante.1 Este contrato es el pilar que justifica legalmente la actuación del tercero en representación del contribuyente y establece que los fondos administrados no son de su propiedad, sino que están destinados a cumplir un encargo específico.1 Los elementos esenciales de este contrato son el consentimiento de las partes, un objeto lícito (actos para los que la ley no exige la intervención personal del interesado) y, por regla general, su carácter oneroso, a menos que se pacte expresamente su gratuidad.9

La formalización de este acuerdo es crucial. Aunque el mandato puede ser verbal, el Artículo 2552 del CCF exige que sea ratificado por escrito antes de la conclusión del negocio para el cual se otorgó.9 Esta formalidad no debe subestimarse, ya que el contrato escrito se convierte en la prueba documental que define la relación entre las partes.

Más allá de ser una mera formalidad administrativa, la existencia de un contrato de mandato robusto, preferiblemente dotado de fecha cierta ante fedatario público, constituye el principal elemento de defensa jurídica y fiscal. La LISR, en su Artículo 18, Fracción VIII para personas morales y en el Artículo 90, octavo párrafo para personas físicas, establece una presunción legal: toda cantidad percibida para efectuar gastos por cuenta de terceros se considerará un ingreso acumulable para quien la recibe.1 La ley prevé una excepción a esta presunción, que consiste en que dichos gastos estén respaldados por Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) a nombre de aquel por cuenta de quien se efectúa el gasto. Sin embargo, la autoridad fiscal puede ir un paso más allá y cuestionar la naturaleza misma de la percepción de los fondos. Sin una justificación clara, estos podrían ser interpretados como un préstamo, un pago de servicios no facturado o, en el peor de los casos, un ingreso omitido.12

Es aquí donde el contrato de mandato adquiere su valor estratégico. Este documento es la prueba fehaciente que establece la naturaleza jurídica de la relación: el mandatario (tercero) actúa como un mero intermediario, un representante que ejecuta un encargo «por cuenta de» otro. El contrato demuestra que no existe un enriquecimiento en su patrimonio, sino el cumplimiento de una obligación contractual. Ante una revisión o auditoría por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el contrato de mandato es el documento que da origen, justifica y dota de materialidad a la transferencia de fondos, desvirtuando la presunción de ingreso. Sin este soporte contractual, la defensa del contribuyente se debilita significativamente, y el riesgo de que la autoridad determine un ingreso acumulable para el mandatario, con las consecuentes obligaciones fiscales, aumenta de manera exponencial.

 

1.2. Definición y Alcance Fiscal: La Perspectiva de la LISR y el CFF

 

Desde la perspectiva fiscal, la normativa busca asegurar la trazabilidad de los recursos y evitar esquemas de evasión. Los artículos 18, Fracción VIII, y 90, octavo párrafo, de la LISR son explícitos al señalar que las cantidades percibidas para realizar gastos por cuenta de terceros son ingresos acumulables.1 La única vía para destruir esta presunción es el cumplimiento estricto de la condición: que los gastos se documenten con CFDI expedidos a nombre del contribuyente final (el mandante).1

El objetivo de esta regulación es cerrar la puerta a prácticas indebidas, donde un contribuyente podría, por ejemplo, entregar fondos a un tercero (que podría estar en un régimen fiscal más benévolo, ser una entidad sin fines de lucro o incluso no estar registrado) para que este realice gastos que luego son «reembolsados» sin un soporte fiscal adecuado, diluyendo la responsabilidad tributaria.14

Esta disposición se vincula directamente con el Artículo 29 del CFF, que impone la obligación general de expedir CFDI por todos los actos o actividades que se realicen.1 En el contexto de los pagos por cuenta de terceros, el CFDI no solo es un comprobante de la transacción, sino el vehículo indispensable para que el mandante pueda aplicar la deducción del gasto y el acreditamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), y para que el mandatario pueda demostrar que los fondos recibidos no constituyen un ingreso propio.

 

Sección 2. Regulación Operativa y Requisitos Fiscales (Regla 2.7.1.12 RMF)

 

Mientras que la LISR y el CFF establecen el «qué» y el «porqué» del tratamiento fiscal, la Regla 2.7.1.12 de la Resolución Miscelánea Fiscal (anteriormente 2.7.1.13) detalla el «cómo». Esta regla administrativa es la guía operativa que los contribuyentes deben seguir para ejecutar correctamente estas operaciones, estableciendo dos modalidades o escenarios con requisitos específicos y no negociables.1

 

2.1. Escenario 1: Erogaciones con Reembolso Posterior

 

En esta modalidad, el tercero (mandatario) utiliza sus propios recursos financieros para cubrir el gasto en nombre del contribuyente (mandante) y, posteriormente, solicita la devolución o reintegro de dichos fondos.15

Requisitos Clave:

  1. CFDI a nombre del mandante: Al momento de realizar la compra o pagar el servicio, el mandatario tiene la obligación de solicitar al proveedor que el CFDI sea expedido con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del mandante. Si el mandante es un residente en el extranjero sin RFC en México, se deberá utilizar el RFC genérico XEXX010101000.17
  2. Reintegro por medios bancarizados: El mandante debe reembolsar la cantidad exacta erogada, incluyendo el IVA trasladado, utilizando exclusivamente cheque nominativo a favor del tercero o mediante una transferencia electrónica de fondos desde sus cuentas a las cuentas del tercero. Queda estrictamente prohibido el reintegro en efectivo.15

 

2.2. Escenario 2: Provisión Anticipada de Fondos (Fondeo)

 

Bajo este esquema, el mandante provee de manera anticipada los recursos al mandatario para que este pueda realizar los pagos encomendados.15

Requisitos Clave:

  1. Entrega de fondos por medios bancarizados: El mandante debe entregar el dinero al mandatario únicamente a través de cheque nominativo o transferencia electrónica.1
  2. Cuenta dedicada: El mandatario está obligado a mantener y administrar estos fondos en una cuenta contable y/o bancaria que sea independiente y esté dedicada exclusivamente a este fin. Este requisito busca garantizar la separación y trazabilidad de los recursos del mandante frente a los propios del mandatario.19
  3. CFDI a nombre del mandante: Al igual que en el escenario anterior, al realizar el gasto, el mandatario debe solicitar que el CFDI se emita con el RFC del mandante.17
  4. Plazo para uso o reintegro y consecuencias: Los fondos proporcionados deben ser utilizados para los pagos designados o, en caso de existir un remanente, este debe ser reintegrado al mandante a más tardar el último día hábil del ejercicio fiscal en que fueron recibidos. Existe una excepción para los fondos recibidos en el mes de diciembre, cuyo plazo para reintegro se extiende hasta el 31 de marzo del año siguiente.17 El incumplimiento de este plazo tiene una consecuencia fiscal severa: el mandatario está obligado a emitir un CFDI de ingreso por el monto del remanente no devuelto y acumularlo a sus propios ingresos, lo que genera la obligación de pagar el ISR y el IVA correspondientes.3

 

2.3. Tratamiento Específico del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

 

La normativa es inequívoca respecto al IVA: el derecho al acreditamiento del impuesto trasladado en las operaciones de gastos por cuenta de terceros corresponde única y exclusivamente al contribuyente por cuenta de quien se realiza la erogación, es decir, al mandante.1 El tercero (mandatario) que efectúa el pago no tiene derecho a acreditar dicho IVA bajo ninguna circunstancia, ya que el gasto no es propio.11

Un aspecto de suma importancia, y que a menudo genera confusión, es el momento preciso en que el IVA se vuelve acreditable para el mandante. La Ley del IVA estipula que para que el impuesto sea acreditable, debe haber sido «efectivamente pagado» en el mes correspondiente. En el escenario de reembolso, el pago efectivo al proveedor final lo realiza el mandatario. Si, por ejemplo, el mandatario paga una factura en enero y el mandante le reembolsa en febrero, el hecho generador del acreditamiento (el pago efectivo) ocurrió en enero. Por consiguiente, el mandante debe registrar y acreditar ese IVA en su declaración provisional de enero, no en la de febrero.12

Esta situación crea una asimetría temporal entre el flujo de efectivo y el beneficio fiscal. El mandante puede acreditar un IVA antes de haber desembolsado el dinero para el reembolso. Esto exige un control contable y de tesorería extremadamente preciso para conciliar los CFDI que entrega el mandatario, el momento en que este los pagó, y el registro del acreditamiento en el periodo correcto, evitando así discrepancias que podrían ser observadas por la autoridad fiscal.

 

Tabla 1: Resumen Comparativo de Requisitos por Escenario (RMF 2.7.1.12)

 

Característica/Requisito Escenario 1: Reembolso Posterior Escenario 2: Fondeo Previo
Flujo de Dinero Inicial El mandatario paga primero con sus propios recursos. El mandante entrega los fondos de manera anticipada.
Método de Entrega/Reintegro Reintegro del mandante al mandatario vía cheque nominativo o transferencia. Entrega del mandante al mandatario vía cheque nominativo o transferencia.
CFDI del Gasto Obligatorio con el RFC del mandante. Obligatorio con el RFC del mandante.
Manejo de Cuenta Bancaria No se especifica un requisito de cuenta dedicada para el mandatario. El mandatario debe usar una cuenta contable y/o bancaria independiente y dedicada.
Manejo de Remanentes No aplica, ya que se reintegra el monto exacto del gasto. El remanente debe ser reintegrado al mandante por el mismo medio en que se recibió.
Plazo para Remanentes No aplica. Debe ser reintegrado a más tardar el último día del ejercicio (o 31 de marzo si se recibió en diciembre).
Consecuencia por no Reintegrar No aplica. El mandatario debe emitir un CFDI de ingreso por el remanente y acumularlo a sus ingresos.
Acreditamiento de IVA Exclusivo del mandante. Exclusivo del mandante.

 

Sección 3. Emisión de Comprobantes Fiscales Digitales (CFDI 4.0)

 

La correcta documentación a través del CFDI es la columna vertebral que sostiene la validez fiscal de las operaciones por cuenta de terceros. La evolución de la normativa de facturación electrónica ha refinado la manera en que estas transacciones deben ser reportadas, buscando siempre mayor transparencia y control.

 

3.1. Del Complemento al Nodo AcuentaTerceros: Evolución y Fundamento

 

En versiones anteriores de la facturación electrónica, la práctica consistía en que el mandatario, además de entregar los CFDI de los gastos, debía emitir su propia factura de servicios (si cobraba una comisión) e incorporarle un anexo conocido como «Complemento de Identificación del recurso y minuta de gasto por cuenta de terceros».1 Este complemento funcionaba como un reporte consolidado que detallaba los fondos recibidos, los gastos efectuados y los remanentes devueltos.15

Con la implementación obligatoria del CFDI en su versión 4.0, este esquema cambió radicalmente. El complemento fue eliminado y sustituido por un mecanismo más integrado y específico: el nodo AcuentaTerceros.23 Este cambio no es una simple actualización técnica, sino una transformación estratégica en el modelo de fiscalización del SAT. Representa un movimiento hacia una supervisión más granular y en tiempo real, que se podría denominar «fiscalización atómica».

Anteriormente, la información de la intermediación estaba contenida en un documento separado (el complemento) emitido por el mandatario. Ahora, con el nodo AcuentaTerceros, la información de la triangulación se incrusta directamente en el archivo XML del CFDI que emite el proveedor final del bien o servicio.3 Esto significa que, en el instante mismo de la transacción —por ejemplo, la compra de un boleto de avión por un empleado para su empresa—, el CFDI emitido por la aerolínea ya contiene, a nivel de concepto, los datos fiscales tanto del mandante (quien deduce) como del mandatario (quien realiza el pago).

Esta estructura le proporciona al SAT una visibilidad inmediata y automatizada de la relación tripartita. Permite a sus sistemas cruzar datos de manera masiva para identificar patrones anómalos o de riesgo: ¿Por qué un mismo mandatario realiza gastos para múltiples mandantes sin relación aparente? ¿Son los gastos consistentes con la actividad económica del mandante? Este nivel de detalle aumenta drásticamente la trazabilidad de las operaciones y dificulta el uso de esta figura para la simulación de actos o la deducción de gastos improcedentes.

 

3.2. Guía Técnica para la Incorporación del Nodo AcuentaTerceros

 

El nodo AcuentaTerceros es un elemento opcional que se debe añadir dentro del nodo Concepto en la estructura del archivo XML del CFDI 4.0.3 Es responsabilidad del mandatario proporcionar esta información al proveedor del bien o servicio al momento de solicitar la factura. Los atributos que obligatoriamente debe contener este nodo son 23:

  • RfcAcuentaTerceros: El RFC del contribuyente por cuenta de quien se realiza la operación (el mandante).
  • NombreAcuentaTerceros: El nombre, denominación o razón social del mandante.
  • RegimenFiscalAcuentaTerceros: La clave del régimen fiscal en el que tributa el mandante, según el catálogo del SAT.
  • DomicilioFiscalAcuentaTerceros: El código postal del domicilio fiscal del mandante.

 

3.3. Facturación de Servicios del Mandatario: Comisiones y Honorarios

 

Es fundamental distinguir entre el gasto realizado por cuenta del mandante y la remuneración que el mandatario pueda recibir por sus servicios. Si la relación contractual establece el pago de una comisión u honorarios por la gestión realizada, el mandatario debe emitir un CFDI de tipo «Ingreso» por separado, dirigido al mandante, para amparar este cobro.22

Este CFDI de servicios es completamente independiente de los CFDI de los gastos gestionados. Para el mandatario, el monto de esta factura sí constituye un ingreso acumulable para efectos de ISR y es un acto gravado para fines de IVA, por lo que debe realizar el traslado del impuesto correspondiente.

 

Tabla 2: Guía de Llenado del Nodo AcuentaTerceros en CFDI 4.0

 

Atributo del Nodo Descripción Formato / Reglas de Validación Ejemplo
RfcAcuentaTerceros RFC del contribuyente por cuenta de quien se realiza el gasto (mandante). Clave de 12 o 13 posiciones, debe estar en la lista de RFC inscritos no cancelados del SAT. ABC120304DE5
NombreAcuentaTerceros Nombre, denominación o razón social del mandante. Texto libre, de 1 a 254 caracteres. Debe corresponder al RFC registrado. Asesores Bursátiles y Comerciales SA de CV
RegimenFiscalAcuentaTerceros Clave del régimen fiscal del mandante. Clave de 3 dígitos del catálogo c_RegimenFiscal del SAT. 601 (General de Ley Personas Morales)
DomicilioFiscalAcuentaTerceros Código postal del domicilio fiscal del mandante. Código postal de 5 dígitos del catálogo c_CodigoPostal del SAT. 06600

 

Sección 4. Tratamiento Contable Conforme a las Normas de Información Financiera (NIF)

 

Un manejo fiscal adecuado debe estar respaldado por un registro contable preciso que refleje la naturaleza real de las operaciones. Conforme a las Normas de Información Financiera (NIF), los pagos por cuenta de terceros son transacciones que no deben afectar las cuentas de resultados (ingresos, costos y gastos) de la entidad que actúa como mandatario, ya que no le pertenecen.16

 

4.1. Registro Contable para el Mandatario (Quien Realiza el Pago)

 

  • Recepción de Fondos (Escenario 2): Cuando el mandatario recibe un anticipo del mandante, no debe reconocer un ingreso. El asiento contable correcto es un cargo a la cuenta de Bancos (o Efectivo y Equivalentes de Efectivo) con un abono a una cuenta de pasivo, como Acreedores Diversos o una subcuenta específica denominada Gastos por Cuenta de Terceros. Este registro refleja la obligación que adquiere el mandatario de utilizar esos fondos para el fin encomendado o de devolverlos.7
  • Realización del Gasto: Al momento de pagar al proveedor, el mandatario debe cargar la misma cuenta de pasivo (Acreedores Diversos) para disminuir la obligación, con un abono a Bancos. El saldo de la cuenta de pasivo siempre representará el monto pendiente de comprobar o reintegrar al mandante.7
  • Reembolso (Escenario 1): Si el mandatario paga con sus propios fondos, debe registrar una cuenta por cobrar contra el mandante. El asiento sería un cargo a una cuenta de activo como Deudores Diversos o Cuentas por Cobrar y un abono a Bancos.12 Cuando el mandante realiza el reembolso, se carga a
    Bancos y se abona la cuenta de Deudores Diversos, cancelando el saldo.

 

4.2. Registro Contable para el Mandante (Beneficiario del Gasto)

 

  • Entrega de Fondos (Escenario 2): Al entregar un anticipo al mandatario, el mandante no reconoce el gasto de inmediato, ya que aún no se ha devengado. Debe registrar un cargo a una cuenta de activo, como Deudores Diversos o Anticipos a Terceros para Gastos, con un abono a Bancos. Este asiento refleja su derecho a recibir los comprobantes fiscales de los gastos o la devolución del dinero.12
  • Recepción de CFDI: Una vez que el mandatario entrega los CFDI que amparan las erogaciones, el mandante procede a registrar el gasto en la cuenta de resultados correspondiente (ej. Gastos de Viaje, Mantenimiento, Compra de Mercancías, etc.), junto con el IVA Acreditable correspondiente. La contrapartida es un abono a la cuenta de activo Deudores Diversos, disminuyendo o cancelando el saldo del anticipo.26
  • Reembolso (Escenario 1): Cuando el mandante recibe los CFDI de gastos que el mandatario pagó con sus propios fondos, debe reconocer el gasto y el IVA Acreditable de inmediato. El abono se realiza a una cuenta de pasivo como Acreedores Diversos o Cuentas por Pagar, reflejando la deuda que ahora tiene con el mandatario. Al efectuar el pago del reembolso, se carga a esta cuenta de pasivo y se abona a Bancos.

 

Sección 5. Análisis de Riesgos Multidimensionales y Consecuencias

 

La flexibilidad operativa que ofrecen los pagos por cuenta de terceros viene acompañada de una serie de riesgos significativos que, de no ser gestionados adecuadamente, pueden derivar en costosas contingencias fiscales, legales y administrativas.

 

5.1. Riesgos Fiscales: No Deducibilidad, Acumulación de Ingresos y Discrepancia Fiscal

 

  • Para el Mandante: El principal riesgo es la no deducibilidad del gasto y la imposibilidad de acreditar el IVA.2 Este riesgo se materializa si se incumple
    cualquier requisito formal, por mínimo que parezca: un CFDI emitido con el RFC incorrecto, un reembolso realizado en efectivo, la falta de un contrato de mandato que soporte la operación, o un CFDI que no cumpla con todos los requisitos del Artículo 29-A del CFF.13
  • Para el Mandatario: El riesgo más grave es la acumulación forzosa de ingresos.1 Si la operación no está debidamente soportada y la autoridad fiscal la desconoce, los depósitos recibidos en el escenario de fondeo, o incluso los reembolsos, pueden ser catalogados como ingresos omitidos. Esto generaría la determinación de un crédito fiscal por ISR, IVA, junto con actualizaciones, recargos y multas.1
  • Discrepancia Fiscal (Personas Físicas): Cuando el mandatario es una persona física (por ejemplo, un empleado que gestiona viáticos), recibir fondos en su cuenta bancaria personal sin un control adecuado puede llevar a una discrepancia fiscal. Esta situación ocurre cuando las erogaciones o depósitos en sus cuentas superan los ingresos que ha declarado, lo que puede activar una revisión por parte del SAT.13

 

5.2. Implicaciones en la Ley Antilavado (LFPIORPI): Identificación de Actividades Vulnerables y del Dueño Beneficiario

 

La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) tiene como objetivo proteger el sistema financiero mediante la prevención de operaciones con fondos de origen ilícito.8 En este contexto, la figura de pagos por cuenta de terceros puede presentar riesgos significativos.

Si la operación subyacente que el mandante encarga al mandatario está catalogada como una «Actividad Vulnerable» en el Artículo 17 de la LFPIORPI, el mandatario podría ser considerado como el sujeto que realiza dicha actividad.31 Ejemplos de estas actividades incluyen la compraventa de bienes inmuebles, vehículos, joyas, obras de arte, o la prestación de ciertos servicios profesionales, siempre que superen los umbrales monetarios establecidos por la ley.32

Esto impondría al mandatario una serie de obligaciones complejas, entre las que se incluyen:

  • Darse de alta y registrarse en el Padrón de Actividades Vulnerables del SAT.8
  • Implementar una política de identificación del cliente (el mandante) y, de manera crucial, del Dueño Beneficiario, que es la persona física que en última instancia controla o se beneficia de la operación.33
  • Presentar Avisos informativos al SAT a través del portal de PLD cuando las operaciones superen los umbrales de aviso correspondientes.31

Esta dinámica crea lo que se puede denominar un «riesgo de contagio de cumplimiento». La obligación de cumplimiento de la LFPIORPI, que originalmente podría recaer en el mandante, se transfiere de facto al mandatario. Un mandatario que acepta ejecutar un pago sin realizar una debida diligencia sobre la naturaleza y el propósito final de la transacción podría incurrir, sin saberlo, en graves incumplimientos a la ley antilavado. Por ejemplo, una empresa (mandante) podría encargar a un gestor (mandatario) la compra de un vehículo de lujo cuyo valor supera los umbrales de la ley.32 Desde la perspectiva de la LFPIORPI, es el gestor quien está ejecutando la compraventa, una Actividad Vulnerable.31 Si este gestor no está registrado, no identifica al Dueño Beneficiario y no presenta el Aviso, estaría en incumplimiento directo. Esto obliga a los mandatarios, especialmente a aquellos que ofrecen estos servicios de forma profesional, a implementar políticas robustas de «Conoce a tu Cliente» para entender no solo quién es el mandante, sino también el propósito y la legalidad de cada encargo que aceptan.

 

5.3. Errores Comunes y Prácticas Indebidas Identificadas por el SAT

 

En la práctica diaria, se observan errores recurrentes que invalidan estas operaciones, tales como: realizar reembolsos en efectivo, no solicitar el CFDI al momento de la transacción, aceptar CFDI emitidos con el RFC del mandatario en lugar del mandante, no mantener una cuenta contable separada para los fondos, o no reintegrar los remanentes en los plazos establecidos.13

Adicionalmente, estas operaciones pueden verse afectadas por prácticas indebidas más amplias en la facturación, que el SAT ha señalado y combate activamente, como negar la emisión de una factura, condicionarla a la entrega de la Constancia de Situación Fiscal, o registrar una forma de pago distinta a la realmente utilizada.35

 

Tabla 3: Matriz de Riesgos, Impactos y Medidas de Mitigación

 

Área de Riesgo Riesgo Específico Impacto Potencial Medida de Mitigación / Control Interno
Fiscal No deducibilidad del gasto y no acreditamiento de IVA para el mandante. – Aumento de la base gravable de ISR. – Saldo a pagar de IVA. – Determinación de créditos fiscales. – Política estricta de revisión de CFDI (RFC, nodo AcuentaTerceros). – Prohibición de reembolsos en efectivo. – Checklist de cumplimiento por operación.
Fiscal Acumulación de ingresos para el mandatario. – Determinación de crédito fiscal por ISR e IVA omitidos. – Actualizaciones, recargos y multas. – Firma de contrato de mandato previo a cualquier operación. – Conciliación mensual obligatoria de la cuenta de pasivo de «Gastos por cuenta de terceros».
Contable Registro incorrecto de la operación en cuentas de resultados del mandatario. – Distorsión de los estados financieros (ingresos y gastos inflados). – Decisiones de negocio basadas en información errónea. – Capacitación al personal contable sobre el manejo de cuentas de balance. – Catálogo de cuentas con subcuentas específicas para estas operaciones.
Legal / PLD Incumplimiento de obligaciones de la LFPIORPI por parte del mandatario. – Multas elevadas (hasta 65,000 UMA). – Posibles sanciones penales. – Riesgo reputacional. – Política de «Conoce a tu Cliente» para el mandante. – Procedimiento de debida diligencia para identificar si el encargo constituye una Actividad Vulnerable antes de aceptarlo.

 

Sección 6. Recomendaciones Estratégicas para el Cumplimiento y la Mitigación de Riesgos

 

Para navegar con éxito la complejidad de los pagos por cuenta de terceros, es indispensable adoptar un enfoque proactivo basado en la formalización, el control interno y la documentación rigurosa.

 

6.1. Formalización Contractual: El Contrato de Mandato como Piedra Angular

 

Se reitera la necesidad imperativa de formalizar la relación a través de un contrato de mandato por escrito. Para operaciones recurrentes con un mismo tercero, se puede utilizar un contrato marco que establezca las condiciones generales. Este documento debe ser claro y detallado, incluyendo como mínimo: la identificación precisa de las partes (mandante y mandatario), el objeto del mandato (descripción de los actos jurídicos a ejecutar), el alcance de las facultades conferidas, la estipulación de si será oneroso (con remuneración) o gratuito, y una cláusula que obligue explícitamente al mandatario a seguir los lineamientos fiscales de la RMF vigente.10

 

6.2. Diseño de Protocolos de Control Interno y Trazabilidad de Recursos

 

Las empresas deben diseñar e implementar una política interna que regule estas operaciones. Dicha política debe definir claramente quiénes son los empleados o terceros autorizados para realizar estos pagos, los límites de monto, los tipos de gastos permitidos y el proceso de autorización. Se debe establecer un flujo de trabajo para la solicitud de fondos (en el escenario de fondeo) o para la solicitud de reembolso (en el escenario de reembolso) que incluya la revisión y validación obligatoria de los CFDI antes de liberar cualquier pago.5 La trazabilidad del dinero es fundamental: cada transferencia entre mandante y mandatario debe poder vincularse de manera inequívoca con los gastos realizados, utilizando referencias en las transacciones bancarias y conciliaciones contables periódicas.

 

6.3. Checklist de Cumplimiento para la Gestión de Operaciones

 

Para facilitar la gestión diaria y minimizar errores, se recomienda el uso de una lista de verificación que el personal responsable pueda aplicar a cada operación. Este checklist sirve como un control de calidad en tiempo real.

Checklist de Verificación de Pagos por Cuenta de Terceros:

  1. Contrato: ¿Existe un contrato de mandato escrito y vigente que ampare la operación?
  2. Modalidad: ¿La operación se ha clasificado correctamente como «Reembolso Posterior» o «Fondeo Previo»?
  3. Fondos (Fondeo): ¿Los fondos fueron entregados por cheque nominativo o transferencia a la cuenta designada?
  4. CFDI (RFC): ¿El CFDI del gasto fue expedido con el RFC correcto del mandante?
  5. CFDI (Nodo): ¿El CFDI del gasto incluye el nodo AcuentaTerceros con los cuatro atributos (RFC, Nombre, Régimen, CP) del mandante correctamente llenados?
  6. Reintegro (Reembolso): ¿El reembolso se realizó por cheque nominativo o transferencia por el monto exacto consignado en el CFDI?
  7. Remanente (Fondeo): ¿Se ha verificado si existe un remanente? De ser así, ¿se ha reintegrado al mandante dentro del plazo legal?
  8. Ley Antilavado (LFPIORPI): ¿Se ha verificado si la naturaleza del gasto subyacente (ej. compra de un vehículo) constituye una Actividad Vulnerable que active obligaciones adicionales?

 

Conclusión: Hacia una Gestión Impecable de los Pagos por Cuenta de Terceros

 

Los pagos por cuenta de terceros son una figura de gran utilidad operativa, pero su ejecución está sujeta a un marco regulatorio estricto y multifacético. El éxito en su implementación depende de un entendimiento profundo de sus implicaciones fiscales, legales y contables. Los puntos críticos para una gestión impecable son: una base contractual sólida a través del contrato de mandato, el cumplimiento riguroso de las reglas operativas detalladas en la Resolución Miscelánea Fiscal, la correcta y precisa emisión de los CFDI 4.0 con el nodo AcuentaTerceros, y un registro contable pulcro que refleje la naturaleza de intermediación de la operación.

Aunque es una herramienta conveniente, su complejidad exige un enfoque proactivo, disciplinado y, sobre todo, documentado. La falta de atención al detalle en cualquiera de sus etapas puede transformar una ventaja operativa en una costosa contingencia fiscal y legal. La clave para aprovechar sus beneficios sin incurrir en riesgos innecesarios reside en la prevención a través de políticas claras, el control interno robusto y una documentación exhaustiva que dote de materialidad a cada transacción.


Bonus:


Fuentes citadas

  1. Pago a través de terceros Cambio en regla 2.7.1.13 RMF – J.A. Del Río, acceso: agosto 19, 2025, https://www.jadelrio.com/storage/posts/October2020/pagos_por_cuenta_de_terceros_webinar.pdf
  2. Deducciónes de pago para cuentas de terceros – Sierra Gordillo y Asociados, acceso: agosto 19, 2025, https://sgasociados.com.mx/blog/soluciones-sat/deducciones-de-pago-para-cuentas-de-terceros/
  3. Guía Técnica: Complemento por Cuenta de Terceros 4.0 – Mexagon, acceso: agosto 19, 2025, https://www.mexagon.net/guia-tecnica-cuenta-de-terceros/
  4. Artículos 100 al 110 [Personas Físicas ISR Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales] ‹ Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) | Justia México, acceso: agosto 19, 2025, https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-del-impuesto-sobre-la-renta/titulo-iv/capitulo-ii/seccion-i/
  5. Pagos por Cuenta de Terceros y a Través de Terceros (2025), acceso: agosto 19, 2025, https://www.kimgomezfranco.com/pagos-por-cuenta-de-terceros-y-a-traves-de-terceros-2025/
  6. Normas de Información Financiera, acceso: agosto 19, 2025, http://contadoresculiacan.mx/images/2016/DiplomadoImpuestos/Mod10.pdf
  7. Pago a cuenta de terceros – Contadigital®, acceso: agosto 19, 2025, https://www.contadigital.mx/posts/pago-a-cuenta-de-terceros
  8. ¿qué es pld?: ley antilavado – Contadigital®, acceso: agosto 19, 2025, https://www.contadigital.mx/posts/que-es-pld-ley-antilavado
  9. Artículos 2546 al 2561 [Contrato de Mandato] ‹ Código Civil Federal (CCF) – Justia México, acceso: agosto 19, 2025, https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/libro-cuarto/parte-segunda/titulo-noveno/capitulo-i/
  10. (PDF) Contrato de mandato características, elementos y causales de terminación ¿La muerte del mandante, es una de las causales de terminación de un contrato de mandato? – ResearchGate, acceso: agosto 19, 2025, https://www.researchgate.net/publication/351424496_Contrato_de_mandato_caracteristicas_elementos_y_causales_de_terminacion_La_muerte_del_mandante_es_una_de_las_causales_de_terminacion_de_un_contrato_de_mandato
  11. CFDI en operaciones a través de o por cuenta de terceros – Natera Consultores, S.C., acceso: agosto 19, 2025, https://www.natera.com.mx/puntos_finos/Puntos%20Finos%20270.pdf
  12. Pagos por cuenta de terceros 2024 – YouTube, acceso: agosto 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=rKkXEze9Gg0
  13. Prácticas indebidas en el proceso de facturación – SAT, acceso: agosto 19, 2025, http://omawww.sat.gob.mx/informacion_fiscal/factura_electronica/Documents/Jornada_Material/CDMX_SALA_1/2_PracIndeProcFact.pdf
  14. Recordatorios sobre informe de pagos a terceros | Internal Revenue Service, acceso: agosto 19, 2025, https://www.irs.gov/es/newsroom/third-party-reporting-reminders
  15. ¿Cómo se facturan los gastos por cuenta de terceros? – Facturamelo.com, acceso: agosto 19, 2025, https://www.facturamelo.com/blog/como-se-facturan-gastos-por-cuenta-de-terceros/
  16. Requisitos fiscales que se deben cumplir al realizar pagos a …, acceso: agosto 19, 2025, https://www.forvismazars.com/mx/es/insights/forvis-mazars-en-mexico-lideres-de-opinion/tax-alert/requisitos-fiscales-para-pagos-a-terceros
  17. Pagos a través de terceros: Gastos deducibles e ingresos acumulables – SOLTUM, acceso: agosto 19, 2025, https://soltum.com.mx/pagos-a-traves-de-terceros-gastos-deducibles-e-ingresos-acumulables/
  18. Qué son los pagos por cuentas de terceros y cómo manejarlos – Auren México, acceso: agosto 19, 2025, https://auren.com/mx/blog/que-son-los-pagos-por-cuentas-de-terceros-y-como-manejarlos/
  19. REPASO DE LA DEDUCCIÓN DE GASTOS A TRAVÉS DE TERCEROS – Manuel Nevárez, acceso: agosto 19, 2025, https://www.manuelnevarez.com.mx/es/journal/repaso-de-la-deduccion-de-gastos-a-traves-de-terceros-3/
  20. Candados que puso el SAT a los pagos por cuenta de terceros – Facturamelo.com, acceso: agosto 19, 2025, https://www.facturamelo.com/blog/sat-pagos-cuenta-de-terceros/
  21. Complemento de CFDI aplicable al pago por cuenta de terceros – Soy Conta, acceso: agosto 19, 2025, https://www.soyconta.com/complemento-de-cfdi-aplicable-al-pago-por-cuenta-de-terceros/
  22. ¿Qué son los pagos por cuentas de terceros y cuándo se realizan? – Konta.com, acceso: agosto 19, 2025, https://www.konta.com/blog/que-son-los-pagos-por-cuentas-de-terceros-y-cuando-se-realizan
  23. Funciones del Complemento Por Cuenta de Terceros – Facturama, acceso: agosto 19, 2025, https://facturama.mx/blog/que-significa/complemento-por-cuenta-de-terceros/
  24. RMF 2022: cambios en materia de CFDI | EY México, acceso: agosto 19, 2025, https://www.ey.com/es_mx/technical/tax/boletines-fiscales/rmf-2022–cambios-en-materia-de-cfdi
  25. ¿Cómo se contabilizan los ingresos recibidos para terceros? – YouTube, acceso: agosto 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=kGr3cgBxjms
  26. NIFBdM C-3 CUENTAS POR COBRAR, acceso: agosto 19, 2025, https://www.banxico.org.mx/marco-normativo/d/%7BC6F093C5-17C8-F496-65B0-33BA80E45093%7D.pdf
  27. Registro contable de la mandataria en un contrato de mandato – CIJUF, acceso: agosto 19, 2025, https://www.cijuf.org.co/sites/cijuf.org.co/files/normatividad/2013/173%20-%20%20REGISTRO%20CONTABLE%20DE%20LA%20MANDATARIA%20EN%20UN%20CONTRATO%20DE%20MANDATO_0.pdf
  28. anexo 3 de la resolución miscelánea fiscal para 2025 – SAT, acceso: agosto 19, 2025, http://omawww.sat.gob.mx/normatividad_RMF_RGCE/Paginas/documentos2025/rmf/anexos/Anexo3_RMF2025_03012025.pdf
  29. 7 malas prácticas en la emisión de facturas – Edenred México, acceso: agosto 19, 2025, https://www.edenred.mx/blog/malas-practicas-emision-facturas-deducibilidad-sat
  30. Respuestas a preguntas frecuentes de quienes realizan Actividades Vulnerables – Portal de Prevención de Lavado de Dinero – SAT, acceso: agosto 19, 2025, https://sppld.sat.gob.mx/pld/interiores/preguntas.html
  31. Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita – Cámara de Diputados, acceso: agosto 19, 2025, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPIORPI_200521.pdf
  32. Restricción de Uso de Efectivo y Metales – Portal de Prevención de Lavado de Dinero, acceso: agosto 19, 2025, https://sppld.sat.gob.mx/pld/interiores/restriccion.html
  33. Obligaciones contempladas en la LFPIORPI para quienes realicen actividades vulnerables, acceso: agosto 19, 2025, https://sppld.sat.gob.mx/pld/interiores/obligaciones.html
  34. LEY FEDERAL PARA LA PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA – Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), acceso: agosto 19, 2025, https://www.cnbv.gob.mx/Normatividad/Ley%20Federal%20para%20la%20Prevenci%C3%B3n%20e%20Identificaci%C3%B3n%20de%20Operaciones%20con%20Recursos%20de%20Procedencia%20Il%C3%ADcita.pdf
  35. SAT alerta sobre prácticas fiscales indebidas al solicitar una factura – Gob MX, acceso: agosto 19, 2025, https://www.gob.mx/sat/prensa/sat-alerta-sobre-practicas-fiscales-indebidas-al-solicitar-una-factura-057-2023?idiom=es
  36. Prácticas indebidas en la emisión de facturas – SAT, acceso: agosto 19, 2025, https://www.sat.gob.mx/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1461175773449&ssbinary=true
  37. 10 prácticas indebidas en la emisión de facturas | Servicio de Administración Tributaria, acceso: agosto 19, 2025, https://www.gob.mx/sat/articulos/10-practicas-indebidas-en-la-emision-de-facturas?idiom=es
  38. ¿Qué es un contrato de mandato? – Escuela de Postgrado de Ciencias del Derecho, acceso: agosto 19, 2025, https://cienciasdelderecho.com/contrato-de-mandato/
¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Análisis de la Sentencia en la Acción de Inconstitucionalidad 130/2019: Un Límite Judicial a la Criminalización de la Política Fiscal en México

Introducción: Una Decisión Trascendental en la Intersección del Derecho Fiscal y los Derechos Fundamentales

El 20 de agosto de 2025, el Diario Oficial de la Federación publicó la sentencia dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 y su acumulada 136/2019.1 Este acto administrativo formalizó una de las decisiones judiciales más relevantes de los últimos años en México, situándose en el nexo crítico entre la potestad punitiva del Estado, la política fiscal y la salvaguarda de los derechos fundamentales. La resolución no debe ser interpretada como un mero tecnicismo jurídico, sino como un punto de inflexión en la continua tensión entre las facultades del poder público y las libertades individuales.

El veredicto de la Suprema Corte representa un contrapeso judicial de suma importancia frente al intento del Poder Legislativo de utilizar el concepto de «seguridad nacional» como justificación para expandir la ya controvertida figura de la prisión preventiva oficiosa al ámbito de los delitos fiscales. En el centro del litigio se encontraba un decreto de reformas de 2019 que colisionaba directamente con principios constitucionales y convencionales de primer orden, como la presunción de inocencia, la libertad personal y el debido proceso. Este informe tiene como propósito realizar una deconstrucción exhaustiva de dicha sentencia, analizando sus fundamentos jurídicos, el razonamiento del Alto Tribunal, las divisiones internas entre sus integrantes y las consecuencias de largo alcance que esta decisión tiene para el sistema jurídico, político y económico de México.

 

Sección 1. Las Reformas de 2019: Contexto Legislativo y la Securitización de los Delitos Fiscales

 

 

1.1. Antecedentes Políticos y Legislativos

 

Las reformas impugnadas, promulgadas en noviembre de 2019, no surgieron en un vacío. Fueron el producto de un clima político en el que la administración federal había colocado el combate a la evasión y la elusión fiscal como una de sus máximas prioridades. La narrativa gubernamental equiparaba las grandes tramas de defraudación fiscal y la emisión de facturas falsas con actos que socavaban la viabilidad financiera del Estado y, por extensión, su seguridad. Bajo esta premisa, se argumentó que las herramientas tradicionales del derecho fiscal y penal eran insuficientes para enfrentar un fenómeno que se consideraba una amenaza existencial para las finanzas públicas. Este contexto fue el caldo de cultivo para una reforma que buscaba reclasificar drásticamente la naturaleza de estos ilícitos, dotando al Estado de sus mecanismos de coacción más severos.

 

1.2. Las Modificaciones Legislativas en Detalle

 

El decreto del 8 de noviembre de 2019 implementó una reforma integral a un conjunto de leyes clave para materializar esta nueva política criminal fiscal. Las modificaciones más sustanciales fueron las siguientes:

  • Ley de Seguridad Nacional: Se adicionó la fracción XIII al artículo 5, para catalogar explícitamente como «amenazas a la seguridad nacional» los delitos de contrabando y su equiparable, defraudación fiscal y su equiparable, y la expedición, enajenación, compra o adquisición de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados.2
  • Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP): Se reformó el párrafo séptimo del artículo 167. Al vincularse con la nueva disposición de la Ley de Seguridad Nacional, esta modificación activaba de manera automática la procedencia de la prisión preventiva oficiosa para cualquier persona imputada por los delitos fiscales antes mencionados.2 Esto significaba que la privación de la libertad durante el proceso se convertía en la regla, eliminando la discrecionalidad del juez de control para valorar la necesidad de la medida.
  • Ley Federal contra la Delincuencia Organizada: Se añadieron las fracciones VIII, VIII Bis y VIII Ter al artículo 2. Esta adición permitió que los mismos delitos fiscales pudieran ser investigados y sancionados bajo el régimen agravado de la delincuencia organizada, lo que implicaba penas más altas, reglas procesales más estrictas y una mayor estigmatización para los imputados.2

 

1.3. El Efecto Jurídico y Político Pretendido

 

El objetivo del poder legislativo y ejecutivo era claro: crear un mecanismo de disuasión de máxima potencia contra las prácticas de evasión fiscal a gran escala. La estrategia consistía en instrumentalizar las herramientas más severas del sistema de justicia penal. Al reclasificar estos ilícitos como amenazas a la seguridad nacional y equipararlos a la delincuencia organizada, se lograba un doble propósito: primero, eludir el escrutinio judicial sobre la necesidad de la prisión preventiva, haciéndola mandatoria; y segundo, aplicar el estigma y las desventajas procesales asociadas a los crímenes más graves del ordenamiento jurídico a conductas que, tradicionalmente, habían sido consideradas delitos patrimoniales o de «cuello blanco».

Este enfoque representó una «securitización» de la política fiscal, un fenómeno donde conceptos reservados para amenazas existenciales al Estado, como el terrorismo o la insurrección, se redefinen para abarcar problemas de política pública. El razonamiento subyacente fue un cálculo estratégico: ante la percepción de ineficacia de los procesos ordinarios, se optó por elevar el estatus de los delitos fiscales. La categoría de «seguridad nacional» funcionó como el vehículo jurídico y retórico para construir un puente hacia la prisión preventiva oficiosa.2 De este modo, se alcanzó un objetivo de política pública a través de una reclasificación legal que, como argumentarían los demandantes, resultaba «artificiosa».4 Esta maniobra evidenció una tendencia a utilizar el derecho penal como una herramienta de primera mano para la ejecución de políticas públicas, en lugar de su función tradicional como medida de última ratio.

 

Sección 2. La Impugnación Constitucional: Argumentos Contra una Expansión «Artificial» del Poder Punitivo

 

 

2.1. Los Promoventes y su Legitimación

 

La constitucionalidad de las reformas fue inmediatamente cuestionada ante la Suprema Corte. Dos actores principales presentaron las demandas: la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que interpuso la Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 el 15 de noviembre de 2019, y un grupo de Senadoras y Senadores del Congreso de la Unión, quienes promovieron la Acción de Inconstitucionalidad 136/2019 el 9 de diciembre del mismo año.3 Ambas acciones fueron acumuladas para su resolución conjunta, dada la identidad de las normas impugnadas.

 

2.2. Argumentos Jurídicos Centrales de los Demandantes

 

Las demandas se fundamentaron en la violación de un amplio catálogo de derechos humanos y principios constitucionales. Los argumentos medulares, extraídos de los proyectos de sentencia y documentos del caso, fueron los siguientes 4:

  • Violación a la Presunción de Inocencia y a la Libertad Personal: Este fue el argumento central. Los promoventes sostuvieron que, al automatizar la prisión preventiva, las reformas subvertían la naturaleza cautelar de la medida, convirtiéndola en una pena anticipada (pena anticipada).4 Se argumentó que esto es contrario tanto a la Constitución mexicana como a los tratados internacionales de derechos humanos, que conciben la privación de la libertad durante el proceso como una medida estrictamente excepcional y justificada, no como una regla general.
  • Desproporcionalidad y Falta de Conexión Racional: Los demandantes calificaron de «artificial» la decisión del legislador de etiquetar los delitos fiscales como amenazas a la seguridad nacional.4 Afirmaron que, si bien estas conductas son graves y lesivas para la hacienda pública, no comprometen la existencia de la Nación, su integridad territorial o su independencia política, que son los bienes jurídicos tutelados por el concepto de seguridad nacional. Por lo tanto, la medida resultaba desproporcionada y carente de una base racional.
  • Violación a la Seguridad Jurídica y al Debido Proceso: Se argumentó que las reformas generaban una profunda incertidumbre jurídica para los contribuyentes y las empresas. Conductas que podrían derivar de un error administrativo o que carecían de una intención dolosa de defraudar, corrían el riesgo de ser encuadradas en este severo marco punitivo.5 La automaticidad de la detención eliminaba un pilar del debido proceso: el derecho a una audiencia ante un juez imparcial para debatir y determinar la necesidad y proporcionalidad de la medida cautelar.
  • Transgresión al Principio de Mínima Intervención Penal (Ultima Ratio): La CNDH, en particular, sostuvo que las reformas contravenían el principio de que el derecho penal debe ser el último recurso del Estado para resolver conflictos sociales.4 Al escalar inmediatamente las disputas fiscales al nivel de amenazas a la seguridad nacional, el Estado estaba prescindiendo de vías menos lesivas, como los procedimientos administrativos de fiscalización y sanción.
  • Efecto Inhibidor sobre la Actividad Económica: Los senadores argumentaron que la amenaza de una detención automática y un proceso por delincuencia organizada generaría un «efecto inhibitorio» en la libertad de comercio y de trabajo, consagrada en el artículo 5° constitucional. Las empresas legítimas, por temor a una interpretación errónea de sus operaciones, podrían volverse excesivamente cautelosas, afectando la dinámica económica.5

La impugnación, en su conjunto, reveló un choque fundamental entre dos visiones contrapuestas de la Constitución. Por un lado, una perspectiva funcionalista, representada por el legislador, que concibe la carta magna como un instrumento flexible que permite la adopción de medidas severas para la consecución de fines estatales considerados prioritarios, como la recaudación fiscal. Por otro lado, una visión garantista, defendida por la CNDH y los senadores, que entiende la Constitución como un estatuto de derechos que impone límites infranqueables al poder estatal, incluso cuando persigue objetivos legítimos. El litigio ante la Suprema Corte se convirtió, en esencia, en el campo de batalla para dirimir cuál de estas filosofías constitucionales debía prevalecer.

 

Sección 3. La Adjudicación de la Suprema Corte: Disección de la Opinión Mayoritaria y las Divisiones Judiciales

 

 

3.1. La Resolución Final del 24 de Noviembre de 2022

 

Tras un prolongado proceso de deliberación, que incluyó la discusión de un proyecto inicial en 2021 y su posterior retiro, el Pleno de la SCJN emitió su resolución definitiva el 24 de noviembre de 2022.2 Bajo la ponencia del Ministro Luis María Aguilar Morales, el Tribunal Pleno declaró que la acción de inconstitucionalidad era procedente y parcialmente fundada.3 La consecuencia directa fue la declaración de invalidez de las porciones normativas clave de la reforma de 2019.

La siguiente tabla resume las disposiciones invalidadas y el razonamiento de la Corte:

Tabla 1: Disposición de las Normas Impugnadas en las Acciones de Inconstitucionalidad 130/2019 y 136/2019

Disposición Normativa Propósito de la Reforma de 2019 Resolución de la SCJN
Ley de Seguridad Nacional, Art. 5, Frac. XIII Clasificaba el contrabando, la defraudación fiscal y la emisión de facturas falsas como amenazas a la Seguridad Nacional. Declarada Inválida
Código Nacional de Procedimientos Penales, Art. 167, Párrafo Séptimo, Fracs. I, II, III Ordenaba la prisión preventiva oficiosa para los delitos fiscales mencionados, basándose en su clasificación como amenazas a la seguridad nacional. Declarada Inválida
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, Art. 2, Fracs. VIII, VIII Bis, VIII Ter Permitía procesar dichos delitos fiscales bajo el régimen agravado de delincuencia organizada. Declarada Inválida

 

3.2. La Razón Fundamental: Invalidando el Nexo entre Conducta Fiscal y Seguridad Nacional

 

El núcleo del razonamiento de la mayoría de los ministros fue que el Congreso de la Unión había excedido sus facultades constitucionales al establecer un vínculo artificial e irrazonable entre los delitos fiscales y la seguridad nacional. La Corte determinó que, si bien el contrabando, la defraudación fiscal y la simulación de operaciones mediante facturas falsas son conductas ilícitas que causan un grave perjuicio a la hacienda pública, no poseen la entidad suficiente para ser consideradas una amenaza a la existencia, la integridad territorial o la independencia política del Estado Mexicano.2 En efecto, la SCJN estableció que la etiqueta de «seguridad nacional» no puede ser utilizada como un comodín legislativo para expandir el catálogo de delitos que ameritan las medidas más restrictivas de derechos, como la prisión preventiva oficiosa.

 

3.3. Las Posturas de los Ministros: Un Espectro de Filosofías Judiciales

 

La decisión no fue unánime y las votaciones revelaron profundas divisiones filosóficas dentro del tribunal, como fue documentado en análisis posteriores 9:

  • Grupo Pro-Invalidación (Aguilar, González Alcántara, Piña, Ríos Farjat): Este bloque no solo apoyó el resultado final de invalidar las normas, sino también el razonamiento de fondo del proyecto, que sostenía que la prisión preventiva oficiosa es una figura inherentemente problemática y contraria a los estándares internacionales de derechos humanos.
  • Grupo de Invalidación Pragmática (Zaldívar, Gutiérrez, Pardo, Laynez, Pérez Dayán): Estos ministros votaron a favor de invalidar las reformas específicas, pero por razones más acotadas y técnicas. Su postura buscaba resolver el caso concreto sin abrir un debate más amplio sobre la validez constitucional de la prisión preventiva oficiosa en sí misma.
  • Grupo Pro-Reforma (Esquivel Mossa): La Ministra fue la única integrante del Pleno que defendió la constitucionalidad de las reformas y el régimen de prisión preventiva oficiosa en los términos establecidos por el legislador.
  • Postura Ambivalente (Ortiz Ahlf): La Ministra reconoció que la prisión preventiva oficiosa es una figura inconvencional (contraria a la Convención Americana sobre Derechos Humanos), pero votó en contra del proyecto por razones que no fueron claramente articuladas durante el debate público.9

 

3.4. La Limitación Deliberada del Fallo: Preservando el Núcleo de la Prisión Preventiva Oficiosa

 

Es crucial analizar no solo lo que la Corte hizo, sino también lo que decidió no hacer. El proyecto original del Ministro ponente era considerablemente más ambicioso. Proponía inaplicar el artículo 19 de la Constitución, que establece el catálogo de delitos de prisión preventiva oficiosa, por ser contrario a tratados internacionales de los que México es parte (un ejercicio de control de convencionalidad).10 Sin embargo, esta propuesta radical no alcanzó el consenso necesario y fue retirada.10

La sentencia final, por lo tanto, representó una retirada estratégica. Se optó por una solución que, si bien contundente en su ámbito, fue cuidadosamente acotada. El fallo invalidó la expansión legislativa de la prisión preventiva oficiosa, pero evitó una confrontación directa con el texto de la propia Constitución.7 Esta decisión puede ser vista como un acto de pragmatismo judicial. La Corte se enfrentó a un desafío maximalista que ponía en tela de juicio no solo las reformas de 2019, sino el pilar constitucional de la detención automática. Declarar una porción de la Constitución como «inaplicable» o «inválida» habría provocado un sismo en el ordenamiento jurídico y una crisis política de consecuencias impredecibles.7 Ante la falta de una mayoría para dar un paso tan drástico, el Pleno eligió un camino más angosto pero seguro: invalidar la ley secundaria por ser desproporcionada y basarse en una ficción jurídica. Esta vía permitió a la Corte frenar el exceso legislativo más flagrante y enviar un mensaje inequívoco a los otros poderes, todo ello sin agotar su capital institucional en una batalla de mayor envergadura.

 

Sección 4. Ramificaciones de la Sentencia: Remodelando el Proceso Penal y las Dinámicas Políticas

 

 

4.1. Consecuencias Procesales Inmediatas

 

El fallo de la Suprema Corte tuvo efectos directos y tangibles en el sistema de justicia penal, modificando la manera en que se procesan los delitos fiscales de alto impacto 2:

  • Fin de la Detención Automática: La consecuencia más importante es que la prisión preventiva dejó de ser automática para los delitos de contrabando, defraudación fiscal y los relacionados con facturas falsas. A partir de esta sentencia, el Ministerio Público está obligado a solicitar la medida cautelar ante un juez de control y a justificar su necesidad, demostrando, por ejemplo, que existe un riesgo fundado de fuga del imputado o un peligro para la seguridad de las víctimas o testigos.
  • Retorno a la Discrecionalidad Judicial: La decisión de imponer o no la prisión preventiva justificada recae nuevamente en el poder judicial. El juez de control debe ahora escuchar los argumentos de la fiscalía y la defensa, y valorar si existen otras medidas cautelares menos lesivas (como una garantía económica, la prohibición de salir del país o la firma periódica) que sean suficientes para asegurar los fines del proceso.
  • Revisión de Casos Existentes: La sentencia abrió la puerta para que las personas que se encontraban en prisión preventiva oficiosa bajo el amparo de las normas invalidadas pudieran solicitar una audiencia de revisión de su medida cautelar. En dicha audiencia, un juez debe determinar, bajo los nuevos parámetros, si la prisión preventiva se justifica o si procede su sustitución.2
  • Desclasificación como Delincuencia Organizada: Al invalidarse las fracciones correspondientes de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, estos delitos fiscales ya no pueden ser investigados ni sancionados bajo ese régimen especial, lo que tiene implicaciones significativas en materia de plazos, técnicas de investigación, beneficios preliberacionales y, en general, en los derechos procesales de los imputados.2

 

4.2. Impacto Sistémico y el Mensaje a los Otros Poderes del Estado

 

Más allá de sus efectos procesales, la sentencia constituye un precedente de gran calado político e institucional. El fallo envía un mensaje claro al poder legislativo y al ejecutivo: existen límites constitucionales infranqueables a la hora de expandir el derecho penal y sus medidas más severas.9 La Corte afirmó que los objetivos de política pública, incluso aquellos tan legítimos como el combate a la evasión fiscal, no pueden ser alcanzados a costa de vulnerar derechos fundamentales o de distorsionar conceptos jurídicos para fines instrumentales. De esta manera, la SCJN reafirmó su papel como un órgano de control constitucional y un contrapeso esencial en la estructura del Estado mexicano.

La decisión altera fundamentalmente el cálculo de riesgos para las empresas y los particulares en sus interacciones con las autoridades fiscales. La amenaza existencial de una encarcelación automática e indiscutible por una disputa fiscal ha sido eliminada, lo que reequilibra la balanza de poder entre la autoridad fiscalizadora y el contribuyente. Antes del fallo, la mera acusación por uno de estos delitos podía significar la privación inmediata de la libertad, otorgando a la fiscalía una enorme ventaja para forzar acuerdos o declaraciones. Con la eliminación de este automatismo, la defensa penal-fiscal puede centrarse desde el inicio en los méritos sustantivos del caso, en lugar de estar exclusivamente preocupada por la amenaza inminente de la cárcel. Esto empodera a los equipos legales a litigar con menor temor a que el sistema penal sea utilizado como una herramienta de coacción, restaurando un grado de equidad en la relación jurídico-tributaria.

 

Sección 5. La Agenda Inconclusa: El Futuro de la Prisión Preventiva en México

 

 

5.1. El Dilema Constitucional Persistente

 

Es imperativo subrayar que, si bien la sentencia en la Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 fue una victoria significativa en un ámbito específico, dejó intacta la institución central de la prisión preventiva oficiosa, consagrada en el artículo 19 de la Constitución.9 La tensión fundamental entre esta disposición constitucional y las obligaciones internacionales de México en materia de derechos humanos, particularmente la Convención Americana sobre Derechos Humanos, permanece sin resolver. La Corte, en esta ocasión, decidió no abordar de frente esta contradicción normativa.

 

5.2. Desafíos Legales e Internacionales Pendientes

 

El debate sobre la prisión preventiva oficiosa está lejos de haber concluido. Existen otras vías, tanto a nivel nacional como internacional, donde la validez de esta figura continúa siendo litigada:

  • Amparo en Revisión 355/2021: La Suprema Corte tiene pendiente de resolución este otro caso de alto perfil que, a diferencia de la acción de inconstitucionalidad, impugna directamente la constitucionalidad y convencionalidad del régimen de prisión preventiva oficiosa en un contexto no fiscal. Una resolución en este asunto podría tener el impacto generalizado que la sentencia analizada en este informe evitó deliberadamente.9
  • La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH): Se encuentra pendiente una sentencia en el caso García Rodríguez y Reyes Alpízar vs. México. Se anticipa que la Corte IDH condene al Estado mexicano por el uso de la prisión preventiva oficiosa y ordene, como medida de no repetición, la adecuación de su marco normativo, incluyendo la Constitución, para eliminar esta figura y alinear su legislación con los estándares interamericanos.9 Esta presión externa podría ser el catalizador definitivo para una reforma que la SCJN, por sí sola, no estuvo dispuesta a emprender.

El fallo acotado de la SCJN en el caso de los delitos fiscales puede interpretarse como un aplazamiento estratégico ante el sistema interamericano. Conscientes de la inminencia de un fallo de la Corte IDH y de la abrumadora jurisprudencia internacional en contra de la detención automática 4, es plausible que los ministros optaran por resolver el problema más inmediato y específico (el fiscal), mientras dejaban que la tarea más compleja y políticamente sensible de desmantelar la prisión preventiva oficiosa fuera mandatada por un fallo internacional vinculante. Esta estrategia permitiría al Estado mexicano, en su conjunto, enmarcar la eventual e inevitable reforma no como una claudicación interna o un exceso judicial, sino como el cumplimiento de sus compromisos internacionales, proporcionando así una cobertura política indispensable para una modificación constitucional de tal magnitud.

 

Conclusión: Una Victoria Calificada para el Debido Proceso y el Dilema Constitucional Persistente

 

En síntesis, la sentencia dictada en la Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 y su acumulada 136/2019 debe ser caracterizada como una victoria crucial y significativa, pero en última instancia incompleta, para el estado de derecho y el debido proceso en México. Se erige como un fallo histórico por su defensa del principio de proporcionalidad y su rechazo a la instrumentalización de la retórica de la seguridad nacional para fines de política fiscal. Representa una afirmación contundente del rol de la Suprema Corte como guardiana de la Constitución frente a los excesos del poder legislativo.

No obstante, la resolución es también un recordatorio elocuente del profundo y arraigado dilema constitucional que plantea la figura de la prisión preventiva oficiosa. El Alto Tribunal, en un ejercicio de pragmatismo judicial, optó por podar las ramas más tóxicas que habían crecido de un árbol envenenado, pero dejó el tronco y las raíces intactos. La resolución definitiva de la crisis de la prisión preventiva en México, por lo tanto, queda pendiente, a la espera de futuros litigios estratégicos a nivel nacional y, con mayor probabilidad, de la fuerza vinculante de la justicia internacional.

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

Mantenimientos, reparaciones, mejoras y adiciones: ¿Gastos o inversiones?

¿Te has preguntado alguna vez si ‌los trabajos de mantenimiento, reparación, mejora o adición en tus activos deben considerarse un gasto o‌ una inversión? Esta es⁣ una de las dudas más comunes entre empresarios, contadores y emprendedores en México. La correcta clasificación de estos conceptos no solo afecta la presentación‍ financiera,sino también el⁣ cálculo de impuestos y la deducción ‌fiscal ante el ⁣SAT.

Introducción

En el mundo de la contabilidad y la fiscalidad, distinguir entre‍ gastos e inversiones es crucial para el cumplimiento tributario y la salud financiera de tu empresa. ​Un error en esta clasificación puede ‍llevar ‍a deducciones improcedentes, ‌multas y⁣ complicaciones con las autoridades‍ fiscales. Por eso, ‌en este artículo⁣ te‍ explicaremos de forma clara y práctica cómo identificar ⁤cuándo un mantenimiento, reparación, mejora o adición debe registrarse como gasto o como ⁣inversión, con ​ejemplos ‍y consejos adaptados al entorno empresarial mexicano.

Definiciones Clave: ¿Qué son mantenimientos, reparaciones,⁣ mejoras y adiciones?

    • Mantenimiento: Acciones periódicas para conservar un⁢ activo ‍en condiciones óptimas de funcionamiento (ejemplo: cambio de aceite en maquinaria).
    • Reparación: Corrección de fallas⁣ o daños para devolver el activo a su estado original (ejemplo: sustitución de una ‌pieza dañada).
    • Mejora: Modificaciones que aumentan la eficiencia, capacidad o ‌vida útil⁣ del activo (ejemplo: instalación de ⁢un⁣ sistema automatizado en una línea de producción).
    • Adición: Incorporación de elementos nuevos⁤ que incrementan el valor o la funcionalidad⁢ del activo (ejemplo: ampliación de ‍una ⁤nave industrial).

Estas definiciones, aunque sencillas, son⁤ la base para determinar su tratamiento contable y‍ fiscal.

Tratamiento ‌Contable ⁢y Fiscal en México

¿Gasto o Inversión?

​ ‌ La clasificación correcta depende ⁤del impacto‌ que tenga la erogación en el activo. El Código Fiscal de la Federación, la‍ Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la NIF ⁣C-6 (Normas de ‍Información Financiera) establecen los siguientes criterios:

Concepto ¿Gasto? ¿Inversión? Tratamiento⁣ Fiscal
Mantenimiento No deducible en el ‌ejercicio
Reparación menor No Deducible en el ejercicio
Mejora significativa No se ‍capitaliza y se deduce vía depreciación
Adición No Se capitaliza y se deduce vía depreciación

Nota: La ⁤clave está en si la erogación mantiene el activo (gasto) o aumenta su valor/capacidad (inversión).

Ejemplos Prácticos en el Entorno Empresarial Mexicano

    • Ejemplo 1: Una empresa realiza el cambio de pintura​ de sus oficinas.

      Clasificación: ‍ Gasto de mantenimiento, deducible en el ejercicio.

    • Ejemplo 2: Se amplía el almacén para aumentar la capacidad de inventario.

      Clasificación: Adición (inversión), se capitaliza⁢ y se deduce⁢ vía⁤ depreciación.

    • Ejemplo 3: Se instala un nuevo sistema ‍de aire acondicionado más eficiente.

      Clasificación: ​Mejora significativa (inversión), sujeto a depreciación fiscal.

    • Ejemplo 4: Reparación de una puerta dañada por uso.

      Clasificación: ‍ Reparación ‍menor, se considera ‌gasto deducible.

Impacto en la Deducción de Impuestos

Desde el punto de vista fiscal, la deducción inmediata de los gastos ⁢de mantenimiento y reparaciones menores⁢ permite reducir la base gravable del ISR en el año en que se efectúan. Por el⁣ contrario, las mejoras y adiciones al​ considerarse inversiones, deben deducirse de manera gradual a través de la depreciación (artículos 31 y ⁤34⁢ de⁤ la Ley del ​ISR).

Depreciación Fiscal

⁣ ⁢ Las inversiones se‍ deducen aplicando los porcentajes máximos ‍autorizados por la ​ley del ISR,según el tipo de activo.‍ Por ejemplo:

Tipo​ de ‌Activo % Máximo‌ de ⁣Depreciación Anual
Construcciones 5%
Equipo de oficina 10%
Equipo de⁢ cómputo 30%
Maquinaria 10%

Así, si inviertes $100,000 en⁢ la ampliación de tu almacén, solo podrás deducir $5,000 anualmente si se trata ⁣de⁤ una construcción.

Beneficios ‍de una Correcta Clasificación

    • Optimización Fiscal: Aprovecha al máximo las deducciones permitidas por la ley.
    • Transparencia Contable: Mejora la presentación de tu información‍ financiera ante socios,bancos​ y autoridades.
    • Evita Multas y Sanciones: El SAT puede rechazar deducciones improcedentes y aplicar ‍recargos.
    • Mejor Toma de Decisiones: Al conocer el verdadero costo y valor de tus activos, puedes ​planear inversiones estratégicas.

Consejos Prácticos para Empresarios‍ y‌ Contadores

    • documenta cada erogación con ⁢ CFDI correcto y evidencia del trabajo realizado.
    • Consulta regularmente a tu contador público certificado para‌ dudas específicas.
    • Revisa ‍las actualizaciones fiscales anualmente, ya que los criterios pueden ‌cambiar.
    • Considera el impacto de las inversiones en tu flujo de⁢ efectivo y planea en consecuencia.
    • Utiliza herramientas contables y fiscales para ‍llevar un control detallado de tus activos y deducciones.

Errores Comunes y Cómo Evitarlos

    1. No distinguir entre gasto e inversión: Registrar todo ⁣como gasto puede llevar a deducciones improcedentes.
    2. No ‍respaldar​ las mejoras o adiciones: La falta de‍ documentación puede impedir la deducción vía depreciación.
    3. Olvidar actualizar el valor de los activos: Las mejoras y adiciones ⁣deben reflejarse en ​el‍ valor contable del activo.
    4. No consultar la ley vigente: ⁢ Los porcentajes y criterios pueden ‌cambiar con la⁣ miscelánea fiscal.

Conclusión

⁣La‌ correcta clasificación de mantenimientos, reparaciones, mejoras y ⁣adiciones como ⁤gastos o inversiones es basic para la salud financiera y fiscal de tu empresa. ⁤No solo optimiza tus ‍deducciones, ⁤sino que también te protege ‌ante revisiones del SAT y te permite ‌tomar mejores decisiones de negocio.Recuerda siempre respaldar cada erogación con⁣ la documentación adecuada y mantenerte actualizado en materia fiscal. ante dudas complejas, acude con un ‍contador público certificado que te oriente de acuerdo‍ a tu situación específica.

¿Quieres asegurarte de maximizar tus⁣ deducciones y⁣ evitar problemas con el ⁣SAT?

¡Consulta regularmente a un experto y mantente informado!

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

cfdi sat ppd pue

📢 ¡Cuidado, Contribuyente! Un error en tus facturas podría costarte caro ante el SAT.

(El problema del artículo 63 del CFF)

¿Sabías que un detalle aparentemente menor en tus Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) podría abrir la puerta a serios problemas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT)? La clave está en cómo y cuándo declaras tus ingresos, y todo comienza con la correcta emisión de tus facturas.

El Artículo 63 del Código Fiscal de la Federación establece un principio fundamental: la información que plasmas en un CFDI se presume como cierta. Esto significa que el SAT confiará en los datos de tus facturas para determinar tus obligaciones fiscales, incluso si la realidad operativa fue diferente.

Un error común que genera discrepancias millonarias a favor de la autoridad es la incorrecta selección del método de pago.

PUE vs. PPD: La decisión que puede cambiarlo todo

Entender la diferencia entre «Pago en una sola exhibición» (PUE) y «Pago en parcialidades o diferido» (PPD) es crucial para la salud fiscal de tu negocio.

PUE (Pago en una sola exhibición)

Esta opción le dice al SAT que cobraste el monto total de la factura el mismo día de su emisión. Por lo tanto, adquieres la obligación de acumular el ingreso y pagar los impuestos correspondientes (ISR e IVA) en ese periodo, sin importar si tu cliente realmente te ha pagado.

  • El Riesgo: Si emites una factura como PUE a principios de mes, pero tu cliente te paga hasta el mes siguiente, para el SAT tú ya tenías la obligación de declarar ese ingreso y pagar los impuestos correspondientes. Esto puede llevar a recargos y actualizaciones.

PPD (Pago en parcialidades o diferido)

Esta es la opción correcta cuando no has recibido el pago al momento de emitir la factura. Al utilizar PPD, la obligación fiscal no nace con la factura inicial, sino hasta que recibes el pago y emites el Complemento de Recepción de Pagos correspondiente. La fecha de este complemento es la que el SAT considera para efectos fiscales.

Las consecuencias de un simple error pueden ser graves

El SAT cuenta con mecanismos automáticos para detectar estas inconsistencias, y las consecuencias pueden escalar rápidamente:

  1. Acciones Persuasivas: Recibirás correos electrónicos o invitaciones en tu Buzón Tributario para aclarar las diferencias detectadas.
  2. Opinión de Cumplimiento Negativa: Esto puede impedirte realizar trámites, obtener contratos o acceder a ciertos beneficios.
  3. Restricción Temporal de Sellos Digitales: Una de las medidas más graves, ya que te imposibilita facturar y, en la práctica, paraliza la operación de tu negocio.
  4. Auditorías Electrónicas: Revisiones profundas que pueden derivar en la determinación de créditos fiscales, multas y recargos.

Recomendación: ¡Coordinación es la clave!

Para evitar estos problemas, es fundamental que exista una comunicación impecable entre el dueño del negocio, el personal administrativo que emite las facturas y el contador.

  • Empresario: Asegúrate de que tu equipo comprenda las implicaciones de cada método de pago.
  • Administración: No emitas una factura como PUE si no tienes la certeza de que el pago se recibirá dentro del mismo mes. Ante la duda, opta por PPD.
  • Contador: Dialoga con tus clientes sobre estos riesgos y establece procesos claros para la emisión y el seguimiento de los CFDI.

No dejes que una presunción legal afecte tus finanzas. Una gestión fiscal proactiva y un conocimiento claro de las normativas son tus mejores aliados para mantener la tranquilidad y el crecimiento de tu negocio.

#Fiscal #Impuestos #SAT #CFDI #PUE #PPD #Contabilidad #Empresas #Emprendedores #Mexico

¿Te gustó este post? Por favor compártelo:

En México, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado durante el periodo preoperativo de una empresa tiene un tratamiento fiscal específico que permite su recuperación. El periodo preoperativo se define como el lapso previo al inicio de las actividades comerciales de la empresa, es decir, antes de que comience a generar ingresos por la venta de bienes, prestación de servicios o arrendamiento. Durante esta fase, es común que se realicen gastos e inversiones necesarios para la puesta en marcha del negocio.

Los contribuyentes tienen dos opciones principales para el manejo del IVA pagado en esta etapa, según lo establece el Artículo 5, Fracción VI de la Ley del IVA:

Opción 1: Solicitar la Devolución del IVA

Esta opción permite a las empresas obtener un flujo de efectivo al recuperar el IVA pagado antes de iniciar operaciones.

Proceso y Requisitos para la Devolución:

La solicitud de devolución se debe presentar a través del Buzón Tributario en el portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), utilizando el Formato Electrónico de Devoluciones (FED). Generalmente, la solicitud se realiza al mes siguiente de efectuados los gastos e inversiones.

La documentación e información que se debe adjuntar a la solicitud incluye:

  • Identificación oficial del contribuyente o su representante legal.
  • Documento que acredite la representación legal, en caso de ser necesario.
  • Estado de cuenta bancario no mayor a dos meses de antigüedad que contenga la CLABE a nombre del contribuyente.
  • Descripción detallada de las actividades que se realizarán.
  • Plan de Inversión, el cual debe contener:
    • Estimación del monto total de los gastos e inversiones del periodo preoperativo.
    • Descripción del proyecto y de los bienes y servicios que se adquirirán.
    • Fecha estimada de inicio de operaciones.
    • Estimación de la proporción de las actividades gravadas con IVA respecto al total.
    • Mecanismos de financiamiento para los gastos e inversiones.
    • En caso de personas morales, el acta de asamblea donde conste la aprobación del proyecto.
  • Papeles de trabajo que detallen el cálculo de la estimación de la proporción de actividades gravadas.

Opción 2: Acreditar el IVA

Si no se opta por la devolución, el IVA pagado en el periodo preoperativo se puede acreditar una vez que la empresa inicie sus actividades.

Proceso de Acreditamiento:

El IVA acumulado durante el periodo preoperativo se podrá acreditar en la primera declaración mensual de IVA que se presente al iniciar las operaciones. El monto del IVA acreditable se debe actualizar por la inflación desde el mes en que se pagó hasta el mes en que se acredita.

Es fundamental que la empresa informe al SAT sobre el inicio de sus actividades para poder aplicar este acreditamiento de manera correcta.


¿Qué Sucede si Cambian las Estimaciones del Proyecto?

Es posible que las proyecciones iniciales del plan de inversión sufran modificaciones. La legislación del IVA contempla esta situación:

  • Ajuste del Acreditamiento: Si la proporción del valor de las actividades gravadas, estimada en el plan de inversión, varía en más de un 3% respecto a la proporción real de los primeros doce meses de operación, se deberá realizar un ajuste al IVA acreditado o devuelto.
    • Si la proporción disminuye, el contribuyente deberá reintegrar el monto del IVA que se acreditó o le fue devuelto en exceso, con la debida actualización y recargos.
    • Si la proporción aumenta, el contribuyente tendrá derecho a incrementar el monto del IVA acreditable.

Es crucial mantener un control detallado de los gastos e inversiones y comunicar al SAT cualquier cambio significativo en el proyecto de inversión para evitar inconvenientes fiscales a futuro. La elección entre solicitar la devolución o esperar al acreditamiento dependerá de las necesidades de flujo de efectivo y la estructura financiera de cada empresa.

Este video explica con más detalle las opciones disponibles para el manejo del IVA en el periodo preoperativo, lo que puede ser de gran ayuda para tomar una decisión informada.

Video sobre la devolución del IVA en el periodo preoperativo: